Está en la página 1de 5

Universidad Eafit

CELEE Centro de Estudios En Lectura y Escritura

Análisis Textual (NFI)

A. Lea de manera detenida el texto y párrafo por párrafo establezca de qué habla
[construya un enunciado no oracional] y qué dice [construya enunciados
oracionales] (Valor 1.0)

Doble moral1
El aparente apoyo de Roma al matrimonio homosexual.

Por: Paola Ochoa
 
25 de octubre 2020, 11:45 p. m.

Nota: la numeración en los párrafos no hace parte del texto original. Es una estrategia
pedagógica para ubicar la información con facilidad.

1. Dicen que el diablo está en los detalles. Y por eso es necesario mirar con lupa el inédito
apoyo del papa Francisco a las uniones civiles de los homosexuales. A simple vista, un
progreso para la Iglesia católica, tras siglos de predicar rechazo y prejuicios contra la
población LGBT. En el fondo, una diferenciación entre dos categorías de ciudadanos: los
que se unen por unión civil y los que se enlazan por matrimonio eclesiástico.

HABLA DE: Del apoyo del papa Francisco al matrimonio civil entre homosexuales
DICE QUE:

2. Dos términos que para Roma se refieren a instituciones diferentes y que subrayan una
distinción moral entre dos clases de gente: los buenos y los descarriados. Los correctos y
los sodomizados. Una postura histórica que se ha repetido por generaciones a través de

1
Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/paola-ochoa/doble-moral-columna-de-
paola-ochoa-545287
pasajes bíblicos como los pecados de Sodoma y las definiciones de sexo de Santo Tomás,
un venerable para quien el sexo era únicamente para procrear.
HABLA DE:
DICE QUE:

3. El gesto del papa Francisco, por simbólico que parezca, no es más que un comentario
suelto que no logra penetrar en las petrificadas estructuras de la Iglesia. Una frase sin
contexto dicha en una entrevista para un documental, no como parte de un sermón ni dentro
de un documento Vaticano o una encíclica papal.
HABLA DE:
DICE QUE:

4. No hay que confundir el respeto del papa hacia el individuo homosexual con la
aceptación de los actos homosexuales. Actos que son, según la doctrina vigente de la
Iglesia católica, una perversión y una aberración. Todavía para Roma la sodomía es un
comportamiento condenable que deber ser suprimido, a pesar de ser una práctica común
entre 1.500 especies de seres vivos.
HABLA DE:
DICE QUE:

5. Una retórica tan fuerte y negativa que hoy en día países como Polonia impulsan
programas para reeducar a quienes ‘sufren’ de homosexualidad; una postura que respalda el
Vaticano, a pesar de que solo contribuye a polarizar y a dividirnos más como sociedad.
HABLA DE:
DICE QUE:

6. Lo que está haciendo el papa no es apoyar a los homosexuales, sino algo muy diferente:
continuar diciéndoles que pertenecen a otra clase de gente. Una gente digna de ser casada
en notaría para resolver aspectos técnicos y legales —como el derecho a pensión para el
sobreviviente o los derechos de repartición de bienes en situaciones de divorcio—, pero que
en ningún caso equivale a unirse en sagrado matrimonio en una eucaristía bajo los ojos de
Dios.
HABLA DE:
DICE QUE:
7. ¿Así es que la Iglesia disfraza de avance lo que en el fondo es un profundo retroceso?
¿Recordándoles a los homosexuales que no pueden casarse dentro de un templo? ¿Que son
menos dignos ante los ojos del Señor? ¿Un Dios cuyo amor es universal y para todos por
igual? ¿Un amor que no debería diferenciar por raza, edad, estrato, sexo, religión ni
orientación sexual? ¿Se está discriminando a los homosexuales y a millones de personas
que optamos por no casarnos en un altar? ¿Somos seres de segunda ante los ojos de Dios?
HABLA DE:
DICE QUE:

