Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
Docente:
Arq. Laura Alexandra Morocho Gago
Aula:
B-508
Piura, 2019
INDICE………………………………………………………………………………….
1.1.1. Geografía………………………………………………………….
1.1.2. Clima………………………………………………………………
3.1.1. Geografía………………………………………………………….
3.1.2. Clima……………………………………………………………...
3.1.3. Paisaje…………………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...
Introducción
La todavía entonces iglesia prioral fue objeto en 1846 de una clasificación al título de
monumento histórico de Francia.2 Fue declarada basílica menor el 26 de enero de 1875.
En el coro hay un fresco que data del siglo XIV y que fue redescubierto en 1935. El
ábside esférico simboliza el cielo, trono del Rey de la Creación: Cristo glorioso en
actitud de bendecir
1.1.2. Clima:
El clima es frío y templado. Montmartre tiene una cantidad significativa de lluvia
durante el año. Esto es cierto incluso para el mes más seco. Este clima es
considerado Dfb según la clasificación climática de Köppen-Geiger. En
Montmartre, la temperatura media anual es de 2.0 ° C. Precipitaciones aquí
1.1.3. Paisajes:
Montmartre abarca dos áreas muy diferentes; en las proximidades de la Plaza
Pigalle reinan las luces de neón anunciando infinitos sex-shops y algunos
cabarets entre los que destaca especialmente el mítico Moulin Rouge, cuyos
espectáculos atraen a cientos de turistas cada noche.
Aquí alguien reza por mí.”. Concebido inicialmente como edificio votivo, el
Sagardo
Corazón se convierte, en 1885, en santuario de oración perpetua de noche como de
día. Así, desde hace más que 130 años, la exposición perpetua del Santo
Sacramento
marca de forma característica la vida de oración de la basílica, antes, incluso, de la
finalización de su construcción. Como un joyero que recibe el más hermoso de los
tesoros (la presencia de Dios entre nosotros), la Adoración Eucarística es realmente
el alma y la vida de este lugar. En un contacto personal con el Dios viviente,
adultos,
jóvenes, niños, se dejan embargar por el amor y la misericordia infinita que les
espera
y se unen a la ofrenda de Cristo para la Salvación del mundo.
Las dimensiones definitivas del templo: longitud por la calle de Begoña 45,90 m,
longitud por la calle del Instituto (lado derecho) 45,60 m; anchura de la fachada
17,45 m; anchura en la cabecera junto a la residencia 16,55 m; grosor de los muros
0,75 m; anchura interior media 15,15 m; longitud 41,50 m incluyendo unos 15 m
de presbiterio y trasaltar y sin incluir unos 4 m del atrio; altura de 27 m desde el
pavimento hasta lo más alto del intradós de las bóvedas; éstas tienen 11 x 10 m. Las
tribunas corridas sobre los arcos laterales bajos, reminiscencias del triforio, se
hallan a mitad de la altura de la iglesia.
Y una de las características en las que más hizo hincapié Abadie fue en el empleo
de una piedra caliza de color blanco traída desde las canteras de Château-Landon.
Una piedra que llama poderosamente la atención por su color blanco brillante, que
que además tiene la cualidad de no retener excesivo polvo y por lo tanto no
oscurece
con el paso del tiempo. El uso de esta piedra con el paso de las décadas se ha
demostrado un completo acierto, ya que su color blanco ha ayudado todavía más a
convertir el templo en uno de los símbolos más reconocibles de París.
Tras ese tono blanco, el otro gran elemento carismático del Sacré Coeur son sus
cúpulas. Unas cúpulas muy esbeltas y alargadas, las cuales se sustentan en un
auténtico amasijo de volúmenes encajados como si fueran módulos de un mecano.
Dentro del gusto ecléctico, por un lado, hay que decir que tanto la forma de las
cúpulas, sobre todo la central, o las dimensiones de la torre que hace de
campanario,
sin duda evocan el gusto por la altura de la arquitectura gótica. Sin embargo, su
aspecto nada tiene que ver con esas formas al ser una mezcla de las cúpulas más
clásicas con toques orientalistas. Y a modo de curiosidad, hay que decir que
cuando
se construyó este templo no se concibió como una basílica o una iglesia, si no que
la promovió la Asamblea Francesa como un lugar de peregrinación en el que se
recordará a los ciudadanos muertos durante la Guerra Franco Prusiana.
