Taller de Ciencias Políticas

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Escuela Normal Superior Santa

Ana de Baranoa

Taller de ciencias políticas

Presentado por: Valentina


Sandoval

Presentado a: Lic. Carmen Llanos

10°A

Baranoa, Atlántico

2020
taller #1: Paz en Colombia

1 – Conocimientos previos y definiciones


- Paz. Paz es la ausencia de guerra en un país, pero también se refiere a acuerdos para que
cese la guerra.
- Violencia. La violencia es el uso inmoderado de la fuerza por parte del violento o agresor
para lograr objetivos que van contra la voluntad de la víctima. Puede incitarse con diversos
estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los
variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones
verbales, emocionales, morales o físicas.
- Perdón. El perdón es vivir con el recuerdo, disculpar a otro por una acción considerada como
ofensa, renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución,
optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre
ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden más o menos afectadas.
- Convivencia pacífica. Es la capacidad que tienen los seres humanos de convivir de forma
armoniosa entre un grupo de individuos que habitan en un mismo espacio. El objetivo es
alcanzar la salud y el bienestar colectivo dentro de una sociedad.
- Justicia. La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. En un
sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los
organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
- JEP. La Jurisdicción Especial para la Paz es el componente de justicia del Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y no repetición, creado por el acuerdo de Paz entre el Gobierno
Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar la transicional y conocer de los
delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1
de diciembre de 2016. La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas, a la
justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz
estable y duradera.
- Conflictos. El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses
diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser un conflicto violento al
rival cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva.
- Guerrilla. La guerrilla es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes,
a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña
escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o vencerlo
mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo,
generalmente atacándolo de forma imprecisa a escondidas.
- Paramilitares. Los paramilitares son una organización particular que tiene una estructura,
entrenamiento, subcultura y, a menudo, una función igual a las de un ejército, pero que no
forman parte de manera formal de las fuerzas militares de un Estado.
- Grupos al margen de la ley. Es aquel grupo de guerrilla o de autodefensas, o una parte
significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras modalidades de esas
mismas organizaciones que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerza sobre una
parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y
concertadas.

Autoevaluación
AUTOEVALUACION VALORACION DE 1 A 5
1- Centro las consultas y análisis en 5.0
los contenidos planteados en el
área, en relación a las

actividades sugeridas.
2- Expreso ideas de forma clara, y 4.8
argumentadas sobre los
contenidos de las ciencias
sociales y áreas afines, de
acuerdo a las actividades
asignadas.
3- Relaciono los conocimientos de 4.8
las ciencias sociales y áreas
afines con los acontecimientos y
procesos desde lo local, nacional
e internacional, de acuerdo a las
actividades asignadas.
4- Elaboro actividades, trabajos y
ejercicios a tiempo y según lo 4.5
solicitado en el área.
5-

Análisis y comprensión del artículo


referente a la paz
Articulo 22
En pocas palabras, este artículo dice que nosotros como ciudadanos tenemos derecho a obrar
pacíficamente y a la vez estamos obligados a no comportarnos de manera violenta, por lo que el
Estado, como garante del ordenamiento jurídico, debe proteger a los que obran conforme al
derecho y reprimir a los que obren con violencia. La construcción de la paz es un asunto de la
humanidad en conjunto que requiere el esfuerzo y participación de todos los estamentos de la
sociedad colombiana, sin distinción, interpretada, entendida y aplicada en su integridad como un
derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Articulo 95
Este artículo nos dice que la constitución no sólo nos otorga derechos y libertades, sino que
también responsabilidades, y que debemos obedecer la constitución.

Autoevaluación
AUTOEVALUACION VALORACION DE 1 A 5
1- Centro las consultas y análisis en 5.0
los contenidos planteados en el
área, en relación a las

actividades sugeridas.
2- Expreso ideas de forma clara, y 4.8
argumentadas sobre los
contenidos de las ciencias
sociales y áreas afines, de
acuerdo a las actividades
asignadas.
3- Relaciono los conocimientos de 5.0
las ciencias sociales y áreas
afines con los acontecimientos y
procesos desde lo local, nacional
e internacional, de acuerdo a las
actividades asignadas.
4- Elaboro actividades, trabajos y
ejercicios a tiempo y según lo 4.5
solicitado en el área.

violencia y surgimiento de la guerrilla


Es importante señalar que el homicidio no es un único evento. Por el contrario, es un acto que
toma diversas formas y depende del contexto, de la víctima, del homicida, y esto hace imposible
generalizar en cuanto a su definición y, por tanto, en cuanto a su tratamiento desde una perspectiva
de política pública. De igual manera, no hay una causa única y establecida que pueda explicar este
comportamiento delictivo. Estos son elementos fundamentales, pues determinan la necesidad de
abordar el fenómeno en el contexto específico en el que se presenta en términos de análisis y, en
segundo lugar, determina la necesidad de estructurar políticas públicas integrales que traten de
controlar y prevenir el fenómeno delictivo.

