Está en la página 1de 19

1.

Cadáver:
a. Cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a su muerte
real computados desde la fecha y hora en que figura en la inscripción
de defunción en el Registro Civil.
b. Cuerpo de hombre o mujer que ha perdido la vida, por sí, por otro, por
causa provocada, natural o por causa accidental.
2. Caducidad:
a. Modo de extinción de ciertos derechos por el transcurso del tiempo y en
razón de su falta de ejercicio. Caducidad según la Ley de Títulos
Valores N° 16587 es la no adquisición de un derecho por el transcurso
de tiempo.
b. Por ejemplo: Resulta de aplicación al caso la doctrina reiterada de este
Tribunal Supremo, desde la sentencia de 10 de febrero de 199, según
la cual cuando la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 16/1985, de 25
de junio señala que los expedientes iniciados con anterioridad a su
entrada en vigor se regirán por la normativa anterior pero efectuándose
su resolución mediante Real Decreto y con arreglo a las categorías del
artículo 14.2, tal remisión “nos lleva necesariamente a la conclusión de
que el expediente deberá sr resuelto en el plazo máximo de veinte
meses a partir de la fecha en que hubiera sido incoado, lo cual deberá
ser interpretado en el caso presente como el plazo máximo de veinte
meses a partir de la entrada en vigor de la Ley 16/1985, dado que la
propia Ley de Patrimonio ha limitado el periodo de tiempo de
tramitación de tales expedientes, añadiendo que la caducidad se
producirá transcurrido dicho plazo si se ha denunciado la mora”.
3. Cancelación:
a. Asiento en los libros de los registros públicos, que anula total o
parcialmente los efectos de una inscripción de una anotación
preventiva.
b. Extinguir una obligación.
c. Por ejemplo: La cancelación puede ser voluntaria, forzosa, de dominio,
de hipoteca, de bien, etc.; parcial o total.
4. Capacidad:
a. Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
b. Cantidad de bienes o residuos que una instalación es capaz de producir
por lo que afectara a los impactos ambientales de la misma.
c. Por ejemplo: La doctrina distingue entre la capacidad jurídica y la
capacidad de obrar de ejercicio. La primera es la aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones con independencia de su efectivo ejercicio.
La segunda es aptitud para realizar actos con eficacia jurídica que
creen, modifiquen o extingan relaciones jurídicas. Ambas se dan
acumuladamente, de modo ordinario.
5. Capacidad civil:
a. Aptitud que determina la posibilidad de que una persona participe en
una relación jurídica. Capacidad de goce: Cuando la persona puede
beneficiarse pasivamente de los derechos que le son reconocidos.
b. Por ejemplo: Es la aptitud o idoneidad que tienen todos los seres
humanos, por su condición de tal, de ser titulares de situaciones
jurídicas subjetivas como los derechos y obligaciones.
6. Capacidad penal:
a. Obrar consciente y voluntario, responsable de sus acciones u
omisiones. El ejercicio punitivo se limita a los sujetos en conciencia,
voluntad, mayores de edad (con las excepciones legales del caso).
b. Por ejemplo: La comisión de un delito o falta genera una
responsabilidad penal lo cual está conectada con la capacidad penal, la
cual tiene conocimiento que el hecho delictivo es contra la ley.
7. Capacidad procesal:
a. Presupuesto procesal que consiste en la aptitud de parte para
comparecer directamente en el proceso. Se afirma que todos tenemos
capacidad para ser parte, más no todos tenemos capacidad para actuar
directamente en el proceso.
b. Por ejemplo: Es esa facultad para poder ser demandante o demandado
de un proceso administrativo.
8. Captura:
a. Aprensión de una persona por presumir que haya podido cometer un
delito y no se entrega voluntariamente, o para que cumpla una condena
a la que ha sido sentenciada.
b. Acto policial por el cual una persona es detenida y puesta a disposición
de la autoridad penal para, generalmente, ser recluida en la cárcel. Se
realiza en caso de flagrante delito siendo puesto a disposición del
Fiscal.
c. Por ejemplo: El Fiscal solicita la orden de captura, referido a la
existencia de motivos razonablemente fundado para inferir que la
persona contra quien se solicita la captura es autor o participe del delito
por el que se indaga, por lo que el juez debe verificar y estudiar si existe
dicho material probatoria.
9. Carga de la prueba:
a. Obligación que se impone a una parte en el proceso de acreditar los
hechos y circunstancias en que fundamenta sus pretensiones. En el
procedimiento administrativo sancionador el derecho fundamental a la
presunción de inocencia del acusado impone que la carga de la prueba
pese pobre la Administración, que es la aporte que sostiene la
acusación. En concreto, la carga de pruebe de los hechos excluyentes y
extintivos de la responsabilidad administrativa sancionadora pesa sobre
el acusado.
b. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración
de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su
proposición. Obligación procesal a quién afirma o señala.
c. Por ejemplo:
10. Carga procesal:
a. Conducta de realización facultativa que la ley o el juez requieren de los
litigantes, normalmente establecida de interés de los propios sujetos,
cuya omisión conlleva a una consecuencia gravosa.
b. Garantía del ejercicio facultativo ante el requerimiento de un órgano
juridicial.
c. Por ejemplo: El litigante tiene la facultad de alegar como la de no algar y
de probar como de no probar.
11. Cargas:
a. Impuesto, tributo, gravamen vinculado a una propiedad a al uso de la
misma.
b. Conjunto de deudas que gravitan sobre un patrimonio.
c. Por ejemplo: En el Perú tenemos al IGV o impuesto general a las
ventas, grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, esta
orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
12. Carrera judicial:
a. Conjunto de funcionarios que integran la Magistratura.
b. Ejercicio laboral permanente en las instancias del Poder Judicial. La
carrera judicial comprende los siguientes grados: 1. Vocal de la Corte
Suprema de Justicia; 2. Vocal de la Corte Superior de Justicia; 3. Juez
especializado o Mixto; 4. Juez de Paz letrado.
c. Por ejemplo: Es un sistema que regula el ingreso, permanencia,
promoción, ascenso, capacitación, disciplina y otras actividades de los
jueces, magistrados, cualquiera que sea su categoría o grado, con el fin
de garantizar su dignidad, independencia y excelencia profesional en el
ejercicio de su función jurisdiccional.
