Está en la página 1de 29

ESTRUCTURA

DE UNA
TESIS EN
ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA U.N.A.M.


SEMINARIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DE TESIS

ASESOR: DR. EN ARQ. RAFAEL MARTÍNEZ ZÁRATE


LA TESIS EN ARQUITECTURA
El desarrollo de Tesis como trabajo terminal de la carrera de
Arquitecto, es el paso mas importante en la transición de
estudiante a profesional; tiene como finalidad didáctica, el
desarrollo de un trabajo académico terminal que permita
demostrar una propuesta teórico práctica, desde la
perspectiva en la que el alumno visualiza el área de trabajo;
que demuestre el dominio de sus habilidades y criterios
personales; que además, responda a las demandas del
campo profesional.

De ahí la importancia de realizar una Tesis que en su


contenido, aporte nuevos conocimientos, teorías o
compilaciones inéditas y originales de interés al área
profesional.
DEFINICIÓN DE TESIS

La Tesis en Arquitectura, es una propuesta espacial clara


sobre un tema definido, es una proposición que se enuncia
y se argumenta desde una fundamentación teórico-crítica
y un desarrollo pragmático, que permita su discusión y
comprobación, debe ser una propuesta arquitectónica
demostrable, el momento dialéctico culminante de la
razón, donde aseverar o negar es parte importante de la
discusión del tema de Diseño Arquitectónico que ahí se
maneja, para confrontarlo dialécticamente con la ralidad
profesional.
ESTRUCTURA DE LA TESIS
La tesis como trabajo terminal:
• Requisitos metodológicos mínimos.

• Representación de un cúmulo de ideas del alumno.

• Conjunto de experiencias filosóficas, técnicas y científicas.

• La redacción parte de seleccionar, organizar y representar en


palabras el proceso de investigación y experimentación que permitan
al lector abordar la información de manera clara y fácil de
comprender, redactado en modo impersonal y voz activa.

• El proceso conceptual de diseño debe ser razonado y argumentado


en función de la investigación y la definición del programa
arquitectónico

• La representación gráfica de los planos debe ser de manera clara y


completa, conteniendo la información espacial, técnica y constructiva
que haga factible su ejecución.
Una Tesis comprende tres etapas:

• La fundamentación teórico-conceptual del tema (desde la elaboración del


Marco Contextual hasta el Marco Teórico-Conceptual).

• La elaboración del Marco Operativo (desde la elaboración de la


Investigación Contextual hasta el Modelo Evaluativo o Proyecto Ejecutivo).

• Evaluación de la propuesta de diseño espacio-funcional y su factibilidad


técnica y administrativa.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
TESIS EN ARQUITECTURA

• Elección del tema (desarrollado por el alumno asesorados por sus


tutores, el cual le permitirá llegar a tomar decisiones pensadas y
reflexionadas por el alumno en función de las dificultades que
pueden presentarse y que encontrará a lo largo de su investigación.
Estructura de una Tesis en Arquitectura

• INTRODUCCIÓN (informe explícito del contenido del trabajo) que


consta de:

Consideraciones Generales: Se plantea una información general


sobre el contenido del tema

Importancia del Tema: Se desglosa el estado general de la


investigación dando prioridad a la explicación del porque se escogió el
tema, los aspectos mas importantes y cuales se creen que serán los
resultados del trabajo.

Estructura de la Tesis: Describir la estructura que va a tener,


mencionando el contenido de cada uno de los capítulos que lo
conforman.
• MARCO CONTEXTUAL (Es uno de los primeros pasos para la
elaboración y consiste en la descripción, fundamentación y elección del
tema, seguido de la estructuración de hipótesis (producto de
reflexiones), cuya finalidad es la de delimitar el problema y generar
explicaciones del fenómeno en estudio y consta de:

Contextualización: Se ubicará el objeto de estudio dentro de un contexto


urbano, describiendo el medio socio-económico, fuente generador de la
problemática urbana que definirán el problema a solucionar, los objetivos,
los alcances y el área de estudio. Que describan las condicionantes
contextuales que van a definir el programa de proyecto.
Definición del problema: Se define el problema a resolver en el sitio,
entendiendo la problemática y el Déficit que se describe en el contexto.

Construcción del problema: Se estructura el problema para construir el


tema de tesis, en base a la contextualización para fundamentar el déficit
de equipamiento, las demandas y el problema social y la solución
arquitectónica; definiendo tipología, características y requerimientos
espaciales.
Definición del usuario: El contexto determina a los sujetos que lo
habitan, creando necesidades que se convertirán en demandas. Se
define número, tipo, edad, niveles sociales, etc.

