Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE ING. INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS.

TEMA :

 Escasez progresiva del Recurso Hídrico. Eficiencia en


el manejo.
 Incidencia de plagas y enfermedades en sector
agricultura.
 Generación de nuevos mercados.

CURSO : GESTION AMBIENTAL

CICLO :X

DOCENTE : ING. NOLY

INTEGRANTES: CARRASCO UGAZ ROSMERY

CORDOVA FLORES VERONICA

DOMINGUEZ HUAMAN MARITZA

GUEVARA BENAVIDES MILEIDY

SANTACRUZ ZAMORA ROYSER

JAÉN – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

INDICE

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

I. INTRODUCCIÓN

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

II. MARCO TEORICO

II.1. Escasez progresiva del Recurso Hídrico. Eficiencia en el


manejo.

II.1.1. Agua

El agua es un elemento vital que conforma el desarrollo sustentable


del país, ya que su escasez o abundancia extrema, ocasiona
desequilibrios en los hábitat naturales, altera las condiciones
hidroclimatológicas del territorio nacional, modifica las condiciones
para el aprovechamiento de los recursos naturales y el bienestar de
la población.

El agua en nuestro país, al igual que en todo el mundo, siempre ha


tenido un gran valor debido a la estrecha relación que guarda con los
procesos vitales y con el desarrollo de cualquier actividad humana.
Su adecuado aprovechamiento es condición básica para superar los
desafíos del presente y preservar las posibilidades del futuro.

Los principales problemas que afronta el país son:

 El incremento del estrés de agua en la zona costera, por ser


la zona más seca y de creciente consumo y contaminación
del recurso por los efluentes urbanos e industriales.
 La escasa eficiencia del riego. La agricultura es el mayor
consumidor de agua en el país, pero también muestra un alto
desperdicio del agua por los sistemas tradicionales de riego
por inundación y gravedad.
 El escaso tratamiento de los efluentes o aguas servidas. La
mayor parte de los municipios arrojan sus efluentes
contaminados al ambiente sin tratamiento alguno. Esta agua,
en especial en la Costa, puede ser reciclada y reutilizada para
riego.

II.1.2. Principales aspectos de la escasez de agua


GESTION AMBIENTAL PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

Las causas de escasez, como se indica en la definición


elegida, pueden tener una naturaleza variada, que requiera
respuestas específicas. La Evaluación exahustiva de la
gestión del agua en la agricultura (CA, 2007) afirma que la
escasez de agua es una limitación crítica para la agricultura
en muchos lugares del mundo. Basándose en el trabajo
previo de Seckler et al. (1998), distingue dos tipos principales
de escasez de agua, concretamente escasez física y escasez
económica.

Se dice que la escasez física sucede cuando no hay agua


suficiente para cubrir todas las demandas, incluyendo los
caudales ecológicos. Los síntomas de la escasez física son
degradación severa del medio ambiente, reducción del nivel
de aguas subterráneas y distribución del agua que favorece a
unos grupos frente a otros.

La escasez económica de agua es una situación resultante de


la falta de inversión en agua, o la falta de capacidad humana
para satisfacer la demanda. Los síntomas de la escasez
económica de agua son, entre otros, escaso desarrollo de
infraestructuras, a pequeña o a gran escala, de modo que las
personas tienen dificultades para obtener el agua suficiente
para beber o

II.1.3. Factores de la escasez del agua

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

La escasez del agua se debe fundamentalmente a:

La explosión demográfica. El sobre-explotación de ríos, lagos,


arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del
planeta. (Incremento de la demanda de agua por el exceso de
la población).
La contaminación. La humanidad obtiene la mayor cantidad de
agua de los ríos, pero muchos de ellos, se encuentran
inservibles a causa de la contaminación por el ser humano.
Deforestación y cambio climático. Se calcula que un 20% del
incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio
climático. La deforestación provoca disminución de la
transpiración

II.1.4. Indicadores de escasez de agua

El indicador más conocido de escasez de agua a nivel


nacional es el agua renovable per cápita, para el que se
usan valores umbral de 500, 1 000 y 1 700 m3/ persona/año
para distinguir entre distintos niveles de estrés hídrico
(Falkenmark y Widstrand, 1992;ONU-Agua, 2006b). Según
este criterio se considera que un país o una región se
enfrenta a la escasez absoluta de agua si los recursos
hídricos renovables son <500 m3 per cápita, escasez
crónica de agua si los recursos hídricos renovables están
entre 500 y 1000 m3 per cápita, y estrés hídrico entre 1 000
y 1 700 m3 per cápita cuadro 1.

