Está en la página 1de 12

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

ESTUDIANTE:
LUISA FERNANDA MORALES VALERO
CC. 1.118.553.428

TUTOR:
JULIAN ANDRES ROZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


YOPAL CASANARE
FEBRERO 2019

Actividades a desarrollar

Antes de dar inicio con el desarrollo de los pasos que conforman la Fase 1, es necesario
que lea detenidamente la situación problema que se muestra a continuación, dado que es
el insumo para el desarrollo de las actividades propuestas:

Situación Problema

En Colombia el sector de las bebidas gaseosas se ha incrementado en los últimos 8 años,


el producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector manufacturero. Dentro de
la clasificación industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra
identificado con el código 3134. Este código, representa al sector de la industria de
Alimentos, bebidas y Tabaco; donde: 313, representa únicamente a la división de la
industria de bebidas y 3134, representa a la industria de las bebidas gaseosas.

Indiscutiblemente, Postobón es líder en el mercado nacional y su facturación anual


asciende a los 2.5 billones de pesos, seguida por la multinacional Coca-Cola que registra
ventas anuales por 1.8 billones de pesos. Sin embargo, un reciente informe publicado por
el diario el Espectador revela que poco a poco otras empresas de gaseosa como Big cola
han empezado a ganar espacio y mejorar su posición con relación al consumo de sus
bebidas en el ámbito nacional.

En la actualidad, la Big Cola es una bebida gaseosa producida y distribuida directamente


por AJE Colombia E.U., cuya planta se encuentra ubicada en Funza Cundinamarca,
desde donde reparte a vendedores de distintos puntos de venta del país. De origen
peruano, la empresa ha invertido en Colombia alrededor de 25 millones de dólares, su
producción alcanza las 200 mil botellas diarias y ocupa la posición número 7 dentro del
sector bebidas. Así, AJE como productora de la Big Cola ha empezado a competir de
manera contundente en el país con sus precios, los cuales son más accesibles al
consumidor final, en comparación con las bebidas gaseosas tradicionales consumidas por
los colombianos.

Ante la situación descrita, los representantes de Postobón y Coca-Cola deciden solicitar


un proceso de auditoría a la superintendencia, con el propósito de verificar aspectos
como costo - calidad, razón por la cual esta entidad remite el caso al ministerio de salud,
solicitando auditar su proceso de producción. Se designa entonces una comisión de
auditores de calidad del ministerio quienes en visita técnica previamente programada
solicitan explicación del proceso en mención:
El jefe de producción realiza la descripción, mencionando que el proceso inicia con la
obtención de agua; extraída de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de
purificación, filtrado en arena, filtrado en carbón activado; son mezclados con azúcar
para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, entre
otros, y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo de
tratamiento del agua. Luego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO 2
para ser embotellado (Tabla 1). Otras partes del proceso son: inspección de las botellas y
empacado de la gaseosa.

VARIABLE DESCRIPCIÓN
No debe tener ningún olor ni sabor;
Sabor y Olor porque, origina en la bebida un sabor
censurable.
Grado de transparencia que pierde el agua
Turbidez o algún otro líquido incoloro por la
presencia de partículas en suspensión
No debe tener ninguno; ya que, origina
Algas y protozoo, además de sabor censurable en la bebida,
sedimento y deterioro.
No debe tener ninguno; ya que, origina
Levadura y mohos además de sabor censurable en la bebida,
sedimento y deterioro.
Expresa la capacidad de una sustancia
Alcalinidad
para resistir un cambio de pH.
La suma de las durezas individuales
debidas a los iones de calcio, magnesio,
Dureza total
estroncio y bario en forma de carbonato o
bicarbonato.
Los grados Brix son una unidad de
cantidad (símbolo °Bx) y sirven para
°Brix determinar el cociente total de materia
seca (generalmente azúcares) disuelta en
un líquido
Es una reacción química donde se
produce dióxido de carbono generando
Carbonatación
burbuja o efervescencia en las bebidas
carbonatadas.
Determina el potencial de hidrogeno;
pH indicando la concentración de iones de
hidrogeno presente en una muestra.
Daños ocasionados en la botella en la
Inspección de la botella
producción por hora
Daños evidenciados en la entrega a los
Empacado
puntos de ventas
Tabla 1. Descripción de las variables

Los parámetros (Tabla 2) que se tienen en cuenta para el control de calidad del proceso
son:

VARIABLE PARÁMETRO
Turbidez ≤ 5.0 p . p . m
Alcalinidad ≤ 50 p . p . m
Dureza Total Entre 5 ° dGH y 10 ° dGH
°Brix Entre 10 ° Bx y 25 ° Bx
Carbonatación Entre 4 y 13
pH Entre 5 y 9
Tabla 2. Parámetros de calidad

Nota:
p.p.m: significa partes por millón, es decir, los mg (miligramos) que hay en un kg de
disolución
dGH: 1 dGH se define como 10 miligramos (mg) de óxido de calcio (CaO) por litro de
agua.