8. Que el papa Francisco admita que la población LGBT tiene derecho a una unión civil no
es ninguna revolución en sí misma. Revolucionario sería permitirles el matrimonio por la
Iglesia católica, algo que ya permiten otras religiones desde hace tiempo atrás: cristianos,
evangélicos, presbiterianos y otros credos más.
HABLA DE:
DICE QUE:

B. Seleccione dos posibles citas textuales o paráfrasis para incluir en el informe


de lectura. Es decir, partes o fragmentos del texto que les hayan parecido muy
contundentes y les gustaría poner, de manera literal o no, en el informe que
realizarán posteriormente. (valor 0.5)

C. Elabore un informe de lectura del texto anterior con base en los enunciados que
formuló para cada párrafo. Siga el esquema que a continuación le presentamos.
(Valor 3.5)

Partes del informe Descripción


Título del informe del lectura Sintetiza o refleja los temas o problemas expuestos en
el texto original
Título de la obra a informar Doble Moral
Materia Análisis Textual
Estudiante
fecha
Palabras clave Son las palabras, conceptos o términos que se definen,
y que son centrales respecto de la temática tratada.
Se eligen según dicho tema y se anotan en orden
alfabético. Máximo seis
Introducción En un estilo propio, se dice qué se hará y cómo,
explicitando cuál es su punto de partida.
Es la exposición del informe de lectura.
Cuerpo del informe En este apartado se debe dar cuenta tanto de la
información del texto, como de los diferentes tópicos o
subtemas tratados y de su organización en el escrito.
Hay cuatro posibilidades:
1. Exposición de la tesis y argumentos
desarrollados en el texto de origen.
2. Descripción de lo que el texto de origen
presenta.
3. Análisis de la forma como el texto de origen
elabora un estudio o un ejercicio.
4. Interpretación de la estructura argumentativa
del texto de origen.
Según el interés de la asignatura o materia, se elige una
de las cuatro o las cuatro modalidades. Lo decide el
docente.
No se trata de un ensayo
No es un resumen.
No implica una investigación monográfica.

En el cuerpo del informe es importante atender a la


coherencia global del texto y a la cohesión entre los
párrafos, así como al uso de citas y paráfrasis:
 Hay cohesión cuando las distintas partes del
texto se conectan lógicamente con ayuda de las
unidades gramaticales.
Para articular las distintas oraciones y párrafos
otorgando lógica y continuidad, podemos usar
conectores o marcadores, según lo que se quiera
expresar (o la función que la oración o el párrafo
cumpla en el texto: adición, oposición,
consecuencia…): además, también, asimismo,
tampoco. -Sin embargo, no obstante. -En cambio,
antes bien. -En consecuencia, por tanto, por
consiguiente, por ende, de ahí que, entonces.
Otros elementos que otorgan cohesión son las
recapitulaciones: Hasta aquí mostré…, resta aun por
presentar…- Tal como mencionáramos en la
introducción…, nos proponemos… -Como dije
anteriormente.

 Las citas textuales van entre comillas y


necesariamente deben ser introducidas y
analizadas. Se usan para ilustrar un
razonamiento propio, pero nunca para
reemplazarlo.
 Si se quiere reproducir lo que dice un autor sin
citarlo textualmente, debe hacer una paráfrasis.
La paráfrasis no es entrecortar lo que el otro
dice ni sacar fragmentos de lo citado. Para
parafrasear, necesitará comprender lo que aquel
dice y poder explicarlo con sus propias palabras.

Para cerrar el informe, no concluya. Retome la


introducción y señale qué logró de lo que prometió (o
no) y por qué. Deje abierto el tema con alguna
estrategia (preguntas, nuevos temas, otros autores).
Posición personal del autor del Esta es una opción del informe y se elabora con
informe ante lo hallado en el rigurosidad, ya sea contrastando con otros autores en
texto de origen. relación con el tema o usando ejemplos.
Se puede usar el pronombre “yo”, al tener en cuenta
que el “yo” de la escritura académica no es el “yo” de
la escritura personal o informal. Por ello, cada concepto
se debe explicitar.

López Franco (2018, pp. 44-45).

Bibliografía Referencia bibliográfica del texto de origen.

También podría gustarte