Algunos estudios concluyen que comunidades que han sido víctimas de la violencia, como
consecuencia de conflictos civiles, tienen más probabilidades de continuar con este ciclo. Esto se
demuestra al comparar las tasas de homicidio en países antes y después de su participación en los
conflictos armados, de manera independiente al resultado del mismo, es decir, a si resultaron
victoriosos o no, o a si sus economías mejoraron o decayeron De igual manera, no existe un único
elemento que pueda explicar y ser el responsable de la violencia en América Latina. Por el contrario,
la violencia es el resultado de factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el uso de
sustancias sicoactivas, la inequidad de ingreso, la historia de guerras o conflictos armados, la
debilidad del Estado, el impacto de los medios.

En el caso colombiano no existe ningún consenso frente a las causas generadoras de violencia.
Algunos análisis comprueban la relación entre el incremento en la tasa de homicidios como
consecuencia de la erosión de las normas sociales o en casos de prolongado conflicto armado
interno, como en el caso colombiano. Otros autores señalan que en Colombia no existe una
relación positiva entre pobreza y crimen, o entre inequidad y delincuencia, al realizar un estudio de
las zonas más violentas del país y comprobar que son precisamente las zonas más ricas del país.
Acorde con lo anterior, otros autores señalan que la violencia en Colombia no puede explicarse
solamente como consecuencia de la pobreza, la fragmentación social y el tráfico de drogas.
También parece estar relacionada con la falta de capital social y la "incapacidad de las personas
para el desarrollo de organizaciones colectivas capaces de transferir las demandas sociales al
campo político".

Es importante que el país, de alguna manera, trascienda los ciclos evidentes de incrementos y
descensos en la tasa de homicidios. Experiencias como el caso de Bogotá muestran la necesidad
de desarrollar políticas a largo plazo y con la suficiente flexibilidad para realizar ajustes. Asimismo,
el descenso del homicidio a nivel nacional como consecuencia de la aplicación de la Política de
Seguridad y Defensa Democrática es ilustrativo del éxito de políticas estructuradas a largo plazo.
Finalmente, es importante subrayar la importancia de desarrollar políticas públicas integrales, para
el control del crimen, que estén fundamentadas no solo en el aspecto punitivo, sino involucrando
elementos preventivos y de disuasión, partiendo de la historia de cada sociedad. Después de todo
como afirmó Winston Churchill "Los pueblos que no conocen su historia, están condenados a
repetirla".

Autoevaluación
AUTOEVALUACION VALORACION DE 1 A 5
1- Centro las consultas y análisis en 5.0
los contenidos planteados en el
área, en relación a las

actividades sugeridas.
2- Expreso ideas de forma clara, y 5.0
argumentadas sobre los
contenidos de las ciencias
sociales y áreas afines, de
acuerdo a las actividades
asignadas.
3- Relaciono los conocimientos de 5.0
las ciencias sociales y áreas
afines con los acontecimientos y
procesos desde lo local, nacional
e internacional, de acuerdo a las
actividades asignadas.
4- Elaboro actividades, trabajos y
ejercicios a tiempo y según lo 4.5
solicitado en el área.
5-
Línea de tiempo de la violencia
Colombia: ¿violencia o paz?
La permanencia de la violencia en Colombia, un país católico, racista y discriminatorio, con gran
influencia histórica de la curia romana, pareciera ser una especie de eterno retorno que se
renueva continuamente, estando presente desde el inicio de la conquista española y,
pareciendo que se ha institucionalizado en la cultura a lo largo de la formación de nuestra
nacionalidad tri-étnica, primero a través de las guerras civiles durante el siglo XIX y luego en la
violencia partidista, a partir de la década de 1930, y más específicamente, desde los años de
1946 en adelante, cuando el Partido Conservador retomó el poder, desembocando en los grupos
guerrilleros de los llanos, surgidos para enfrentar a la policía chulabita del régimen del presidente
Mariano Ospina Pérez y luego con los llamados pájaros, apoyados en parte por el Sistema.

Esta ola de violencia dejó en el país, según estiman los violentólogos, escritores especialistas en el
tema, 200. 000 muertos, para un país que contaba en 1960 con 16,000,000 habitantes, Según el
Centro Latino americano de Demografía, CELADE.