Sillarejo (piedra mis pequeñas, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo
devastando directamente la piedra bruta).
Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco). Frecuentemente se usaba el
"calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal,
arena y agua).
rango más alto por su antigüedad y por ser sede episcopal del primado de
2.1.2. Clima:
El clima es mediterráneo y suave, lo que hace que cualquier época del año sea
2.1.3. Paisaje:
tiene la forma típica de los baptisterios de los primeros siglos, cuando el bautismo
se hacía por inmersión. Por tanto, cuenta con una piscina en la cual el neófito se
está enterrado el papa Martín V, bajo cuyo pontificado se abrió por primera vez la
Puerta Santa en esta basílica. El ara de este altar es una losa que, según la
tradición,
es la misma que usaban san Pedro y los primeros papas al celebrar la misa. Sobre
San Juan de Letrán posee dos fachadas. La más solemne, realizada en el siglo XVIII,
está coronada por una balaustrada con la imagen de Cristo y varios santos. La fachada
secundaria está junto al obelisco y es la más utilizada por los turistas, pues se orienta
hacia el Coliseo y Santa María Mayor.
El papa suele celebrar ciertas ceremonias litúrgicas en este lugar (por ejemplo, la
misa de la Cena del Jueves Santo, y la misa de la fiesta del Corpus Christi;
esta última tiene lugar en el atrio, a partir del cual parte la procesión
eucarística).
2.3 Tipología y escala
La actual basílica está dividida en 5 naves de 130 m de largo. El
interior está decorado en estilo barroco fruto de una radical
transformación de Francesco Borromini en el siglo XVII. De la
decoración anterior se conservan el ciborio gótico, el suelo
de estilo cosmatesco y el cieloraso de casetones de la nave
central, diseñado por Pirro Ligorio y ornamentado por
Daniele da Volterra. Los magníficos mosaicos del enorme
ábside, aunque reconstruidos, se remontan a la época
medieval. En ellos el simbolismo del agua hace referencia al
sacramento del Bautismo.
2.4 Lenguaje arquitectónico
Fueron:
Está constituida por un largo atrio con cinco entradas y una galería
abierta en el nivel superior. En el lado izquierdo del atrio se encuentra
una estatua de la época romana que representa a Constantino. La puerta
central proviene del Foro Romano, concretamente de la Curia Iulia. Fue
adaptada y colocada aquí por Borromini.
Tiene a una distancia de 300 km las montañas de los Cárpatos y a 260 km se encuentra con el
mar Báltico. Varsovia está situada en el centro de la Llanura de Mazovia, aunque vive sobre dos
formaciones geomorfológicas que la hacen característica; El valle Vístula y la Meseta Morena.
Está situada a 100 metros sobre el nivel del mar.
La originalidad del estudio radica, pues, en el tratamiento del acueducto completo, como
elemento lineal y continuo de algo más de 16 km, en su relación material y visual con el
territorio por el que discurre, desde su origen en el azud del río Frío, a 1.255 m de altitud, en
los pinares de la Acebeda, hasta la peña del Alcázar de Segovia, a 985 m.
En Hispania vivían, según la zona, diferentes pueblos indígenas, como los íberos, los astures, los
vascos o los celtas, con costumbres e idiomas muy distintos entre sí.
Varsovia está ubicada en el centro-este de Polonia, y por su localización tan céntrica en el país
se puede decir que geográficamente es el corazón de la nación.
Los romanos, al igual que hicieron en el resto de sus dominios, anularon gran parte de su estilo
de vida y fueron imponiendo nuevas normas.
Durante la guerra Varsovia sufrió grandes destrozos. Quedó destruida en su casi totalidad. Sin
embargo, en 1944, la reconstruyeron con mucha dedicación y detalle. Tanto es así, que en 1980
la UNESCO la declaró como Patrimonio de la Humanidad por ser ejemplo de reconstrucción
total después de la guerra.