13. Carta poder judicial:
a. Apoderamiento, poder para pleitos.
b. Mandato que en un escrito confiere una persona a otra para que lo
represente de manera especial o extensiva, haciendo sus veces. A
través de ella se ejerce una representación temporal, revocable sólo por
el otorgante.
c. Por ejemplo: Es un documento otorgado ante un notario que faculta
generalmente al procurador para intervenir en representación de las
partes en cualquier proceso y para realizar todos los actos procesales
previsto en el mismo.
14. Casación: (Derecho Procesal Civil).
a. Recurso planteado ante cualquiera de las salas del Tribunal Supremo,
según su especialidad, para que case e invalide las sentencias dictadas
por tribunales inferiores.
b. Proviene la Loc. Lat. “cassare” que significa quebrar, romper o
quebrantar legalmente el curso de un proceso, según Escriche la
aplicación procesal de la casación, implica la acción de anular y
declarar sin ningún valor ni efecto.
c. Por ejemplo: La casación concerniente a la infracción de ley y la
infracción de las reglas procesales que da lugar a la casación por
quebrantamiento de forma.
15. Caso fortuito: (Derecho Civil)
a. Realización accidenta, es decir, no dolosa ni imprudente, de la parte
objetiva de un tipo delictivo, faltando por tanto por completo la parte
subjetiva del tipo, aunque para la hoy minoritaria concepción tradicional
del dolo y la imprudencia como formas de culpabilidad el casus solo
sería cauda de exclusión de la culpabilidad o de exculpación.
b. Suceso que no se puede prever y, por lo tanto, inevitable.
c. Por ejemplo: Se puede apreciar la concurrencia de caso fortuito al
tratarse de un evento imprevisible dentro de la normal y razonable
previsión que se exija adoptar en cada supuesto concreto y no procede
ante un comportamiento negligente con dotación suficiente de
causalidad.
16. Casuístico, ca:
a. Estudio de las resoluciones judiciales recaídas sobre la cuestión
analizada.
b. Causas celebres del pasado que sirven como referencia para el análisis
académico o legal.
c. Dicho de una disposición legal: Que contiene una regulación muy
pormenorizada.
d. Dicho de un método o de una línea jurisprudencial: Que atiende a las
circunstancias de cada caso concreto, evitando generalizaciones.
e. Por ejemplo: La primera idea que sugiere la lectura de la Ley 25/2007,
de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas,
es que sus preceptos se centran en ofrecer un casuístico régimen
jurídico de la conservación y cesión por las operadoras de los datos
relativos a las comunicaciones electrónicas.
17. Caución:
a. Garantía pecuniaria que se exige durante la tramitación de un proceso
judicial para garantizar la satisfacción de un derecho de crédito que
constituye la pretensión principal que se sostiene en dicho proceso.
b. Cautela pecuniaria que permite establecer la libertad provisional del
procesado, que previamente cumple algunos requisitos (no reincidente,
sin antecedentes judiciales, etc.)
c. Por ejemplo: La sala ha declarado sentencia de que en precepto pone
de manifiesto importantes modificaciones respecto de la regulación
acogida en el antiguo 124 de la ley jurisdiccional de 195, ya que, según
este artículo, el Tribunal que acordaba la suspensión debía exigir, si
podían resultar daños y perjuicios para los interés públicos o de tercero
a consecuencia de la adopción de la medida, caución suficiente para
responder de aquello, mientras que ahora el actual articulo 133.1
dispone que las medias, garantías o cauciones podrán acorarse o
podrán exigirse, lo que supone deja run amplio margen a la apreciación
del órgano jurisdiccional, quien ha de valorar la conveniencia de
establecer la garantía en casa caso conciliando y ponderando todos los
intereses que estén afectados de la contienda judicial y sean dignos de
protección provisional, sin perder de vista que la finalidad de la caución
es evitar los perjuicios que pudieran derivarse de la medida cautelar,
según dice el precepto. En el presente caso procede denegar la medida
cautelar solicitada por las siguientes razones: la peticionaria no ha
ofrecido caución para responder los daños y perjuicios que se puedan
causar en el patrimonio de la promotora demandada, ya que la
sentencia no es firme.
18. Caución juratoria:
a. Obligación de prestar caución o fianza que se declara y asume en el
escrito de preparación del recurso de casación. Cuando concurre la
circunstancia de que el recurrente ha sido declarado en estado de
insolvencia, tiene derecho a la asistencia jurídica gratuita, y no puede
constituir el depósito previsto legalmente por estas razones.
b. Juramento efectuado por el cual una persona se compromete a cumplir
lo pactado, convenido u ordenado por la autoridad judicial.
c. Por ejemplo: en los casos de caución juratoria se entenderá prestada
en el pedido de medida cautelar.
19. Causahabiente: (Derecho Civil).
a. Heredero o persona que recibe bienes o derechos como consecuencia
del fallecimiento del causante.
b. Persona que adquiere derechos en forma derivada de otra, llamada
causante o transmitente, por medio de un acto de transmisión o
sucesión. En el fondo está la idea de un acto de traspaso de
trasferencia de derechos.
c. Por ejemplo: Al momento de la extinción de la persona, y en el caso de
dejar su testamento, el causahabiente es aquella que recibe dichos
bienes o derechos.
20. Causal:
a. Causa o motivo legalmente establecido para realizar válidamente algún
acto.
b. Motivo o razón que deriva otros hechos. Origen de las consecuencias.
c. Por ejemplo: Es la causa u origen de algo como resultado, efecto o
consecuencia, relación de causalidad o nexo causal; en el delito entre
una acción humana y como consecuencia suya un resultado descrito en
el tipo.
21. Causalidad acumulativa:
a. Varias condiciones independientes actúan de forma conjunta a la hora de
producir el resultado.
b. Por ejemplo: dos sujetos actúan de forma independiente suministrándole
un veneno que por sí sola no es mortal, pero de forma conjunta actúan
mortalmente para el sujeto pasivo.               