Un recuento de la violencia
Durante el Frente Nacional, gobiernos compartidos entre Liberales y Conservadores,
entre los años de 1960 y 1979 cuando surgieron las FARC, el ELN, el M19, y otros grupos
que se enfrentaron con el Establecimiento por el problema agrario y la injusticia social, la violencia
tuvo una disminución. Luego se produjo un aumento de las muertes violentas entre
los años de 1985 a 1992 posteriores a la toma y masacre del Palacio de Justicia por el grupo
guerrillero M19 y el Ejército, una disminución entre los años de 1992 a 1996 cuando se logró un
acuerdo con el M19 y, luego de la muerte del narcotraficante Pablo Escobar, un aumento entre
los años de 1996 a 2002, como efecto de las negociaciones fallidas de Paz del Caguán con las
FARC y el auge del Paramilitarismo, y una disminución durante los gobiernos de Álvaro Uribe
debido a los acuerdos con los Paramilitares y al enfrentamiento con la guerrilla, entre los
años 2002 y 2010.

Entonces la panorámica de los últimos veinte años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI
hasta el año 2010 ha sido la presencia continua de grupos paramilitares que controlaron
también el negocio del narcotráfico y extendieron su dominio político y social a varias regiones de
Colombia, apoyados camufladamente por sectores del Ejército, de la Policía, de los dueños de
los medios de producción, y de sectores productores de esmeraldas.
Bandas herederas de los paramilitares
Luego de la desmovilización aparente de los Paramilitares, según varios observadores, durante el
gobierno de Álvaro Uribe y de la extradición de sus principales jefes, se dice que para taparles la
boca y que no delataran a sus patrocinadores, resurgieron bandas herederas de los Paramilitares,
tales como los Urabeños, los Rastrojos, las Bacrim, las Águilas Negras y otros grupos, en
Departamentos de la Costa Atlántica y en los llanos orientales.

Las guerrillas izquierdistas, FARC y ELN y otros grupos, aumentaron su presencia y acciones
terroristas de tomas de pueblos hasta el año 2002, utilizando la injusta y terrible arma del
secuestro extorsivo y acciones guerreras cada vez más osadas. Esto copó la paciencia de la
burguesía y los grupos de poder económico clásico, sintiéndose alarmados de que la guerrilla se
hallara a punto de tomarse el poder, lo que le permitió a Álvaro Uribe Vélez, con el apoyo de los
Paramilitares, llegar a la Presidencia en las elecciones del 2002, con el lema de que había que
acabar con la guerrilla a sangre y fuego,

El nuevo gobierno inició una guerra que se tradujo en una disminución y arrinconamiento de las
acciones de las FARC y del ELN, sin haber podido extirparlas, a pesar del esfuerzo conjunto entre
los Paramilitares y el Ejército, con apoyo de USA, ni haber tocado a sus principales jefes, los que
fueron abatidos durante el gobierno de Juan Manuel Santos, del mismo Partido de la U, que
lideraba Uribe, y que terminó separándose de su jefe a partir del año 2010.

Conversaciones de paz con la guerrilla de


las FARC
Iniciándose el gobierno de Juan Manuel Santos, y contrario a la política del gobierno anterior,
se optó por iniciar unas conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC para
tratar de acabar esa interminable guerra, que lleva más de sesenta años y que en el fondo
es alimentada por la pobreza del país, el racismo, la falta de oportunidades, el marginamiento, la
falta de presencia estatal en muchas regiones periféricas de Colombia. y en los últimos veinte años,
sostenida por el negocio del narcotráfico, que viene sirviendo de financiamiento a todas las
bandas armadas existentes, remplazándose cada día más el chantaje de los secuestros.

Prioritario acabar con esta guerra


En este contexto se hace prioritario acabar con esta guerra, tal como lo hicieron a su debido
tiempo El Salvador, Guatemala, Uruguay y Nicaragua, No será la solución definitiva, pero
pareciera que es un paso en ese camino, contra el cual se opone el antiguo e inefable Álvaro Uribe,
jefe de la reacción ultra-conservadora del momento y el Procurador ultra-católico,
perteneciente al sector Lefebrista. Estamos entonces a la espera de lo que ocurra en los próximos
meses en las conversaciones de Paz con las FARC que tienen lugar en la Habana, Cuba.

Autoevaluación
AUTOEVALUACION VALORACION DE 1 A 5
1- Centro las consultas y análisis en 5.0
los contenidos planteados en el
área, en relación a las

actividades sugeridas.
2- Expreso ideas de forma clara, y 5.0
argumentadas sobre los
contenidos de las ciencias
sociales y áreas afines, de
acuerdo a las actividades
asignadas.
3- Relaciono los conocimientos de 5.0
las ciencias sociales y áreas
afines con los acontecimientos y
procesos desde lo local, nacional
e internacional, de acuerdo a las
actividades asignadas.
4- Elaboro actividades, trabajos y
ejercicios a tiempo y según lo 4.5
solicitado en el área.
5-

También podría gustarte