Hoy en día, después de que Varsovia resurgiera de las cenizas, es conocida como uno de los
principales centros económicos de Europa del Este. Tras su reconstrucción se convirtió en una
ciudad completamente renovada, y en los últimos años se ha asentado como un polo
económico y comercial muy dinámico.
2.1.2. Paisaje:
El acueducto se encuentra en el centro de la ciudad y fue construido para hacer llegar el agua
desde la Sierra de Guadarrama hasta la ciudad de Segovia. Su nombre procede de la unión de
dos palabras latinas: agua (agua) ducere (conducir). Previamente a la construcción de un
acueducto, los ingenieros romanos debían llevar a cabo un minucioso estudio del terreno, de
sus desniveles y de las posibilidades del posterior recorrido del agua.
Los espacios verdes suponen una cuarta parte de la superficie de Varsovia,34 incluyendo una
amplia gama de estructuras afines; desde pequeños parques en los vecindarios, espacios
verdes a lo largo de las calles y en los patios; hasta grandes parques históricos, áreas de
conservación de la naturaleza y bosques urbanos en la franja de la ciudad.
Hay 82 parques en la ciudad, que cubren en total el 8 % de su área.35Los más antiguos, forman
parte de palacios muy representativos de la ciudad como; el jardín del palacio Krasiński, el
parque Łazienki, el parque del palacio Wilanów, el parque del palacio Królikarnia y el Jardín
Sajón (poseedor de un área de 15.5 hectáreas) que solía ser un jardín real, en el cual hay más
de cien especies diferentes de árboles y cuyas avenidas son un lugar para pasear y relajarse.
El parque Łazienki data de la década de 1780. Dentro de su área central pueden verse aún
viejos árboles que datan de aquel período: ginkgo, nogales negros, avellanos turcos, etc.
Complementado por sus bancos, alfombras de flores, un charco con patos y un patio para
niños, el parque Łazienki es un popular destino de los varsovianos a la hora de dar un paseo. El
parque cubre un área de 76 hectáreas. El carácter único y la historia del parque está reflejada
en su arquitectura: pabellones, esculturas, puentes, cascadas, charcas, y en su vegetación:
especies vernáculas y foráneas de árboles y arbustos. Lo que hace a este parque diferente a
otros espacios verdes de Varsovia es la presencia de pavos reales y faisanes, que pueden ser
vistos caminando libremente, y de carpas reales en el estanque.
El parque del palacio Wilanów data de la segunda mitad del siglo XVII. Este cubre un área de 43
hectáreas. Su área central de estilo francés, corresponde al antiguo estilo barroco de las formas
del palacio. La sección oriental del parque, la más cercana al palacio, es un jardín de dos niveles
con una terraza enfrentada al estanque.
El parque que rodea al palacio Królikarnia, está situado en la vieja escarpa del río Vístula, tiene
veredas que corren sobre unos niveles profundos en los barrancos a ambos lados del palacio.
2.1.3. Clima:
En Varsovia, los veranos son cómodos y parcialmente nublados y los inviernos son largos,
helados, secos, ventosos y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de -5 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de -14 °C o sube a
más de 30 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Varsovia para
actividades de tiempo caluroso es desde mediados de junio hasta finales de agosto. Desde esta
perspectiva se aprecia la espectacular altura del Acueducto a causa del desnivel que forma la
plaza. Los inviernos en Segovia son especialmente fríos y no es extraño que las temperaturas
mínimas alcancen los cero grados. Cuando nieva, una capa de blanco tiñe los tejados de la
ciudad y deja imágenes únicas de sus monumentos como estas. La temporada templada dura
3,6 meses, del 20 de mayo al 8 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es
más de 19 °C. El día más caluroso del año es el 25 de julio, con una temperatura máxima
promedio de 24 °C y una temperatura mínima promedio de 14 °C.
los romanos eran ante todo muy prácticos, y cuando se topaban con un problema, enseguida
estudiaban una solución ingeniosa que les sacara del apuro. Un acueducto es, ni más ni menos,
la increíble construcción que se les ocurrió para llevar agua a las ciudades a través de un canal.