22. Causalidad interrumpida:
a. Existe un hecho que interrumpe la concurrencia normal del hecho causal.
b. Por ejemplo: "A" quiere matar a "B" de un balazo en la calle, pero de
repente "C" atropella a "A" y lo mata.                                     
23. Causalidad alternativa:
a. Varias condiciones actúan de forma conjunta en la provocación del
resultado; sin embargo, por sí solas serían suficientes para la consecución
de éste.
b. Por ejemplo: dos personas, actuando de forma individual y sin concierto
entre ambas, le dan una dosis de veneno a otra y la matan.       
24. Causalidad atípica:
a. El resultado acaba produciéndose por una causa ajena a la inicial.
b. Por ejemplo: "A" apuñala a "B", éste último debido a la lesión requiere
intervención médica. Durante la operación acaba falleciendo por la mala
praxis del facultativo.                                                                                     
25. Causalidad hipotética: 
a. Existe una causa diferente que podría haber ocasionado al mismo tiempo
el resultado.
b. Por ejemplo: a "A" le provocan un aborto a pesar de su falta de
consentimiento, pero ésta hubiese abortado de forma natural por otras
causas.
26. Causante:
a. En el derecho de sucesiones, persona cuyo fallecimiento causa la
apertura de la sucesión en su patrimonio y la conservación de este en
herencia.
b. Persona que trasmite a otra, llamada causahabiente, un derecho. En
Sucesiones, dícese de la persona fallecida del causahabiente, es decir,
la persona que deriva su derecho a otra.
c. Por ejemplo: La posesión de los bienes hereditarios se entiende
transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la
muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la herencia.
27. Cedente:
a. Persona que trasmite un derecho a otra.
b. Por ejemplo: En el contrato de cesión de derechos, la parte que se
obliga a transferir a otra el derecho que le compete contra su deudor,
entregándole el título de crédito si existiese.
28. Certificado:
a. Documento acreditativo de una situación o realidad, ordinariamente de
hecho, que consta fehacientemente a la entidad que la emite, sea
pública o privada.
b. Documento firmado y sellado por un funcionario, dando fe de la certeza
de un acontecimiento, hecho o declaración.
c. Por ejemplo: Es un documento que puede ser de carácter público como:
certificado de matrimonio, nacimiento, domicilio, estudios, propiedades,
pagos; como también pueden ser privados: certificados de enfermedad
suscritos por médicos no oficiales y los de trabajo, etc.
29. Cesionario, ria:
a. Persona natural o jurídica, autoridad pública, servicio o cualquier otro
organismo que reciba una comunicación de datos de carácter personal.
b. Persona que recibe del cedente: derechos, bienes, créditos.
c. Por ejemplo: En la cesión de crédito, aquel negocio jurídico por el que
un acreedor (cedente) transmite a otra persona (cesionario) los
derechos que el primero ostenta frente a tercera persona, ajena a la
transmisión, pero que pasa a ser deudora del nuevo acreedor sin que la
relación primitiva se extinga.
30. Cesión:
a. Renuncia de algo, posesión, acción o derecho, que alguien hace a favor
de otra persona.
b. Traspaso de bienes, derechos, acciones o créditos entre personas
vivas.
c. Por ejemplo: en el derecho existen los contratos denominados “cesión
de derechos”, en el cual una persona, titular del derecho, transfiere a
otra el poder de ejercer el derecho a nombre propio.
31. Cesión de derechos:
a. Forma de transmisión de las obligaciones, es decir, consiste en un
cambio o sustitución de uno de los sujetos de la relación obligatoria, es
decir, lo único que va a cambiar es el elemento subjetivo (el deudor o el
acreedor). 
b. Por ejemplo: cesión de derechos contractuales, hereditarios, de pago,
de cobro, etc.
32. Circunstancias agravantes:
a. Circunstancia modificativa de la responsabilidad que determina un
aumento de la pena correspondiente al delito por suponer una mayor
peligrosidad del sujeto o una mayor antijuricidad de si conducta.
b. Las que aumentan la responsabilidad criminal. Hechos que concurren
para hacer peligroso al autor de un delito, por la maldad o mayor daño
efectuado.
c. por ejemplo: la premeditación, la alevosía, el ensañamiento, etc.
33. Circunstancias atenuantes:
a. Circunstancia que mitiga, atenúa o disminuye la gravedad de la pena.
b. Disminuyen la responsabilidad penal.
c. Por ejemplo: Son elementos siempre accidentales y que moderan la
pena a aplicar en el caso concreto, esto se aplica una pena menor a la
señalada por el tipo básico penal.
34. Circunstancias eximentes:
a. Circunstancia que excluye la responsabilidad penal del sujeto por falta
de acción, por exclusión de la antijuricidad o justificación, por atipicidad
por falta de toda relevancia jurídica, por falta del tipo subjetivo en el
accidente o caso fortuito, por exclusión solo de la tipicidad penal o del
injusto penal, por exclusión de la culpabilidad o por falta de punibilidad.
b. Las que liberan de responsabilidad al autor de un delito.
c. Por ejemplo: Pueden ser accidentales o esenciales, según las
circunstancias, cuya concurrencia genera una mayor graduación o
rango en la aplicación de la pena, esto castiga el autor con mas pena.
35. Citación:
a. Acto por el cual el órgano judicial comunica a alguno de los
intervinientes en el proceso del día y hora en que debe comparecer en
su sede. En el aso de la persona a la se atribuye la comisión del delito
que, citada para ser oída, no compareciese o justificase su
incomparecencia, se puede convertir en orden de detención.
b. Llamamiento que efectúa el Juez o magistrado a una o a ambas partes
del proceso o a cualquier persona que no sea parte de proceso a fin
que concurran a una determinada diligencia.
c. Por ejemplo: A la persona a quién se le impute un acto punible deberá
ser citada solo para ser oída, a no ser que la ley disponga lo contrario, o
que desde luego proceda su detención.
36. Civilista:
a. Jurista con conocimiento y dominio versado en derecho civil.
Especialista calificado en derecho civil.
b. Por ejemplo: Se refiere al abogado que esta especializado en el
derecho civil.