Esta sencilla aproximación a la medida de la escasez de


agua se basa fundamentalmente en estimaciones del
número de personas que puede vivir razonablemente con
una determinada unidad de recursos hídricos (Falkenmark,
1984). Este indicador se usa mucho porque se puede
calcular fácilmente para cada país del mundo y para cada
año con los datos disponibles sobre recursos hídricos (FAO-

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

AQUASTAT, 2012) y población (ONU, 2009). Además, las


proyecciones de población, que actualmente llegan hasta el
año 2100, también permiten prever los niveles de escasez
de agua para las próximas décadas.

II.1.5. Elementos fundamentales de la escasez de agua

Las razones de la crisis del agua observada son bien conocidas: en


el último siglo, el uso global de agua ha crecido a más del doble de
la tasa de crecimiento de la población, y cada vez más regiones
están llegando al límite de suministro de servicios hídricos fiables.
El crecimiento demográfico, el desarrollo económico, la
urbanización y la contaminación están ejerciendo una presión sin
precedentes sobre los recursos hídricos renovables, sobre todo en
regiones áridas y semiáridas. Al mismo tiempo, cada vez se acepta
más la idea de que los servicios ambientales y las funciones de los
ecosistemas deben dejar de considerarse usos residuales del
agua. El cambio climático y las demandas de la bioenergía
dificultan aún más la ya complicada relación entre desarrollo y
demanda de agua.

Las causas de la escasez de agua son muchas y están


relacionadas (Abrams, 2009). La escasez surge cuando la
demanda crece por encima del suministro disponible, ya sea
porque el suministro está limitado por una planificación mal
coordinada o por infraestructuras hidráulicas inadecuadas o por la
disponibilidad física del agua en sí misma. La escasez empeora
cuando aumenta la competencia por el agua, y algunas personas o
grupos empiezan a capturar los cada vez más escasos recursos
(por ejemplo, excavando pozos cada vez más profundos o
especulando con los derechos del agua).

El desarrollo exagerado de infraestructuras hidráulicas es una de


las causas principales de la escasez de agua construida (Molle,
2008). En muchas cuencas fluviales, la expansión de las áreas de
GESTION AMBIENTAL PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

regadío ha disparado la demanda por encima de la capacidad del


área de captación, ha empleado los recursos disponibles hasta el
límite y progresivamente ha generado escasez de agua. En años
secos, la demanda de agua que se ha dejado crecer durante los
años más lluviosos no puede satisfacerse, lo que lleva a una
percepción general de escasez de agua y a que se demande una
mayor inversión en tecnología que ayude a ahorrar agua. En
cambio, los años lluviosos se ven como una oportunidad perdida
cuando el ‘exceso’ de agua se vierte al mar, y esto se traduce con
demasiada frecuencia en nuevos desarrollos hídricos. La
investigación nos muestra que el desarrollo de infraestructuras
exageradas y la creciente escasez artificial de agua son a menudo
el resultado de una combinación de intereses políticos y financieros
más que de una ‘necesidad’ legítima (Molle, 2008). La presión por
‘evitar’ que una sola gota de agua ‘llegue al mar’ es con frecuencia
políticamente más fuerte que cualquier evaluación hidrológica
realizada con rigor y teniendo en cuenta los aspectos económicos,
medioambientales y sociales del desarrollo de los recursos
hídricos.

En algunas regiones, se han hecho estimaciones demasiado


optimistas de los recursos hídricos disponibles y por consiguiente,
se han asignado demasiados derechos para usar el agua, lo que
ha producido serios desabastecimientos en periodos de sequía. En
Australia, la entrada media de agua al sistema fluvial Murray-
Darling durante 2001/2–2009 fue de tan solo el 33% del valor
medio de los 100 años anteriores – en los que se había basado el
sistema actual de asignación. Probablemente el cambio climático
futuro invalide los supuestos hidrológicos en los que se basan los
derechos del agua existentes. El río Colorado, en el suroeste de los
Estados Unidos, es otro ejemplo de sobre-asignación, en este caso
motivada por el crecimiento de la demanda y el aumento de los
requerimientos ambientales (sobre todo gracias a la Ley de
Especies Amenazadas).
GESTION AMBIENTAL PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

II.1.6. Distribución de la población y disponibilidad del recurso


hídrico

El agua cada vez se está convirtiendo en un recurso escaso debido


a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del agua y el
calentamiento global. Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a
sentir seriamente los estragos de la falta de agua.