Los habitantes de Segovia necesitaban agua para abastecer su ciudad. Había un estupendo río
a las afueras, el llamado río Frío, pero claro… ¡Estaba a 17 kilómetros! Sin camiones ni coches
como hay hoy en día, no era plan ir a buscarla con calderos ¿No te parece? Ante esta
problemática; los romanos diseñaron y construyeron un fabuloso acueducto desde el río a la
ciudad. Por cierto, aunque ahora tiene dos mil años de antigüedad ¡funcionó perfectamente
hasta mitad del siglo XX!
¿Acaso pensabas que eso era todo? ¡Qué va! Esta es solo una pequeña parte. El acueducto
inicia su recorrido muchos kilómetros antes, junto al río Frío, así que tiene una longitud de ¡17
kilómetros!
Lógicamente, lo primero que tuvieron que hacer los romanos fue crear una presa para recoger
y encauzar el agua del río. Esta presa recibe el nombre de azud. Para abastecer de agua a las
ciudades, los romanos crearon un impresionante sistema de canales y puentes monumentales,
por lo que se la puede considerar una autentica civilización del agua.
Al exterior los sillares de la parte baja denuncian su procedencia romana. A este desarenador
sigue otro tramo de muro de 65,00 m de longitud y 1,85 de latitud que al cambiar de alineación
se convierte en arquería con seis arcos destacados, aunque los dos primeros casi levantan
desde el mismo suelo, no llegando el inicial al medio punto.
Las luces oscilan de 2,20 a 2,40 m y los macizos de 1,40 a 1,50 m, aproximadamente, dando
una relación de vano a macizo de 1,60. Son de tosca arquitectura, pero ostentan ya algunas
características de la arquería de coronación: dovelas de arranques formando salmer común a
dos arcos y aparejo con algunas dovelas que traban de paramento a paramento. Una cornisa
elemental corona la arquería constituida por una hilada de sillares en ligero saliente a nivel de
claves.
Esta alineación quiebra en pilar de ángulo de 2,75 m de longitud, con desviación hacia la
izquierda y dando paso a la segunda alineación de veinticinco arcadas que se inicia con seis
muy parecidas a las anteriores; pero en la Vil encontramos nuevo estilo, probablemente de una
reconstrucción total, donde los arcos son ligeramente peraltados y apuntados, con sillares
menos abultados y con menos meteorización que en los romanos, manifestándose claramente
marcas de cantero muy variadas que se aprecian incluso en las fotografías. Se pueden
considerar tres clases de estas marcas, señales sencillas con trazos rectos asimilables a letras V,
L, y también cruz con un punto destacado; luego, meandros, aspas y alfas casi siempre giradas
90° y, por último, estrellas de varios trazos, V con brazos curvos y círculos prolongados en
tangentes paralelas o con cuernos.
La cornisa sobre arcos se mantiene en simple hilada de sillares toscos hasta el arco XX, donde
aparece moldurada con toda la complicación definitiva, habiéndose perdido en un largo trecho
del paramento lado externo. Cambia la cornisa de coronación de pilares en la zona
reconstruida, apareciendo esta última con dos toros superpuestos y un talón a partir de pila
VIIL Las cinco últimas arcadas de esta alineación no son apuntadas, sino que más bien tienden
a formar carpanel; han sido reconstruidos los arcos dejando algunas dovelas en arranques.
Tienen menos signos de cantero y más simples, un punto profundo, tres puntos en triángulo,
C, ángulo con punto y cruz, apareciendo algunas en las boquillas, cosa que no acontece en las
arcadas anteriores. Las luces de los arcos oscilan en los 4,90 m y los macizos alrededor de 1,30
m, llegándose a una luz de 5,10 m, probablemente la mayor del acueducto, en el arco XXIV,
ligeramente carpanel con sección de arranque de 1,33 x 1,00 m, sobre pilar de 1,41 x 1,57
metros. La nueva alineación se inicia quebrando también a la izquierda sobre pilar de ángulo
de 1,85 x 1,30 metros y consta de cuarenta y cuatro arcadas. En las primeras aparecen nuevas
marcas de cantero, una especie de B, una Y en horca, tres puntos en triángulo equilátero y un
círculo con dos diámetros perpendiculares prolongados. Del arco cuarto al octavo tenemos una
reconstrucción total con sillares relabrados de superficie lisa y comisa de coronación trapecial
que ostenta su fecha de 1868.