37. Clan:
a. Término que designa a un grupo de parientes de filiación unilineal.
b. Por ejemplo: Grupo familiar de residencia unilocal originado por una
descendencia unilineal cuya cohesión está determinada por ciertos
sentimientos de solidaridad y de pertenencia además del desempeño
de una actividad o trabajo común.
38. Coacción:
a. Delito tipificado en el Código Penal consistente en el empleo de
violencia, sea de carácter físico, intimidatoria o sobre las cosas, con el
fin de impedir al sujeto pasivo hacer lo que la ley no prohíbe, o para
obligarle a hacer lo que no quiere, sea justo o injusto.
b. Por ejemplo: Es la fuerza compulsiva de un individuo o del Estado para
hacer cumplir un mandato. Fuerza o violencia empleada contra una
persona para obligarla a hacer o decir algo.
39. Coautor:
a. Persona que realiza de forma conjunta y de mutuo acuerdo con otro u
otros un hecho delictivo.
b. Por ejemplo: Autor que coopera con otro en la realización de un hecho
u obra.
40. Coautoría:
a. Participación en delito que supone la intervención de diversos individuos
que se conciertan para la comisión de un hecho punible y realizan los
actos típicos correspondientes.
b. Por ejemplo: se produce cuando varias personas de común acuerdo,
toman parte en la ejecución de un hecho típico constitutivo de delito. Se
requiere la existencia de una decisión conjunta, el elemento subjetivo de
la coautoría y un dominio funcional del hecho con aportación al mismo
de una acción en la fase ejecutoria, que integra el elemento objetivo.
41. Cárcel:
a. Edificio o logar destinado a la custodia y seguridad de los presos.
b. Inmueble donde residen de manera habitual los presos, que cuentan
con las medidas de seguridad para garantizar su reclusión.
c. Por ejemplo: Anoche hubo un motín en la cárcel de San Jerónimo”, “El
gobierno se comprometió a remodelar las cárceles para que los
reclusos vivan en mejores condiciones”, “Un peligroso delincuente saltó
el paredón y huyó de la cárcel.
42. Cédula:
a. Documento en que se reconoce una deuda u obligación o se consignan
datos relativos a la identidad de una persona o la situación jurídica de
determinados bienes o derechos.
b. Documento que contiene el texto de las resoluciones emitidas por el
magistrado en el ejercicio de sus funciones.
c. Por ejemplo: Papel o pergamino que contiene cierta información escrita.
43. Cédula de notificación:
a. Medio de comunicación de los órganos judiciales por el que se pone en
conocimiento de la parte interesada una resolución o audiencia.
b. Medio por el cual se hace saber en su domicilio a los litigantes una
resolución Judicial. 
d. Por ejemplo: La cédula de notificación constituye un documento público.
44. Daño emergente:
a. Perjuicio ocasionado por la pérdida o deterior de bienes o derechos que
se encontraban incorporados al patrimonio de su titular.
b. Por ejemplo: Es la pérdida que sufre el acreedor por el incumplimiento
de su deudor.
45. Daño moral:
a. Daño que, por contraposición al patrimonial, no reviste carácter
material, sino que afecta a bienes o derechos intangibles, causando
afección o perturbación en el ánimo o dignidad de la persona.
b. Hipotética valoración de los padecimientos de la víctima durante su
curación, el pesar, la aflicción o el doloroso vacío que la ausencia de
una persona pueda generar, el descrédito, etc.
c. Por ejemplo: Alude a una lesión simbólica que padece una persona al
sentirse agraviada, y a nivel jurídico un daño puede ser imputado a otro
individuo por su negligencia o malicia; el responsable del daño, debe
asumir la reparación de este.
46. Daños y perjuicios:
a. Lesión económica causada por acciones u omisiones, culposas
negligentes o dolosas, sean generadoras de responsabilidad civil o
penal.
b. En los accidentes de circulación la Dirección General de Seguros del
Ministerio de Hacienda ha venido publicando desde 1997 un baremo
para fijar las cuantías de las indemnizaciones por muerte, lesiones
permanentes e incapacidad temporal.
c. Por ejemplo: la acción que tiene el acreedor o la víctima para exigir del
deudor o causante del daño una cantidad de dinero equivalente a la
utilidad o beneficio que a aquél le hubiese reportado el cumplimiento
efectivo, íntegro y oportuno de la obligación o la reparación del mal
causado.
47. Decomiso:
a. Cosa decomisada.
b. Consecuencia accesoria impuesta por la comisión de una infracción
penal, que implica la pérdida de los efectos provenientes de un deliro y
de los bienes, medios o instrumentos con que se haya preparado o
ejecutado, así como de las ganancias provenientes de delito,
cualesquiera que sean las transformaciones que hubieran podido
experimentar.
c. Pérdida de la propiedad de bienes por mediar prohibición legal de su
tenencia.
48. Decreto:
a. Denominación de algunas decisiones de los alcaldes y otras
instituciones.
b. Por ejemplo: Es una resolución judicial empleada para dar impulso al
desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de trámite simple.
49. Defensa cautiva:
a. Exigencia de que en un proceso judicial los actos procesales deben
llevar siempre la firma de un bogado, con indicación clara de su nombre
y número de registro.
b. Por ejemplo: Es aquella defensa que asume un Abogado Colegiado en
un proceso, representa el derecho a la libertad de elegir sin ningún tipo
de coacción la asistencia y ayuda profesional más favorable.
50. Defensa de fondo:
a. Alegación del demandado contra la pretensión del demandando en
relación con el fondo de la cuestión debatida.
b. Se le conoce como excepción material.
c. Por ejemplo: Es una manifestación del derecho de contradicción,
mediante el cual el demandado controvierte la pretensión materia del
proceso.
51. Defensa de forma:
a. Alegación contenida en el estricto de contestación a la demanda y
referida a defectos procesales que imponen continuar en el proceso
hasta resolver sobre el fondo del asunto.
b. Se le conoce como excepción procesal.
c. Es una manifestación del derecho de contradicción, por la cual el
demandado cuestiona la validez de la relación jurídica procesal, por
defecto u omisión de un presupuesto procesal o de una condición de la
acción.
d. Por ejemplo: es el cuestionamiento a la relación jurídico-procesal, o de
la posibilidad de oponerse o de evitar un pronunciamiento válido sobre
el fondo por defecto u omisión ya sea en un presupuesto procesal o en
una condición de la acción.
