Está en la página 1de 4

Acta de protocolo Seminario Integrador de Nivel II Relatoría II

Sesión: II Asistentes: Docentes y Estudiantes del


Fecha: 14 de Julio de 2020 segundo nivel de Nutrición y Dietética de
Hora: 10:00 am a 1:00 pm la Universidad de Antioquia.
Lugar: Encuentro virtual por la plataforma Aforo: 39 personas
Google Meet.

Director: Docente Alejandro Estrada Restrepo


Protocolantes: Zaira Johana Agrega Aguillon ; Luz Isabella Llanos Cabrera

Propuesta de agenda:
1. Establecer los lineamientos para las sesiones del seminario y recordación de las
reglas.
2. Elección de los protocolantes de la sesión.
3. Lectura del protocolo de la sesión anterior.
4. Lectura de las relatorías del Seminario de Déficit.
5. Apertura de espacio para las preguntas.
6. Lectura de las relatorías del Seminario de Exceso.
7. Apertura de espacio para las preguntas.
8. Cierre de la sesión.

Se da inicio a la reunión a las 10:06 de la mañana con la intervención inicial del director de
la sesión, el Docente Alejandro Estrada Restrepo, quien en un primer momento da las
indicaciones del lugar donde quedarán guardadas las evidencias de las sesiones del
Seminario Integrador e inicia la explicación de algunos lineamientos para dichos encuentros
virtuales donde se concluye que el tiempo máximo por relatoría será de 10 minutos y se dan
las instrucciones para la realización del trabajo final por perspectivas; posteriormente se
hace la elección de los dos protocolantes de la sesión por medio de un promedio en excel
donde quedan seleccionadas las estudiantes Zaira Agreda Aguillon y Luz Isabella Llanos
Cabrera; continuamente se da la lectura del protocolo de la sesión anterior por el estudiante
Alejandro Pérez Betancurth y finalmente se da inicio a las lecturas de las relatorías del
seminario de déficit.

La primera lectura está a cargo del representante del grupo de déficit de la perspectiva
biológica David Moncada Pulgarín, quien inicia con una serie de definiciones de la ingesta,
la digestión, absorción y distribución de los nutrientes, mencionando el valor de estos
procesos biológicos, y la influencia con el balance energético negativo que conllevan a
padecer déficit de peso, pasando por la explicación de procesos físicos y químicos de la
transformación de los alimentos como la actividad sensorial que induce a la ingesta de los
alimentos como conducta humana en la que influyen no sólo factores biológicos como la
necesidad constante del inicio de la alimentación sino también otros factores externos que
pueden ser culturales, sociales, entre otros. Queda como compromiso ampliar el
conocimiento sobre el déficit de peso, el balance energético negativo y las enfermedades
que se pueden desencadenar.
Se da paso a la segunda relatoría de la perspectiva cualitativa; quien hace la lectura es la
estudiante Anghy Manuela Burgos quienes se enfocaron en la alimentación como un asunto
cultural, donde se habló acerca del término ​cultura y su influencia en la alimentación, para lo
que se plantea que: La alimentación es un fenómeno sociocultural, que permite la
interacción social, conocer gustos, hábitos y creencias de un determinado lugar, la cual está
influenciada por distintos factores tales como: la oferta y la variedad de alimentos, el lugar
donde reside, ​el gusto y otros factores ​que condicionan la elección y consumo de alimentos
como lo son La globalización y el acceso económico. Este equipo, deja como compromiso
ampliar y profundizar sobre lo escrito y orientar la investigación hacia la comprensión del
déficit de peso desde los sujetos que la viven.

En siguiente lugar, la perspectiva social, económica y política, deja su lectura a cargo de la


estudiante Andrea Doria Restrepo, quien procede destacando algunos grandes problemas,
barreras del progreso de los países como Colombia, entre los que destaca la desnutrición,
problema en que no solo organizaciones gubernamentales sino internacionales también se
inmiscuyen para dar solución; surgen temas tan importantes como el Derecho a la
alimentación, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, temas a los
que hay que poner especial cuidado para solucionar los problemas de malnutrición de las
poblaciones. Una frase a destacar es ‘‘se prioriza el comercio internacional y no la
alimentación de los pueblos, no han contribuido en lo absoluto en la erradicación del
hambre en el mundo’’. Además se habló acerca de los diferentes programas y políticas que
en Colombia operan tratando de erradicar esta gran problemática y es de aquí de donde
surgen las siguientes preguntas: ¿Será que estas políticas ya existentes y programas en los
cuales está siendo invertido el dinero si están haciendo bien su papel? ¿los recursos si
estarán llegando a quienes se debe y no estarán quedando regados en el camino? ¿o será
todo esto muy poco para la magnitud del problema? Que fue con lo que se dio final a esta
relatoría

Continua la perspectiva alimentaria que inicia con una breve introducción acerca de los
sentido entre ellos la vista, oído, olfato y tacto a cargo de Alan Sánchez. La relatoría se
enfocó en los aspectos fisiológicos que afectan el estímulo sensorial y la selección de
alimentos regidos por el gusto, la inclinación por el consumo de carbohidratos, el sabor
amargo y el olor. Además se habló de la importancia de que el niño en sus primeros 9
meses tenga una adecuada interacción con todos los grupos de alimentos para que más
adelante no vaya a presentar problemas de rechazo a ciertos alimentos lo cual también
está influenciado por la percepción que muestre el adulto hacia el alimento frente al niño. Se
tuvo en cuenta los factores fisiológicos sensoriales que intervienen en la alimentación del
adulto mayor y que son responsables del déficit de peso entre ellos la pérdida sensorial. Por
último se llega a la conclusión de que como las personas perciben sus alimentos, está
relacionado directamente con el agrado o el rechazo que se muestra hacia ellos.