Planteamiento del problema:

De acuerdo con la descripción del caso, el equipo auditor de la secretaría de salud,


solicita al jefe de producción y sus operarios la base de datos (ubicada en el entorno de
aprendizaje práctico) con las muestras de los 4 últimos meses de las variables a través
de las cuales se realiza control tanto del agua como del producto:
Sabor y Olor - Turbidez - Algas y protozoo, levadura y mohos - Alcalinidad -
Dureza total - °Brix - Carbonatación - pH

Se pide con la base de datos obtenida, realizar un análisis estadístico que permita obtener
conclusiones útiles que fundamenten la toma de decisiones por parte de la secretaría de
salud con relación a la solicitud realizada por los representantes de Postobón y Coca-
Cola.

Individuales:

Paso 1. Conocimientos previos


El estudiante leerá los recursos requeridos de la unidad 1 y demás recursos los cuales
encuentra propuestos que se encuentra en el Entorno de Conocimiento, correspondiente a
los temas de elementos básicos de estadística: población, muestra, unidad estadística,
variable y sus clasificaciones.

Análisis estadístico.
a. Tablas de frecuencia.
b. Gráficos estadísticos.
c. Análisis estadístico.
d. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
e. Medidas de Posición: cuartiles, deciles y percentiles.
f. Medidas de dispersión: varianza, desviación estándar, rango.
g. Correlación de Pearson.
h. Regresión lineal.

Paso 2. Identificación del problema


El estudiante leerá la situación problema (página 2), relacionada con el sector de bebidas
gaseosas en Colombia. Y luego descargará la base de datos correspondiente a la situación
problema del sector de bebidas de gaseosas en Colombia que se encuentra en el Entorno
de Aprendizaje Práctico con el nombre base de datos.
Paso 3. Análisis y discusión del problema
Teniendo en cuenta la situación problema, cada integrante del grupo colaborativo
seleccionará una de las variables cuantitativas de la base de datos, manifestando su
elección a través del foro, de tal forma que las variables no se repitan.

Una vez realizada la elección dará solución a los siguientes puntos en Excel o por medio
del software Infostat:

Dureza

Construya la distribución de frecuencia (usando intervalos) y su gráfico


a. estadístico: histograma y polígono de frecuencia.

¿Qué conclusiones puede obtener?


Use mínimo una conclusión de la frecuencia relativa (hi) y una de la frecuencia
relativa acumulada (Hi).
Respuesta:

Encuentre las medidas de tendencia central: Media aritmética, mediana y moda


b. usando sus fórmulas en Excel o por el software Infostat.

Interprete los parámetros encontrados.


Respuesta:

c. Encuentre e interprete el cuartil 1, el decil 4 y el percentil 72.

Encuentre el grado de dispersión: varianza, desviación típica y coeficiente de


variación (usando las fórmulas Excel o en Infostat). Con base en los hallazgos
d. responda:

 ¿La distribución es homogénea o heterogénea?


 Interprete la asimetría y curtosis de la distribución.
Respuesta:

Posteriormente, el estudiante leerá los recursos requeridos de la unidad 1 ubicados en el


entorno de conocimiento y que corresponden a regresión y correlación. Luego, teniendo
presente la situación problema, cada integrante del grupo colaborativo seleccionará dos
de las variables cuantitativas de la base de datos, manifestando su elección a través del
foro, de tal forma que las variables no se repitan.
Turbidez vs Alcalinidad

Una vez realizada la elección dará solución a los siguientes puntos en Excel o por medio
de Infostat:

Encuentre el coeficiente de correlación de Pearson, luego responda:

a.

 ¿La relación entre las dos variables es positiva o negativa? Interprétela.


 ¿Cómo es la relación entre las dos variables según los criterios del
coeficiente de correlación de Pearson?