52. Defensa previa:
a. Es un obstáculo legal temporal para la prosecución de un proceso,
porque no se ha cumplido con un acto previo o porque subsiste un
impedimento temporal no resuelto.
b. Por ejemplo: Aquella defensa que se interpone cuando no se ha
cumplido con un requisito de procedibilidad, es decir que la ley dispone
que deben satisfacerse previamente determinados requisitos sin los
cuales no es posible iniciar válidamente el proceso civil.
53. Defensor, ra:
a. Letrado que en juicio está encargado de una defensa.
b. El que protege, defiende o compara.
c. Patrocinante que dirige la defensa en un proceso judicial.
d. Por ejemplo: Es el abogado que defiende los derechos de una persona
en una causa civil o penal.
54. Defensor, ra del pueblo:
a. Persona designada por el Parlamento para recibir y tramitar las quejas
que presenten los ciudadanos por el mal funcionamiento de la
Administración.
b. Goza de legitimación para la interposición de recurso de
inconstitucionalidad.
c. Goza de inviolabilidad e inmunidad en el ejercicio de su cargo.
d. Por ejemplo: Es defensor del pueblo, cuando designa el cargo y
defensor o defensora del pueblo, cunado se trata de la persona que lo
desempeña.
55. Defensor, ra judicial:
a. Persona designada judicialmente con habilitación específica para actuar
en defensa del interés del menor incapacitado, o de la persona respecto
de quien este constituyéndose tutela o curatela.
b. Persona designada por el juez para defender y representar los intereses
de un menor de edad o incapacitado.
c. Por ejemplo: Son aplicables las reglas básicas a que queda sometido el
tutor i curador: obligación de forma inventario y de rendir cuentas ante
el secretario judicial al término de su gestión.
56. Delación:
a. Llamamiento a aceptar una herencia.
b. Revelar un secreto, acusando en forma reservada a los comprometidos
en el plan o hecho.
c. Por ejemplo: En las fases del fenómeno sucesorio, transito del
patrimonio del causante al heredero, se parte de la apertura de la
sucesión, momento inicial producido por la muerte del causante, se
sigue por la vocación a la herencia, como llamamiento abstracto y
general a todos los posibles herederos, testados o intestados y se llega
a la delación, ofrecimiento de la herencia al heredero, que da lugar a un
derecho subjetivo, ius delationis, que faculta la adquisición por la
aceptación.
57. Delito:
a. Infracción penal.
b. Acción típica, antijurídica y culpable, por ello, es normalmente punible.
c. Acto tipificado como tal en la ley, contrario al derecho y en el que el
agente ha tenido dominio sobre las circunstancias, es decir, que por
voluntad no ha desarrollado una conducta diferente.
d. Por ejemplo: Tenemos el terrorismo, traición, asesinato, violación, robo,
secuestro, trafico de drogas o armas.
58. Delito culposo:
a. El que se comete por descuido o falta de cuidado.
b. Por ejemplo: cuando ocurren accidentes automovilísticos, domésticos,
una explosión o un incendio involuntario, etc.
59. Delito doloso:
a. El que se comete intencionada y voluntariamente.
b. Por ejemplo: Voy a un centro comercial, cojo un abrigo y me voy sin
pagarlo. Yo sé que debo pagarlo, pero no lo hago. Como consecuencia
de mi acción quien me lo vendía pierde el abrigo sin obtener nada a
cambio y yo gano un abrigo sin pagar nada por él. Esto está tipificado
en el Código Penal como delito de hurto.
60. Demanda:
a. Acto procesal de la parte actora, que inicia el proceso y que identifica a
las partes demandante y demandada, contiene una exposición de
hechos y fundamentos de derecho y una petición dirigida al tribunal.
b. Presentarse ante un juez o un tribunal para que se reconozca la
existencia de un derecho. En sentido amplio es toda petición formulada
ante el Poder Judicial.
c. Por ejemplo: Petición escrita formulada ante un tribunal de justicia y
también el medio escrito a través del cual el demandante expone unos
hechos y razona sus pretensiones frente al demandado, a un tribunal
iniciando así un proceso de carácter civil en sentido amplio (civil, de
familia, mercantil, laboral, contencioso administrativo, etc.), constituye el
primer acto que inicia la relación procesal.
61. Demandado:
a. Sujeto frente al que el demandante interesa del órgano jurisdiccional
una concreta tutela, dando lugar al inicio de un proceso.
b. Persona contra la que se presenta una demanda.
c. Por ejemplo: En el proceso civil, la cualidad de parte demandada
corresponde al sujeto frente al que el demandante pretende la tutela
ante los tribunales. Es el sujeto al que ja de afectar, por la situación que
ocupa en una relación jurídica, la decisión solicitada en la demanda, y
es esa situación en la relación jurídica lo que le legitima pasivamente
para ser demandado. El sujeto solo adquiere la condición de parte
demandad si frente a el se ejercita una pretensión.
62. Demandante:
a. Parte actora en un proceso.
b. Persona que presenta una demanda contra otra persona en el juzgado
en reclamación de un derecho.
c. Por ejemplo: En una demanda laboral, el demandante es el trabajador
que demanda a la empresa o a la administración cuando tienen una
legitimación prevista.
63. Denuncia:
a. Declaración de conocimiento por la que se informa a las autoridades de
la existencia de un hecho que reviste los caracteres de delito o falta.
b. Acto por el cual se pone en conocimiento de la autoridad competente la
inminencia o perpetración de un hecho que se considera delictivo. La
denuncia puede efectuarse verbalmente o por escrito.
c. Acto por el cual se pone en conocimiento de la autoridad policial la
comisión de un hecho delictivo, siendo necesaria su intervención.
d. Por ejemplo: En el ámbito penal la denuncia es una mera declaración
de conocimiento.
64. Depositante:
a. En el contrato de depósito civil o mercantil, persona que hace entrega
de una cosa a otra para du guarda y custodia.
b. Persona que entrega a otra una cosa en calidad de depósito.
c. Por ejemplo: A la hora de determinar el contenido de la obligación
reparadora que incumbe a la depositaria, este debe extenderse, de
conformidad con los daños y perjuicios sufridos por la empresa
depositante como consecuencia de la pérdida de la mercancía
depositada, y que se traducen en el valor de la mercancía destruida
como consecuencia del siniestro.