De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad


per cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546
MMC/persona al año), la distribución de los recursos hídricos es
asimétrica. La concentración de núcleos urbanos y de las
actividades productivas en las tres vertientes hidrográficas genera
una situación donde la demanda por recursos hídricos es máxima en
las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua es
más escaso.

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

II.1.7. Distribución de los recursos hídricos en el Perú

En el Perú se desestima el real problema que esta situación


presenta, pues el crecimiento exagerado de la población es de
preocupación especial en las reuniones de estado para poder
abastecer de agua a toda la población y sobre todo también se
desestima la falta de conciencia en la utilización despreocupada de
este elemento tan esencial.

Disponibilidad hídrica del Perú en las tres variantes

1. Pacifico:
 Disponibilidad: 2,20%
 Población: 65,98%
 Producción de PBI: 80,4%
 Uso efectivo: 47%
 No usado (mar): 53%
2. Amazonas:
 Disponibilidad: 97,25%
 Poblacion:30,76%
 Producción de PBI: 17,6%
3. Titicaca:
 Disponibilidad : 0,56%
 Población: 3,26%
 Producción de PBI: 2%

Cuadro 2: disponibilidad hídrica en las tres variantes

Región superficie Disponibilidad de agua


hidrográfica
Aguas Aguas total
superficiales subterráneas
(km2) (mmc) (%) (MMC) (MMC) (%)
GESTION AMBIENTAL PÁGINA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

Pacifico 278,482.44 35,972 2.04 2,849 38,821 2.20


Amazonas 957,822.52 1,719,814 97.40 S/DATOS 1,719,814 97.25
Titicaca 48,910.64 9,877 0.56 S/DATOS 9,877 0.56
total 1,285,215.60 1,765,663 100.00 2,849 1,768,512 100.00

El volumen anual, bruto de 1, 768,172 MMC de agua con que


dispone Perú le ubica entre los 20 países con mayor
disponibilidad de agua en el mundo. Sin embargo hay grandes
diferencias

II.1.8. Eficiencia en el Manejo del Recurso Hídrico

Influyen en el comportamiento creciente de esta tendencia: la


disminución de las reservas y el incremento de la demanda. A
nivel nacional, la agricultura emplea aproximadamente el 86%
de la disponibilidad del agua. Sin embargo, la eficiencia en el
uso del recurso es de 30.35%, el resto del agua que se extrae
se desperdicia. En la costa peruana, el desperdicio de agua
ocurre mayormente cuando el agua es trasladada desde el
punto de captación hasta la parcela. Esta situación debe ser
tratada a través de intervenciones acertadas

Cuadro 3: Eficiencia en el manejo del recurso hídrico

Sistema Superficie Eficiencia en la Eficiencia de riego a Eficiencia


de (%) conducción y nivel parcelario promedio
irrigación distribución en obras total(%)
de riego mayor
Variación promedio variación promedio

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

surcos 61 77-81 80 38-60 45 36


Pozas- 36 70-80 72 22-30 25 18
melgas
Aspersión 3 86-95 90 50-70 55 50

total 100 78.9 38.7 30.5


Fuente: ANA

Tomando en consideración el estudio realizado por el Banco


Mundial, en relación al futuro del riego en el país, se ponen en
evidencia tres cuestiones que no reciben la suficiente atención por
parte del gobierno, la comunidad científica y los usuarios. Se trata
del mejoramiento de:

La seguridad hídrica por almacenamiento y control de la


sobreexplotación de los acuíferos;
La regulación/control del suministro de agua en los sistemas
de canales;
Los sistemas de drenaje y la eficiencia técnica de uso en los
sistemas afectados por problemas de anegamiento o
inundación y salinización de los suelos.

