Está en la página 1de 5

REPÚBLICA DE COLOMBIA

GOBERNACIÓN DEL HUILA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LUIS CALIXTO LEIVA”
NIT: 813.004.410-4 N.I. DANE: 141298000418 Garzón – Huila
Integrada según Decreto No. 0579 del 04 de junio de 2003 de la Gobernación del Huila. Reconocimiento Oficial según resolución No.
2694 del 29 de marzo de 2019 de la Secretaría de Educación del Huila

UNIDAD DIDACTICA: N° 2 Tabla periódica Segundo Período Escolar

Área/asignatura: QUIMICA Grado SEPTIMO 701, 702, 703, 704


Docente: SANDRA VIANNEY FAJARDO Canal de comunicación: fajardosandra225@gmail.com Cel:3142701892
Objetivo: Reconoce la organización de los elementos en la tabla periódica de acuerdo con sus
características.
Metas de Aprendizaje:
Reconocer como se desarrolla la unidad didáctica N° 2.Tabla periódica
Conocer las actividades que el estudiante debe realizar y los productos que el estudiante debe enviar para
el cumplimiento de las metas de aprendizaje.
Identificar las características que contiene la tabla periódica dentro de la química moderna.
Reconocer las etapas del método científico mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
Tema: Tabla periódica.
Recursos y Materiales didácticos: Lecturas, Talleres, videos, WhatsApp, tabla periódica, internet.
Criterios de Evaluación:
Participar activamente durante el proceso de formación
Entrega puntual en el desarrollo de las actividades
Revisión completa del material asignado
Utilización de los medios para la de dudas e inquietudes y uso adecuado de los medios de comunicación.
SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO PRODUCTO QUE DEBE ENTREGAR EL ESTUDIANTE
1. Leer y comprender las Actividad 1. Comprender la realización de la
4 al 15 unidades didácticas. Total 1 guía y despejar cualquier duda por los canales de
de Mayo 2. Entregar al docente las hora comunicación dados por el docente 5 de mayo.
actividades de aprendizaje del Actividad 2. Y 3. Entregar la actividad 1 y 2 del
tema 1. Mediante WhatsApp o Tema 1. La Tabla periódica para antes del 15.
correo. Actividad 4. Para esta actividad del foro se
4. Foro de dudas e inquietudes: solicitara al director de grado la integración al
participar en el foro mediante grupo de WhatsApp Según horario
los grupos de WhatsApp que establecido.
tiene los directores de grado.
Tema 1: Propiedades físicas y químicas de los elementos metálicos y no metálicos

Actividades de aprendizaje virtual:


Los estudiantes que puedan acceder a internet observen el video y diseñe un mapa mental sobre las
organización de la tabla periódica https://www.youtube.com/watch?v=iHOioPapL6o

Actividad 1. Lea el siguiente texto y realiza un resumen en el cuaderno de las importante o realice
un mapa conceptual.(No copie todo el texto en el cuaderno solo el resumen)

Los metales : Muchos de los objetos que tenemos a nuestro alrededor, como la bicicleta, las ollas para
cocinar y la reja de una ventana, están fabricados con metales; son sustancias que también se utilizan
con frecuencia en la construcción de edificios, en la fabricación de instrumentos quirúrgicos, muebles para
el hogar, la industria, la agricultura, entre otros. A diario también utilizamos electrodomésticos que, dentro
de sus componentes, contienen metales que ayudan a transmitir el calor y la electricidad. Afortunadamente,
la naturaleza cuenta con gran cantidad y variedad de metales, razón por la cual constituyen el 90% de los
elementos químicos; la mayoría de ellos se extraen del suelo. En la Tabla Periódica, los metales se
encuentran ubicados en la parte izquierda de la línea quebrada. Los elementos metálicos tienen
propiedades físicas y químicas características que los hace diferentes a los demás. Las propiedades físicas
que comparten los metales son el brillo metálico, la conductividad eléctrica, la transferencia de calor,
la maleabilidad y la ductilidad.
Son sólidos a temperatura ambiente,
resistentes al rayado, poseen elevadas
densidades, es decir, tienen mucha masa para
su tamaño, lo cual significa que tienen muchos
átomos juntos en un volumen pequeño.
Existen algunas excepciones como el
mercurio, que es un metal, aunque es líquido
a temperatura ambiente; el sodio también es
un metal, pero es blando (se raya con
facilidad) y flota en el agua por presentar
menor densidad. De igual manera, algunos
metales tienen propiedades ferromagnéticas,
en otras palabras, son atraídos por los imanes
como el hierro, el cobalto y el níquel. La
mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza en forma de minerales como óxidos, sulfuros,
carbonatos, silicatos, entre otros; el elemento metálico más abundante en la tierra es el aluminio. En la
naturaleza encontramos metales puros como el oro, la plata y el cobre, por nombrar algunos. Los metales
forman aleaciones cuando se mezclan. En una aleación se suman las propiedades de los metales que se
combinan. Así, si un metal es ligero y frágil, mientras que el otro es pesado y resistente, su combinación
podría darnos una aleación ligera y resistente. Son ejemplos de aleaciones el acero, el bronce, la amalgama
y el oro blanco. Los metales también comparten propiedades químicas como la reactividad, vale decir, la
facilidad y velocidad con la que un elemento se combina con otro elemento para formar un compuesto; por
ello tienden a perder los electrones del último nivel conocidos como electrones de valencia. La reactividad
en los metales aumenta al descender en un grupo y cuanto más a la izquierda en el periodo.
Glosario
Maleabilidad: capacidad de
formar láminas.
Ductilidad: capacidad de formar
hilos.
Aleación: producto homogéneo,
obtenido por fusión, compuesto de
dos o más elementos químicos,
uno de los cuales, al menos, es un
metal.
Semiconductores: sustancias
que pueden conducir la corriente
eléctrica bajo condiciones
específicas. Fuentes
Bibliográfica Chang & Overby
(2006) Fundamentos de química
2011.Madrid.