65. Depositario, ria:
a. Persona que sume el encargo de guardar el objeto depositado por otro.
b. Persona que recibe un depósito, obligándose a custodiar la cosa
material del depósito y a devolverla, cuando se la pida el depositante.
c. Por ejemplo: Depositario aduanero, de los bienes embargados o
judicial.
66. Derecho:
a. Prerrogativa o faculta de una persona reconocida por el ordenamiento
jurídico o derivada de relaciones jurídicas con otros sujetos.
b. Conjunto de principios, normas, costumbres y concepciones
jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que derivan las
reglas de ordenación de la sociedad y de los poderes públicos, así
como los derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos.
c. Rama o especialidad de la disciplina jurídica dedicada al estudio de una
parte o sector del ordenamiento jurídico.
d. Conjunto de normas vinculantes en una sociedad determinada.
e. Por ejemplo: El derecho es una noción equivalente a ordenamiento o
norma general.
67. Derecho de acrecer:
a. Derecho de los coherederos a la porción vacante que se produce
cuando uno de ellos no llega a heredar. Cuando el heredero no prevé
nada al respecto, la porción vacante incrementara a las de los demás
coherederos.
b. En Sucesiones, dícese de la facultad legal de los coherederos sobre las
porciones sucesorias vacantes, por haberlas renunciado o no haberlas
podido adquirir alguno de ellos.
c. Por ejemplo: Es la persona que sucede por medio de una herencia que
por ley o testamento se recibe juntamente con otras personas bajo del
mismo documento y así del otorgamiento d ellos bienes de manera
conjunta.
68. Derechos fundamentales:
a. Derechos declarados por la Constitución, que gozan del máximo nivel
de protección.
b. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas judicialmente
que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado.
c. Por ejemplo: Igualdad de trato y no discriminación, derecho a la vida,
integridad física y moral, derecho a la libertad ideológica y religiosa,
derecho a la libertad y a la seguridad, derecho a la intimidad personal y
familiar, honor e inviolabilidad del domicilio. Así como secreto de las
comunicaciones y protección de datos, derecho a la libertad de
residencia y circulación, etc.
69. Desacato:
a. Desconocimiento, injuria, falta de consideración y respeto, contra
autoridades públicas, en el ejercicio de sus responsabilidades.
b. Delito cometido por la persona que ofende, amenaza o injuria a un
funcionario público, lesionando la dignidad de su función.
c. Por ejemplo: El tipo definido alcanza a todo el procedimiento judicial y
no solo, dentro de este, a los hechos producidos en las vistas o en las
comparecencias. El delito que se configura un tipo específicamente
militar contra la administración de justica de la misma naturaleza, exige
como elemento subjetivo el dolo especifica o intención de desprestigiar
a la autoridad judicial militar.
70. Desahuciar:
a. Dicho de un duelo o de un arrendador: privar de su posesión al
inquilino, arrendatario u ocupante por cualquier otro título o carente de
el mediante un procedimiento administrativo o una acción procesal.
b. Por ejemplo: Es la acción que pretende privar al arrendatario de la
posesión del inmueble por incumplimiento del contrato.
71. Desahucio:
a. Acto de desalojar el propietario o titular de una heredad a un inquilino o
arrendatario, por las causas expresadas en la ley o convenidas en el
contrato.
b. Juicio que tiene como objetivo obligar al ocupante precario de un
inmueble, a desocupar éste por las causales establecidas en la ley; a
veces, con el empleo de la fuerza pública.
c. Por ejemplo: Falta de pago del alquiler o cantidades asimilables a esta
o terminación del contrato o situación en precario.
72. Desalojo:
a. Acción de expulsar de un inmueble a la persona que lo ocupa,
normalmente por orden judicial, para entregarlo a quien tiene derecho a
él.
b. Juicio para obligar a un inquilino a abandonar voluntariamente el
inmueble que ocupa.
c. Por ejemplo: Es el proceso legar de hacer que un inquilino se vaya de
una vivienda alquilada.
73. Desgravación:
a. Resultado de aplicar una deducción en la cuota íntegra de los
impuestos.
b. Por ejemplo: Es una reducción parcial o total del impuesto como
desgravación fiscal a la exportación; desgravaciones fiscales por la
compra de vivienda; el consumidor puede incluir en la desgravación el
importe de las deducciones por los seguros de amortización de
préstamos en caso de muerte o invalidez.
74. Desgravamen hipotecario:
a. Figura por la cual, si fallece el titular de un crédito hipotecario, sus
herederos quedan libres de la deuda.
b. Por ejemplo: Al tener un crédito hipotecario, o incluso un crédito
vehicular o una tarjeta de crédito, se suele pagar el mencionado seguro
de desgravamen. Dicho seguro se encarga de proteger a los herederos
al absorber las deudas que puedan tener con el banco si el asegurado
fallece o sufre un estado de invalidez.
75. Desheredación:
a. Privación de los derechos legitimarios correspondientes a un heredero
forzoso por disposición del causante con base en alguna de las causas
legalmente establecidas.
b. Disposición testamentaria por la cual una persona priva a sus herederos
forzosos de los derechos hereditarios que les corresponden.
c. Por ejemplo: Según el artículo 807 del código civil afecta solo a los
herederos forzosos o legitimarios: Los hijos y descendientes respecto
de sus padres y ascendientes. A falta de los anteriores, los padres y
ascendientes respecto de sus hijos y descendientes. El viudo o la viuda
en la forma y medida que establece este Código.
76. Desistimiento:
a. Terminación anormal de un proceso debida a que el actor manifiesta su
voluntad de abandonar su pretensión, pero sin renunciar al derecho en
que la basa, que podrá ejercitar en una nueva demanda posterior.
b. Acto de abandonar un derecho, una pretensión, un trámite en el
procedimiento o la propia acción judicial.
c. Por ejemplo: Requiere que el demandado manifieste su conformidad o
disconformidad y no impide presentar posteriormente otra demanda
ejercitando la misma acción.