El pilar del ángulo que separa esta alineación de la liltima que quiebra hacia la derecha, es
decir, al contrario de las anteriores, es una hermosa construcción con planta casi curva en sus
dos frentes y desarrollos de 5,50 y 3,80 m el externo e interno, respectivamente. Su dimensión
transversal es de 1,90 m, que se conserva en los pilares superiores de la arquería doble. El
último pilar de la arquería sencilla tiene 1,30 x 1,90 m, siendo la altura total hasta coronación
unos 14,00 metros. En la zona principal del acueducto, con arcadas superpuestas en dos pisos,
tenemos cuarenta y cuatro hasta llegar a la muralla. Esta interrumpe la serie de arcadas que
debía prolongarse en número de ocho o nueve, sencillas, aunque actualmente aparecen sólo
cuatro, tres destacadas que dejan paso a una calle y otra, aunque tapiada por el exterior, visible
dentro de una finca particular. Entre estas arcadas y la muralla, la caja va sobre muro no
romano y a continuación de ellas se encuentra la edificación de la finca aludida, con una tapia
en la alineación del acueducto, donde destaca por fuera el pretil inclinado de un tiro de
escalera que debía dar acceso a la parte superior del acueducto, pretil que parece ser del siglo
XVI o XVII.
Separando las zonas de doble arcada y la final de arcada sencilla que están en la misma
alineación, existe un pilar de mayor sección, con dimensión longitudinal de 2,10 m en lugar de
1,20, pero con la misma anchura. En esta zona de doble arcada, que es la estampa clásica del
acueducto, la ordenación del mismo mantiene constante el piso superior con su ático, salvo en
los tres pilares, que centran la máxima altura, adaptándose el piso inferior al ascenso y
descenso de ladera, proporcionando sus pilares en latitud y longitud crecientes, por escalones,
con la altura. Tiene unas dimensiones mínimas en coronación de 1,80 X 2,50 m, y las máximas
en la base son de 2,40 x 3,60 metros.
El acueducto está construido con sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos.
En lo alto del acueducto se pueden ver dos nichos; en uno de esos dos nichos estuvo la
imagen de Hércules (Fundador de la ciudad). Ahora pueden verse en esos dos nichos la
imagen de la Virgen de la Fuencisla y san Esteban.
Los materiales:
Una especie de cemento (opus caementicium) que se hacía a partir de
cascajo de piedra, cal (o cenizas de mineral que contenían cal) y agua.
La piedra en sillares y en sillajero.
El ladrillo cocido, si bien mesopotámico, los romanos desarrollaron sus
posibilidades al máximo.
El estuco y el mosaico para recubrir superficies de interiores.
Y el mármol, en planchas, en el exterior.
Se cubre, habitualmente, con teja, desarrollada a partir del ladrillo
cocido.
Los sistemas constructivos:
El arco y la bóveda (mesopotámico y etrusco también) la cúpula es otro
logro
Combinación de arco y arquitrabe.
Uso de elementos sustentantes como decoración exterior (columnas y
pilares adosadas)
Dos órdenes nuevos: el compuesto y el toscano.
El muro es el elemento sustentante principal, por lo que da un aire de
solidez y pesadez, macizo.
Tipología variada de aparejo en el muro y también en su forma de
hacerlo. El más usual fue a ¨soga y tizón¨, que da una gran solidez al
mundo.
Bibliografía
file:///C:/Users/Personal/Downloads/3880-6139-1-PB%20(5).pdf
http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/05/los-acueductos-romanos.html
http://www.cuadernodearte.es/arquitectura/acueducto-segovia.html
Conclusión