Respuesta:
- Es una correlación inversa
- Su relación a nivel lineal es débil
Que el coeficiente de determinación sea bajo no indica que las variables sean
independientes. Simplemente que hay una debilidad en la relación lineal entre
Turbidez y alcalinidad.

b. Encuentre el coeficiente de determinación y justifíquelo.


c. Encuentre la ecuación de regresión lineal y dibújela dentro del diagrama de
dispersión.

Haga predicciones con el modelo de recta de regresión encontrado. Para ello


tenga en cuenta las variables seleccionadas y plantee de forma autónoma las
predicciones que considere. Para ello, tenga en cuenta el siguiente ejemplo, si las
d. variables son Turbidez vs Alcalinidad, los planteamientos podrían ser:

 Si la turbidez es 9 ¿Cuál será la alcalinidad?


 Si la alcalinidad es 70 ¿Cuál será la turbidez?

Respuesta: No existe relación directa entre la alcalinidad y la turbidez, pues en


la nube de puntos los valores tienen una distribución aleatoria, es decir, para los
mismos valores de turbidez se encuentran varios valores de alcalinidad que
pueden ser crecientes o decrecientes, de esta manera se puede afirmar que no se
puede predecir el valor de alguna de las variables anteriormente descritas,
conociendo el valor de la otra.

Paso 4. Explicación del concepto


Cada estudiante elegirá uno de los siguientes conceptos (sin repetir) y publicará en el
foro la elección. Después, indagará sobre su definición y utilidad ayudándose de
ejemplos, para publicar los resultados de su indagación en el foro con su respectiva
referencia de apoyo:

Medidas de dispersión: Cuando disponemos de un conjunto de datos homogéneo de una


variable cuantitativa, resulta conveniente complementar la distribución de frecuencias
con ciertas medidas resumen. Las más importantes son las de tendencias centrales o
centralización, que indican el valor medio de los datos y la de dispersión que miden su
variabilidad.

Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo por


medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de
la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más
homogénea será a la media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho
entre ellos.

Las medidas de dispersión son números reales no negativos, su valor es igual a cero


cuando los datos son iguales y este se incrementa a medida que los datos se vuelven más
diversos.

Las medidas de dispersión más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la


varianza.

Rango: Es la diferencia entre el valor mayor de los datos y el menor:

ℜ=Max { xi } −Min { x i }

Donde: x(n): Es el mayor valor de la variable. x(n): Es el menor valor de la variable.

Desviación media: Es la media aritmética de los valores absolutos de las diferencias de


cada dato respecto a la media.
Donde:

xi:valores de la variable.

n: número total de datos

Varianza: Es otro parámetro utilizado para medir la dispersión de los valores de una
variable respecto a la media. Corresponde a la media aritmética de los cuadrados de las
desviaciones respecto a la media. Su expresión matemática es:

Donde Xi es el dato i-ésimo y   es la media de los N datos.

Desviación típica: Raíz cuadrada de la varianza

s= √¿ ¿ ¿ ¿

El hecho de realizar la raíz cuadrada tiene como objetivo que la medida de dispersión
este expresada en la misma unidad que la variable.

Paso 5. Consolidar documento


El estudiante consolidará el desarrollo de los pasos 3 y 4 en un documento en Excel, con
las siguientes características:
 Hoja 1. Portada.

 Hoja 2. Desarrollo del paso 3. Análisis y discusión del problema.

 Hoja 3. Desarrollo del paso 4. Explicación del concepto

 Hoja 4. Referencias Bibliográficas en normas APA.

Paso 6. Cuestionario
El estudiante después de estudiar las temáticas de estadística descriptiva en el desarrollo
de los pasos anteriores, presentará el cuestionario que corresponde a la fase 1 donde se
activará después de finalizado la fecha de entrega del trabajo consolidado. De esta
manera el cuestionario fase 1 está ubicado en el entorno de seguimiento y evaluación, el
estudiante tendrá dos intentos por medio de un tiempo limitado de 90 minutos y mediante
un peso evaluativo de 30 puntos.

Colaborativos:

Paso 1. Interacción con los compañeros.

El estudiante ingresará al foro que corresponde a la actividad de la fase 1 – Planeación


las veces que sean necesarias para que interactúe académicamente con sus compañeros de
grupo, sobre las temáticas de la actividad y resuelva sus inquietudes con el tutor.

Así mismo, plasmará en el foro la elección de los datos y las variables, como los
respectivos avances para el desarrollo de la situación problema.

También podría gustarte