77. Desistimiento del proceso:
a. Declaración mediante la cual el demandante hace saber su renuncia a
continuar con el proceso hincado, dejando a salvo su pretensión, la
misma que podrá ser materia de un proceso posterior.
b. Por ejemplo: según el artículo 86 establece: En cualquier estado del
proceso, hasta antes del fallo de primera instancia, las partes de común
acuerdo podrán desistir del mismo. El juez declarará concluido el
proceso, volverán las cosas al estado se encontraban antes de la
presentación de la demanda y quedará a salvo el derecho de las partes
de plantear nuevamente sus pretensiones.
78. Despenalización:
a. Aprobación de una ley que deroga la tipificación como delito de una
determinada conducta.
b. Medida adoptada cuando, por motivos de política penal y, por no tener
mayor trascendencia, se les quita la calidad de delito a determinados
actos, por ejemplo, lo que ha ocurrido con el ejercicio de la prostitución
y con el adulterio.
c. Por ejemplo: En la despenalización del aborto; en diversos países, se
reconoce dicha interrupción voluntaria del embarazo es un derecho
íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la integridad, a la
autodeterminación, intimidad y dignidad de las mujeres.
79. Despenalizar:
a. Eliminar un tipo delictivo por medio de una ley que deroga la tipificación
hasta entonces vigente.
b. Por ejemplo: Es tipificar como delito una conducta (en este caso el
aborto) castigada por la legislación penal. En este caso significa que,
las mujeres que consienten un aborto y el personal de salud que lo
realiza, no deban enfrentar un proceso judicial.
80. Despojo:
a. Privar a alguien de la posesión de una cosa, sin mandato judicial. Quién
despoja a un inmueble o mueble se convierte en un usurpador.
b. Quién ha sido despojado, lo asiste legalmente el derecho de restitución
de su posesión.
c. Por ejemplo: El despojo se puede producir al invadir el inmueble,
metiéndose en el o expulsando a los ocupantes.
81. Detención:
a. Privación preventiva de la libertad impuesta a un individuo para dar
cumplimiento a un mandato judicial. Nadie puede ser detenido sino por
mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales
en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición
del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quién puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término. Nadie puede ser
incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad
está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito,
el lugar donde se halla la persona detenida (Constitución 1993, Art. 2°
Ap. 24, 1° y 9°).
b. Por ejemplo: Cualquier persona, cuando se trate de un delincuente
sorprendido infraganti, para el solo efecto de conducirlo ella misma o
por medio de la policía, ante el juez competente. La detención no
podrán durar más de 5 días, contados desde que el aprehendido sea
puesto a disposición del tribunal y terminar aun antes de ese plazo, en
los siguientes casos: a. Cuando el estado procesal del detenido pase a
procesado. b. Cuando el juez estimare que no hay merito para
procesar; c. Cuando se tome declaración a las personas de un hecho,
que el juez estimo inseparables hasta practicar las diligencias
indagatorias pertinentes y estime que el detenido no tiene participación
en los hechos; d. Cuando preste declaración el testigo que se había
negado a comparecer a las citaciones del tribunal.
82. Dictamen:
a. Informe elaborado por técnicos en una determinada materia que actúan
como peritos es un proceso.
b. Proviene del latín dictamen. Opinión sustentada que emite un
especialista jurisconsulto acerca de una cuestión de hecho o de
derecho, sometida a su consideración y parecer; por lo general esta
opinión debe ser por escrito.
c. Por ejemplo: Es el documento preparado, discutido y aprobado por la
mayoría de los miembros que conforman una comisión legislativa.
83. Dictamen fiscal:
a. Opinión sustenta que emite el Fiscal Superior acusando a una persona
por haber cometido un delito. Luego de este, se emite el auto superior
de enjuiciamiento.
b. Por ejemplo: Es emitido por el Ministerio Público, es un proceso
contencioso administrativo.
84. Difamación:
a. Expresión de hechos inciertos o meras opiniones en descredito de una
persona.
b. Delito que ostenta contra la reputación de una persona, propalando un
hecho falso, con el fin de perjudicar su fama, dañar su honor o
desacreditar sus antecedentes ante los demás. / Ofensa hecha contra
el prestigio de una persona.
c. Por ejemplo: Se produce por los demandados una difamación y ofensa
al demandante, que alcanza la categoría jurídica de atentado al honor,
ya que la imputación de corrupción así lo implica.
85. Dilatorio, ria:
a. Excepción que tiene por objeto retrasar el proceso en el tiempo. En su
mayoría, no afecta al objeto material del proceso, sino a cuestiones de
forma.
b. Acción que persigue aplazar o diferir un trámite o una resolución.
c. También llamada excepción dilatoria.
d. Por ejemplo: Las excepciones dilatorias, y sobre todo las que refieren a
las personas y al modo del juicio, se han de proponer antes de la
litiscontestación, a no ser que surgieran después de que esta hubiera
tenido lugar, y debe decidirse cuanto antes.
86. Diligencia:
a. Tramite en un asunto administrativo.
b. Actos procesales en los cuales el secretario de juzgado da
cumplimiento a los mandatos u órdenes del juez.
c. Actuación judicial realizada por los secretarios de juzgado.
d. Por ejemplo: Tenemos de embargo en el procedimiento de apremio, de
ordenación, en el procedimiento inspector o tributario, inicial de
investigación, etc.
87. Diligenciar:
a. Despachar o tramitar un asunto mediante las oportunas diligencias.
b. Por ejemplo: Diligencia un pasaporte, los usuarios deben diligenciar un
formulario digital con sus datos personales relacionados con su caso.
88. Distrito judicial:
a. Ámbito de competencia territorial de los tribunales.
b. Parte de un territorio en donde un juez o tribunal ejerce jurisdicción.
c. Por ejemplo: En el Perú existe una subdivisión territorial para efectos de
la organización del Poder Judicial, cada distrito judicial es encabezado
por una Sala Superior de Justicia y cuenta con 34 distritos judiciales.