ACTIVIDAD 2. Con base en la lectura anterior del tema 1 y la Tabla Periódica (puedes utilizar la que tienes
en tu casa) que se encuentra arriba, desarrolle los siguientes enunciados en su cuaderno.

1. Enumere un mínimo 15 elementos metálicos.


2. Enuncie cinco propiedades físicas de los metales.
3. Mencione los tres elementos ferromagnéticos.
4. Enumere seis metales no ferromagnéticos.
5. Identifique el metal líquido a temperatura ambiente.
6. Describa cuál es el ejemplo de la propiedad química de los elementos metálicos.
7. Defina en sus propias palabras qué es una aleación.
8. Enuncie el metal más abundante en la naturaleza.
9. Enuncie el único elemento que se encuentra en el grupo de los metales pero que no lo es.
10. Con el oro, la plata y el cobre se pueden hacer cables. La propiedad de los metales que se aprovecha
es: _______________________.
11. Elabore una tabla en su cuaderno, escriba una lista de mínimo 15 objetos fabricados con metales que
se encuentren en la casa, el colegio o de camino a casa. Considere las siguientes columnas: nombre del
objeto, uso y lugar donde se encuentra.
12. ¿Qué significa en términos químicos que se comercialice oro de 24, 18 o 14 quilates?
13. ¿Cuáles son las consecuencias para la salud el uso o contacto frecuente con el elemento metálico
mercurio?
14. Enuncie cuatro ejemplos de metales dúctiles, maleables y conductores de calor que puedan encontrarse
en su casa.
SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO PRODUCTO QUE DEBE ENTREGAR EL ESTUDIANTE
1. Leer y comprender las unidades Total 1 Actividad1. Comprender la realización de la
18 al 22 didácticas a desarrollar en las hora guía y despejar cualquier duda por los
de Mayo guías. canales de comunicación dados por el
2. Realizar y Entregar al docente la docente 19 de mayo.
actividad 3 del tema 1.Tabla Actividad 2. Entregar las actividad 3 del
periódica Mediante WhatsApp o Tema 1.Tabla periódica para antes del 22 de
correo. mayo por los canales de comunicación
3. Foro de dudas e inquietudes: dados por el docente.
participar en el foro mediante los Actividad 3. Para esta actividad del foro se
grupos de WhatsApp que tiene los solicitara al director de grado la integración
directores de grado. al grupo de WhatsApp para retroalimentar
el tema Según horario establecido.
ACTIVIDAD 3. Con el siguiente texto resolver las preguntas que aparecen en la parte inferior de la
lectura

Lea el siguiente texto. (No copiar en el cuaderno)

Los no metales y metaloides Los elementos no metales tienen otras propiedades que los diferencian de
los metales, es decir, no conducen el calor ni la electricidad, son frágiles, presentan diferentes colores y la
mayoría son gases, con excepción del carbón, yodo y azufre que son sólidos, y el bromo que es el único
no metal líquido a temperatura ambiente. Dentro de este grupo se reconoce al oxígeno como el elemento
no metal más abundante en la Tierra. Entre sus propiedades químicas se puede decir que los del grupo
VIIA son los más reactivos y por lo general, los átomos de los no metales ganan o comparten electrones.
La reactividad de los no metales aumenta al avanzar en el periodo y cuanto más arriba se ubican en el
grupo. Las propiedades únicas del hidrógeno lo apartan de los no metales. Los metaloides lo conforman
un grupo de siete elementos. Sus características son intermedias entre los metales y no metales: son sólidos
a temperatura ambiente, son buenos conductores de la electricidad, razón por la cual, el silicio, germanio y
arsénico son utilizados para fabricar semiconductores. Los metaloides también se ven como metales, es
decir, poseen el brillo metálico cuando se encuentra el sólido elemental puro, sus aplicaciones han sido muy
útiles en procesadores electrónicos como celulares y computadores. Fuentes: Timberlake, (2015). Química
general, orgánica y biológica.