Cuantificación de la demanda: En función al número de usuarios se


establece una demanda y se cuantifica en relación a aspectos
normativos de equipamiento urbano como: jerarquía, nivel de servicio,
ubicación, dosificación urbana, normatividad, radio de cobertura,
población a atender, unidad básica de diseño, relación m2 terreno/m2
construidos, cajones de estacionamiento, uso de suelo, Coeficiente de
Uso de Suelo (CUS), Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), etc.
Ley de Desarrollo Urbano, Reglamento de Construcción, y otros
reglamentos que regulen su función.
Conclusiones de diseño: Son establecidas mediante:
Hipótesis: Definición del objeto arquitectónico a diseñar mediante los
aspectos ya antes mencionados en la cuantificación de la demanda.
Costos paramétricos de la construcción, del terreno, honorarios
profesionales, tipo de actividades a realizar en el edificio, etc.
Objetivos: objetivos generales y particulares que se persiguen junto con
sus limitaciones, metas y alcances.

PROCESO DEL MARCO CONTEXTUAL


Contextualización

Definición del problema

Construcción del problema

Definición del usuario

Cuantificación de la demanda

Conclusiones de diseño
PROCESO DEL MARCO HISTÓRICO
Evolución y Desarrollo

Análisis de Edificios Similares


(Normatividad)

Aportaciones e Innovaciones

Conclusiones
• MARCO HISTÓRICO Se menciona la tipología del edificio que
aborda el tema de tesis desde el punto de vista funcional, formal y
tecnológico, en el cual se lleva a cabo una descripción de la evolución
histórica del edificio, desde su origen hasta nuestros días.

Evolución y desarrollo de la tipología de edificio: Se investiga la


evolución que han tenido los edificios que se pretende construir, en el cual
debemos entender el origen, los cambios de Diseño, estructura, programa,
construcción, etc. que ha tendido y su relación con el contexto para
establecer así la evolución y la infraestructura del edifico.
Análisis de edificios semejantes: Se lleva a cabo una investigación
sobre edificios semejantes al de la tesis, donde se considerará la función,
sus características ambientales, de diseño, tecnológicos y especiales, así
como sus elementos arquitectónicos y principalmente su programa
arquitectónico.

Normatividad: La normativa tipológica y de equipamiento urbano del


edificio permitirá desarrollar los objetivos de diseño, como son sus
características, su dimensionamiento, sus requerimientos, sus
restricciones y el programa arquitectónico básico.
Aportaciones e innovaciones: Se definen datos pertinentes,
sustentables, inovatorios y de implementación técnica que permitan
enriquecer la solución del diseño. Por lo que es importante investigar las
posibilidades sustentables y tecnológicas aplicables al edificio.

Conclusiones: El Marco Histórico permite establecer la relación de


tiempo histórico y entender que cada edificio evoluciona en función a su
momento y los cambios tecnológicos.

La conclusión que resulta la define: Los elementos que el momento


histórico y el contexto cultural, técnico, económico y político condicionan,
así como las aportaciones de otros ámbitos o de otros edificios.
Marco Teórico Conceptual: Consiste en sustentar la propuesta de
tesis por medio de teorías, investigaciones y antecedentes que
ayuden a dar solución al problema planteado.

PROCESO GENERAL DEL MARCO


TEÓRICO-CONCEPTUAL

Problema

Implementación teórica

Análisis de la información

Conceptualización del problema

Discurso científico
Se tienen que considerar los siguientes aspectos:

-Implementación teórica del problema:


Obtener datos para comprobar hipótesis.
-Definir antecedentes del problema
-Seleccionar temas relacionados con el problema
-Revisar teorías que sustenten el problema
-Proponer aspectos teóricos que den propuestas de
solución.

-Proceso de análisis de datos recopilados:


-Elegir métodos de recopilación
-Definición de datos a recopilar
-Localización de fuentes de información
-Procedimientos de obtención de datos.
-Datos referentes al problema
-Datos generales al area de conocimiento.
-Datos que aporten innovaciones a la solución
-Orientar el análisis e interpretación de los datos hacia la
solución del problema:

-Organizar la información empírica


-Organizar datos recabados, agrupándolos en
clasificaciones
-Catalogación para una mayor accesibilidad de consulta
-Confrontar dialécticamente la información obtenida
-Selección de datos por nivel de importancia

--Conceptualización del fenómeno:

-Conceptos y definiciones para entender el tema


-Presentar los enfoques teóricos relativos al tema de
manera lógica.
-Lineamientos generales del marco Teórico-Conceptual

-Construcción de un discurso claro, ameno y preciso


El objetivo de esta investigación es obtener datos suficientes para
comprobar la operatividad de los métodos propuestos y la validez
de las hipótesis.