89. Divorcio:
a. Disolución del vínculo matrimonial por voluntad de ambos cónyuges o
de uno de ellos.
b. Disolución del vínculo conyugal que devuelve a los contrayentes a la
soltería.
c. Por ejemplo: Los causales o motivos por las que se puede interponer
una demanda de divorcio son: adulterio, violencia física o psicológica,
atentar contra la vida del cónyuge, injuria grave que haga imposible la
vida en común, abandono injustificado del hogar conyugal por más de
dos años, continuos o acumulados, conducta deshonrosa que haga
insoportable la vida en común, uso habitual de drogas u otras
sustancias que generen toxicomanía (excepto en caso de tratamiento
por enfermedades mentales o contagiosas), etc.
90. Dolo:
a. Conocimiento y voluntad de realizar los elementos del tipo completo de
injusto que son el presupuesto de la prohibición y antijuricidad, de
realizar los elementos típicos positivos y objetivos con ausencia de
cusas de atipicidad y de justificación.
b. En sentido general, intención maliciosa, engañosa o fraudulenta para
conseguir un fin. Engaño mediante un artificio, astucia o maquinación,
para obtener una manifestación de voluntad la cual no se daría si el
perjudicado conociera la verdadera realidad.
c. Por ejemplo: El dolo al igual que la imprudencia se considera una forma
de grado de culpabilidad. Una persona rompe una ventana para entrar a
robar en una casa y se lleva las joyas que encuentra.
91. Dolo alternativo:
a. Dolo dirigido a la posibilidad alternativa de realizar un tipo u otro, lo que
puede producirse con dolo directo de primer grado, pretendiendo alguno
de los tipos, aunque haya inseguridad de si se producirá, o con dolo
eventual.
b. Por ejemplo: esto puede ser porque el sujeto dude o no sepa con
seguridad si se dan unas u otras circunstancias fácticas que determinen
una u otra calificación típica y, por otra parte, puede deberse a la duda
del autor sobre si alcanzara a un objeto o a otro o sobre la clase de
daño que puede causarle al objeto. En todos los supuestos puede
suceder finalmente, o bien que se consume uno de los delitos y el otro
quede en tentativa o bien que por razones fácticas queden ambos en
tentativa.
92. Dolo antecedente:
a. Existencia de dolo en una conducta inicial o anterior, aunque sea el
origen de la actual conducta típica no dolosa. No hay dolo respecto del
delito actual
b. Por ejemplo: Encontramos el error de prohibición, o sobre causas de
justificación.
93. Dolo causante:
a. Engaño o fraude que lleva a la otra parte realizar un negocio jurídico
que de otra forma no hubiera celebrado.
b. Por ejemplo: la dolosa ocultación por la actora de su empleo en el
ayuntamiento fue determinando para la celebración del contrato de
fomento del empleo con la Cruz Roja, esto es un dolo causante, para
que el dolo cause la nulidad del contrato exige el empleo de
maquinaciones engañosas por un contratante y la inducción ejercida
sobre la voluntad de la otra parte para determinarla a realizar el
contrato.
94. Dolo directo:
a. Voluntad dirigida a realizar el hecho típico, bien como objetico
precisamente perseguido, bien de modo concomitante al logro del
objetico perseguido.
b. Por ejemplo: puede ser de primer grado o de segundo grado.
95. Dolo directo de primer grado:
a. Intención o finalidad del sujeto al actuar dirigida precisamente a realizar
la parte objetiva del tipo de delito. También llamado intención, propósito.
b. Por ejemplo: “B planifica disparar a “A” con el propósito de quitarle la
vida. B dispara a “A” mientras este camina por el parque y a
consecuencia del disparo A muere”.
96. Dolo directo de segundo grado:
a. Intención o finalidad del sujeto al actuar dirigida a otro objetico, pero
sabiendo que a esa actuación va necesaria y concomitantemente unida
la relación del tipo objetico. También llamado dolo indirecto o dolo de
consecuencias necesarias.
b. Por ejemplo: Juan planifica atropellar a Pedro para con ello quitarle la
vida. Ocurre que Pedro va acompañado de su niña de nombre María y
aunque el atropello pudiera dar al traste con la vida de la niña, Juan
acepta el resultado y ejecuta el plan atropellando tanto a Pedro como a
su hija María quienes por consecuencia pierden la vida.
97. Dolo eventual:
a. Conocimiento y aceptación de la posibilidad eventual, no segura, de
realizar el hecho típico objetivo sin pretenderlo directamente, aceptación
que se da si no hay una confianza mínimamente fundada en no producir
el hecho; de lo contrario solo habrá imprudencia consciente, en la que
el sujeto también conoce que puede realizar un hecho típico, pero no lo
acepta del modo descrito.
b. Es el conocimiento y la aceptación previa por parte de una persona de
la posibilidad de que se produzca una determinada consecuencia como
consecuencia de su actuación.
c. Por ejemplo: La planificación por parte del agente activo de dar un
golpazo en la cabeza a Pedro con la intención de herirlo, pero sabe que
como consecuencia del golpe Pedro podría morir, no obstante a ello
acepta el posible resultado y emprende la acción.
98. Dolo incidental:
a. Engaño que recae sobre alguna o algunas condiciones del negocio
jurídico celebrado.
b. Por ejemplo: Una conducta censurable del Estado no se agota en que
obro sin la necesaria buena fe, ya que la sentencia sienta que concurrió
dolo, que apoya en el factum demostrado para decretar que la
trasgresión se produjo voluntariamente y con plena conciencia de la
antijuricidad del acto, al ocultar deliberadamente la denegación de la
referida licencia de apertura y ofrecer a la parte compradora unas
garantías y seguridades que al ser inexistentes, maliciosamente
resultaron sustraídas y autorizan a contemplar dolo incidental, que
obliga a indemnizar los daños y perjuicios causados.
99. Domicilio:
a. Lugar de residencia habitual de la persona.
b. Por ejemplo: el domicilio de las personas naturales es el lugar de su
residencia habitual.
c. Por ejemplo: Encontramos el domicilio civil, político, fiscal.
100. Domicilio fiscal:
a. Lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la
administración tributaria, que será para las personas físicas su
residencia habitual y para las personas jurídicas su domicilio social.
b. Por ejemplo: Es la residencia habitual, es decir, donde se realizan una o
mas actividades económicas; como los profesionales autónomos.

También podría gustarte