Está en la página 1de 19

MATERIALES REFRACTARIOS

Definición tecnológica:
Todo material cerámico capaz de soportar a temperaturas
elevadas, las condiciones del medio en el que está
inmerso, durante un periodo de tiempo económicamente
rentable, sin deterioro o alteraciones excesivas de sus
propiedades fisicoquímicas.
MATERIALES REFRACTARIOS

Los materiales refractarios tienen como función proteger la


estructura portante de las altas temperaturas y hace que las
pérdidas de calor por ejemplo a través de las paredes de los hornos
sean menores, contribuyendo de ese modo al ahorro energético,
debido a un menor consumo de calor.

Además, los materiales refractarios ayudan a proteger el medio


ambiente asegurado que las altas temperaturas necesarias en
muchos procesos no presenten un alto impacto ecológico.
MATERIALES REFRACTARIOS

Principales propiedades:

 Bajas conductividades debido a sus fuertes enlaces iónicos o


covalentes.
 Puntos de fusión muy elevados.
 Inertes en ambientes agresivos incluso a altas temperaturas.
 Principalmente usados en las industrias metalúrgicas,
químicas, eléctricas y del vidrio.
MATERIALES REFRACTARIOS
REFRACTARIOS
Composición química

ACIDOS BASICOS NEUTROS


SiO2, Al2O3 MgO, CaO Cr2O3, Cr2O3.MgO

Refractarios de
arcilla

Refractarios de
sílice

Refractarios de
alta alúmina
MATERIALES RERACTARIOS
REFRACTARIOS DE ARCILLA
 Se obtienen por la combinación de sílice y alúmina (25-45%) y
soportan temperaturas hasta 1587°C.
 Se utilizan como revestimientos de hornos para la fundición de
aluminio, hornos de cemento e incineradores.
 Las fases presentes en el material son cristobalita (SiO2) y la
mullita (3CaO.2SiO2).
 Se forman por cocción de arcillas con diferente tamaños de
grano; las partículas más pequeñas funden dando lugar a una
fase vítrea que cohesiona las partículas más grandes y
aumentan la resistencia del material.
REFRACTARIOS DE SÍLICE

 Alta refractariedad
 Alta resistencia mecánica y rigidez a temperaturas
elevadas
 Revestimiento de hornos de aceros y vidrios y en
reactores químicos que trabajan a temperaturas
superiores a 1650°C.
REFRACTARIOS DE SÍLICE
Debe evitarse para estas aplicaciones la posible presencia de alúmina porque
disminuye la temperatura de fusión al formarse un eutéctico con un 7,7% de
alúmina.
REFRACTARIOS DE ALTA ALÚMINA
 Contienen del al 50 al 99% de alúmina. Soportan mejor la temperatura
que los de arcilla y son más resistentes mecánicamente, y más
costosos. Temperaturas de 1700°C.
 Se utilizan en revestimientos de hornos y reactores de alta
temperatura (fosfatos, carbón negro, coque, oro).
REFRACTARIOS BÁSICOS
 Formados básicamente por periclasa o magnesia (MgO) y cal (CaO),
aunque también pueden presentar trazas de cromo y de hierro.
 Tienen altas densidades, altas temperaturas de fusión y excelente
resistencia a los ataques químicos de las escorias que se producen en la
fabricación de aceros.
 Utilizados usualmente en acerías que afinan al acero con oxígeno.
REFRACTARIOS NEUTROS
Están formados por Cr2O3 y Cr2O3.MgO y se utilizan para separar
refractarios de ácidos y básicos e impedir que se ataquen entre sí.

REFRACTARIOS ESPECIALES

Son habitualmente óxidos de alta pureza y poca porosidad. Además


de los de alúmina, sílice y magnesia son importantes los de zirconio
(ZrO2 y ZrO2.SiO2) y berilio (BeO) también el grafito es un material
refractario usado ampliamente, especialmente para trabajos en
ausencia de oxígeno (se oxida por encima de los 800°C).
CEMENTOS

Son materiales inorgánicos que se caracterizan porque al ser


mezclados con agua, dan lugar a una pasta que endurece con
mayor o menor rapidez según su composición.
Contiene:
 Silicatos (cementos)
 Sulfuros (yesos)
 Carbonatos (calizas)
 Alumino-fosfatos
CEMENTOS

 Las materias primas del cemento son la sílice (SiO2), la cal (CaO),
la alúmina (Al2O3) y el óxido de hierro. (PORTLAND)
 La mezcla molida de los materiales de partida se calientan en un
horno rotatorio a temperaturas de 1400-1650°C, en un proceso
denominado calcinación.
 La mezcla endurecida por esta reacción química se denomina
Clinker. Una vez frio el Clinker se tritura hasta ser pulverizado y
finalmente se le añade yeso (CaSO4.2H2O) para retrasar el
fraguado.
CEMENTOS
 En la calcinación se forman los siguientes compuestos:

3CaO.SiO2 (Silicato tricálcico) – endurecimiento rápido (24h)


2CaO.SiO2 (silicato dicálcico) – endurecimiento después de la 1ra semana
3CaO.Al2O3 (aluminato tricálcico) – propiedades mecánicas
(4CaO.Al2O3.Fe2O3) aluminoferrita de tetracalcio – resistencia a la corrosión

El fraguado (pérdida de plasticidad) y endurecimiento final de los cementos se


basa en las reacciones de estos componentes con el agua, que son muy
complejas y en la actualidad no han sido completamente descifradas.
CEMENTOS
La elección del cemento depende fundamentalmente de la velocidad de
fraguado, el incremento de la temperatura que pueda soportar la estructura
formada, la resistencia mecánica necesaria y la corrosión por agua o sulfatos
que vaya a tener que soportar.

También podría gustarte