-Caracterización del problema: Considera las caracteristicas que


rodean al problema. Cuestionamiento básico que refiere los
términos del problema y pretende aclararlos y definirlos para
sentar una base a la investigación.

-¿Qué voy a hacer? : de que trata el campo de estudio, sus


limites. Permite estructurar conocimientos y conceptos
básicos que se tienen del problema.

-¿Cómo funciona? : estructura y composición del problema,


elementos que lo conforman como se integran, su relación
funcional. Que es lo que se sabe del funcionamiento del
objeto arquitectónico

-¿Por qué debo hacerlo? : Causas que impulsan a resolver


el problema. Objetivos de la solución, intención del arquitecto
-¿Para que voy a hacerlo? : Cuál es el propósito del trabajo
estableciendo alcances y metas.

-¿Para quien? : Definir el modelo de usuario final.

-¿Donde? : Conocer perfectamente el sitio donde se va a


trabajar

-¿Cuando? : Planeación, organización y calendarización del


desarrollo de cada fase del trabajo.

-¿Con qué? : Recursos económicos, materiales, humanos,


fuentes de financiamientos.

-¿ Cuanto? : Modelo preliminar de costos.


Conceptualización: Imaginación creativa, mención de ideas,
conceptos, sensaciones y efectos que se busca que el objeto
arquitectónico produzca en el usuario.

-Concepto arquitectónico: idea clara y específica del tipo de


edificio que se pretende diseñar.

-Fundamentación teórica: búsqueda de teorías que permitan el


desarrollo del edificio elegido, en función del concepto
arquitectónico, que corriente arquitectónica cumple con las
condiciones que se propone.

-Argumentación Teórico-práctico
-Normatividad: Normas de la tipología del edificio que
permitan desarrollar el objetivo del diseño propuesto.

-Autores e Influencias Arquitectónicas: Búsqueda de


autores y obras que sean de interés que puedan influir en
el proyecto.
Conclusión:

Conclusiones de diseño que se utilizarán en el


proyecto arquitectónico acorde los aspectos ya
planteados. Se establecerán las corrientes y
estilos arquitectónico, aspectos tecnológicos,
acabados y las características formales y
espaciales del edificios
Marco Metodológico

• Se marcan procedimientos metodológicos dentro del proceso


de desarrollo arquitectónico.

• Creación de documentos que marquen la huella de la


investigación realizada como:
– Revisiones , ensayos y ficheros

Se realizan experimentos e investigaciones para realizar


posteriormente el análisis de los resultados obtenidos y
obtener una conclusión.
Diseño de la Investigación

• En esta etapa se planean las estrategias metodológicas


para buscar la comprobación o demostración de la
hipótesis, en esta etapa se permite fundamentar o
.
modificar las primeras hipótesis de solución

• La investigación es importante para el alumno de


Arquitectura para adquirir un nuevo conocimiento que
lo ayude a enfrentar el problema de su tesis para llegar
a la solución mas apropiada para su problema.
Tipos de Investigación

• Investigación Documental : Menciona fuentes de


información, proceso de recolección de datos, etc.

• Investigación de Analógica: Menciona procesos


para el análisis de ejemplos análogos, sistemas de selección
y codificación de los datos.

• Investigación de Campo: Definir procesos de


obtención de información , entrevistas, cuestionarios, etc.
Principales características en el diseño
de investigación

• Tópicos generales :
• Objetivos de la investigación
• Sujeto de la investigación
• Medios de la investigación
• Estructura de la investigación

Aspectos Básicos:
• Condiciones y exigencias lógicas
• Adaptación adecuada de recursos
• Estructura y planeación
Parámetros a considerar en la elaboración del
diseño de investigación

• Elección del tema


• Hipótesis preliminar
• Planeación y estructura (esquemas)
• Bibliografías
• Calendarización del programa de trabajo

• Considerando los puntos anteriores se aplica como el procedimiento


racional que se sigue en el diseño para comprobar la veracidad de su
planteamiento hipotético y obteniendo el alumno una ampliación a sus
conocimientos.
Marco Operativo

• En esta etapa se marca el inicio de los trabajos del alumno para


desarrollar su proyecto propuesto a través de la definición crítica y
su fundamentación , con las cuales demostrará sus conocimientos
y habilidades obtenidas a lo largo de su carrera para plantear un
proyecto ejecutivo como sustento de su tesis profesional.
BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ ZÁRATE, RAFAEL G. MANUAL DE TESIS, “Metodología


especial de investigación aplicada a trabajos terminales en arquitectura”.
Editorial Librarte. México. 2010. P.p. 19-59.
MARTÍNEZ ZÁRATE RAFAEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, Editorial
Trillas, México, 2009

También podría gustarte