Justo después se abre el espacio para las preguntas, a la pregunta de Alejandro Betancourt
sobre si es posible perder peso teniendo un balance energético constante, se le da la
palabra a la perspectiva biológica quien en resumen, establece que el cuerpo continuaría en
balance y no habría pérdida ni ganancia de peso, a lo que la profesora Martha Ligia aporta
diciendo que en caso de deshidratación si sería posible tener esa pérdida de peso en un
balance energético constante. La perspectiva cualitativa contesta que es difícil erradicar un
comportamiento tan arraigado y que se considera como bueno a la pregunta de si los
comportamientos culturales en contra de la salud deben ser erradicados. La profesora Luz
Natalia aporta a la respuesta estableciendo que existe una relación de lo cultural con lo
económico y con lo político, que hay cosas que no se pueden imponer y que por eso es un
asunto de debate.

Después de un determinado tiempo de preguntas para el seminario de déficit se le da la


palabra al seminario de biológico de exceso, a cargo de la estudiante Deicy Zuluaga, quien
compartió sobre la importancia de la alimentación en cuanto a la proporción de energía, se
menciona también la manera en cómo ha ido cambiando, volviéndose desequilibrada,
desestructurada y que junto con una vida sedentarias ha provocado obesidad y el
sobrepeso, se menciona además factores que conllevan a consumir los alimentos, como lo
son el hambre y el apetito siendo estos los que van a preparar a nuestro cuerpo con el fin
iniciar una acción metabólica para que se pueda recibir el alimento. Se explica además los
procesos de ingestión, digestión y absorción de nutrientes y el gasto energético. quedó
como compromiso para la siguiente relatoría hablar acerca del concepto de homeostasis
energética y relacionar el tema de la obesidad con todos los conceptos de los cuales se
tiene conocimiento.

La siguiente perspectiva, a cargo de la estudiante Yenireth Milena Quiroz, nos habló sobre
cultura, cultura alimentaria, los factores que inciden en ella, además de las prácticas
culturales en las comunidades afros e indígenas en relación con el exceso del peso.
Explican que las comunidades tienen diferentes tipos de ofrendas, agradecimientos,
creencias o hábitos que giran en torno a la alimentación y que son el claro reflejo del
significado que cada persona le da, en una comunidad, al alimento. Algo a resaltar es que
en ocasiones, el poco tiempo en la cocina para la preparación de los alimentos, genera que
las opciones escogidas por decir fuera del hogar sean alimentos bajos en nutrientes, ricos
en calorías y que por esta razón pueden generar afectaciones en la salud.

Se prosigue con la perspectiva social, económica y política con la lectura a cargo de la


estudiante Cristina Restrepo Piedrahita donde en un primer momento definieron los
conceptos de seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación
que sirven como herramientas para diagnosticar las problemáticas alimentarias y
nutricionales que se presentan cotidianamente. Definen que la malnutrición es relacionada
generalmente con el bajo peso, pero que la obesidad es un claro reflejo de la malnutrición y
puede identificarse también como sinónimo de pobreza y escasez, dándose un desbalance
en la adquisición del cuerpo de los nutrientes; así como las grandes campañas de alimentos
ultraprocesados en difusiones llamativas desplazan el consumo de alimentos sanos, no
ultraprocesados y autóctonos que contribuyen en temas de calidad y cantidad de una mejor
manera al organismo.

Como última relatoría se tiene la perspectiva alimentaria y quien realizó la lectura la


estudiante Ana Maria Bustamante, que compartió que en su trabajo se vería la perspectiva
sensorial como un factor que contribuye, desde la infancia, y la tercera edad, a exceso de
peso; que se trata de un tema de cultura alimentaria en el que influyen también otros
factores y que el método de crianza es uno de ellos, para lo que definen que el autoritativo,
que tiene un respaldo emocional, puede ser el mejor de los métodos, dado que los padres
definen la disponibilidad de los alimentos y el horario respectivo de consumo. Finalmente
concluyen que los sentidos participan de una manera fundamental en la salud nutricional y
que puede ser el factor determinante en la causa de enfermedades que se relacionan con el
exceso de peso.

En último lugar se abre el espacio de preguntas para la segunda parte del seminario donde
intervienen varios compañeros y se da un debate más o menos de 9 minutos en el que
intervienen varios estudiantes y profesores y exactamente a la 1:07pm del día se da por
terminada la sesión por el director del seminario, el docente Alejandro Estrada Restrepo.

También podría gustarte