Del primero dependen las posibilidades de mejora de los sistemas


colectivos; del segundo las posibilidades de pasar a sistemas de riego
tecnificado parcelario y del tercero la recuperación de tierras que han
sido afectadas por problemas de salinidad y drenaje. Los tres son claves
para la productividad y competitividad de la agricultura peruana.

Además de las pérdidas operacionales relacionadas con la operación de


los canales, ocurren pérdidas por infiltración en los sistemas de
conducción y distribución debido a la falta de revestimiento (menos del
10% de la longitud de los canales cuenta con revestimiento), o al
deterioro del mismo. De hecho, el revestimiento fue realizado con
materiales rígidos (en general hormigón) que es más vulnerable,
especialmente en zonas sísmicas (gran parte del Perú), con condiciones

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

climáticas extremas (hielo en la Sierra) y en suelos con características


particulares como los de arcilla y yeso (Selva).

CEPAL menciona algunas propuestas en el mejoramiento del manejo del


agua, para el caso de la agricultura, habría que intensificar las acciones
para generalizar el riego tecnificado, el cambio hacia cultivos de menor
requerimiento hídrico y la introducción de incentivos económicos para
lograr el uso eficiente del agua de riego, así como también la
construcción de reservorios para almacenar agua en las épocas de
lluvia. Respecto de la posibilidad de una crisis energética por la escasez
de agua, debería impulsarse la construcción de centrales hidroeléctricas
en la vertiente oriental de los Andes, así como la inversión en energías
no convencionales como la eólica y la nuclear.

El agua y su relación con la generación de energía, es esencial; para la


extracción, el transporte y el procesamiento de petróleo, gas y carbón; y,
cada vez más, para el riego de los cereales empleados para producir
biocombustibles. Calculamos que el agua destinada a la producción de
energía en 2010 fue 583 000 millones de metros cúbicos. De ellos, el
consumo de agua –la cantidad extraída que no volvió a su fuente–
representó 66 000 millones de metros cúbicos. El aumento previsto del
consumo de agua en un 85% durante el periodo que va hasta 2035
refleja una tendencia hacia una generación de electricidad y una
expansión de la producción de los biocombustibles más intensivos en
consumo de agua.

Gráfico 4: Uso de Agua por Sector

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

II.1.9. Alternativas de solución: Escasez del recurso hídrico

Plantas Desaladoras para las Zonas Costeras

En muchas de las ciudades de la costa no es posible realizar


transvases sin embargo un recurso abundante es el agua del mar,
el cual se puede desalinizar y potabilizar utilizando el proceso de
Osmosis inversa.

Los trasvases como fuente de abastecimiento

Los trasvases son una manera segura de garantizar el


abastecimiento de agua a las distintas ciudades de la costa,
aunque son proyectos caros y su puesta en marcha demanda
varios años, es sin duda una las maneras más seguras y
eficientes de traer agua a la costa.

Microcuencas otra alternativa para el Cultivo

Uno de los problemas de los pobladores de la sierra es la poca


disponibilidad de agua durante la épocas de sequía
ocasionándoles la pérdida de sus cosechas y por ende pérdidas
económicas y más pobreza. La mejor forma para que dispongan
de una forma oportuna en cantidad y calidad que les permita
desarrollar una producción agropecuaria eficiente, rentable y
sostenida en zonas de ladera es la construcción de microcuencas
GESTION AMBIENTAL PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-X

en los diferentes distritos y poblados de la sierra, de esta forma


almacenaran agua en las épocas de estiaje. Su construcción es
de bajo costo, pues como material de contención se usa la arcilla
de la zona la cual reduce significativamente los costos.

referencias bibliográficas

2030 Water Resources Group. 2009. Charting our water future.


Economic framework to inform decision-making. Mc Kinsey &
Company. 185 p.
Abrams, L. 2009. Water scarcity.
www.africanwater.org/drought_water_scarcity.htm Accessed 4
July 2004.
AIT [Asian Institute of Technology]. 2009. Water saving irrigation
practices in rice-based canal systems. Findings from a Regional
Workshop organized in cooperation with the University of
Copenhagen, 8–9 October 2009, Bangkok, Thailand.
Allan, J.A. 2001. The Middle East Water Question: Hydropolitics
and the Global Economy. I B Tauris, London, UK.

GESTION AMBIENTAL PÁGINA 14

También podría gustarte