1. Elabore un cuadro de tres columnas en el que clasifique los siguientes elementos como metales, no
metales o metaloides.

2. De los siguientes elementos, ¿cuáles no son buenos conductores?


3. ¿Por qué el hidrógeno y el mercurio son excepciones?

4. Escriba los siete elementos metaloides.


5. Utilice la siguiente tabla para comparar las características de los elementos metales y los no metales

SEMANA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO PRODUCTO QUE DEBE ENTREGAR EL ESTUDIANTE


1. Leer y comprender las 5 minutos Actividad 1. Comprender la realización de
unidades didácticas a la guía y despejar cualquier duda por los
26 al 29 de desarrollar en las guías. 40 minutos canales de comunicación dados por el
Mayo 2. Realizar y Entregar al docente 26 de mayo.
docente la actividad 1 del tema 5 Minutos Actividad 2. Entregar las actividades del
2. Metodo científico Mediante Tema 2. Método científico para antes del
WhatsApp o correo. 10 Minutos 29 de mayo por los canales de
3. Foro de dudas e inquietudes: comunicación dados por el docente.
participar en el foro para el Actividad 3. Para esta actividad del foro se
desarrollo de las actividades solicitara al director de grado la integración
mediante los grupos de al grupo de WhatsApp para retroalimentar
WhatsApp que tiene los el tema Según horario establecido.
directores de grado. Total 1 hora
TEMA 2: METODO CIENTIFICO

ACTIVIDAD 1.

1. Realiza la lectura y construye un mapa mental sobre el método científico.


2. Investiga los pasos del método científico y mediante un ejemplo de un fenómeno natural (¿Cómo se
forma el arco iris?)

Lectura: Pregunta científica (No copiar en el cuaderno)

El conocimiento se ha construido a través de la formulación de preguntas. Una pregunta se hace con la


intención de obtener alguna clase información. Al formular una pregunta, se espera obtener una respuesta
que se relacione con los datos buscados. Existen diferentes clases de preguntas, dentro de las cuales se
encuentran las preguntas científicas. Una pregunta científica se caracteriza por utilizar la observación de
los fenómenos naturales, se construye a partir de la curiosidad, creatividad y la capacidad de asombro de
quien la formula. Una pregunta cuya respuesta sea un sí o un no, no se considera una pregunta científica.
Por lo tanto, una pregunta científica debe siempre despertar un proceso de indagación que implique la
utilización de algunos o todos los pasos del método científico. La ciencia avanza a medida que se responden
preguntas científicas. Hoy entendemos muchas de las cosas que nos rodean, de qué están hechas y su
funcionamiento gracias a Preguntas generadas por alguien como tú. Estos son ejemplos de preguntas
científicas:
a) ¿Qué consecuencias trae la contaminación de los distintos recursos como el agua, aire y el suelo en la
calidad de vida de los habitantes de tu región? b) ¿Dónde están ubicadas las regiones de mayor
biodiversidad del planeta, de América y de Colombia? c) ¿Qué mecanismos utilizan los seres vivos para
adaptarse a las condiciones del ambiente? d) ¿Cómo están organizados los seres vivos?
e) ¿Cuáles son los procesos de transformación de energía que mantienen la vida en nuestro planeta?
f) ¿Por qué se producen las enfermedades como la malaria? g) ¿Cómo se fabrica un medicamento que
prevenga una enfermedad viral? h) ¿Cuáles condiciones ambientales favorecen la aparición de
enfermedades? i) ¿Cómo cambian las sustancias de estado sin cambiar su naturaleza? j) ¿Por qué en
algunas regiones llueve más que en otras? Por otro lado, no son preguntas científicas, los siguientes
ejemplos: a) ¿Dios existe? b) ¿Qué hora es? c) ¿Qué día es hoy? d) ¿Dónde queda el monte? e) ¿Cuáles
son las cualidades artísticas de Chocquibtown? f) ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un
delincuente que trafica drogas en cualquier parte del mundo?
Por último, no olvides que una pregunta científica requiere ante todo curiosidad, creatividad y capacidad de
asombro, debe considerar explicar, describir o predecir un fenómeno natural y puede comprobarse a través
del método científico o algunas de sus etapas.

3. Mire atentamente la imagen. A partir de esta imagen formule preguntas que le vengan a la mente.
Anótelas a continuación:

También podría gustarte