Está en la página 1de 6

Proyecto investigativo

Taller de repaso.
¿Qué es el método científico?
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,
que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación,
análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales características de un
método científico válido son la falsabilidad, y la reproducibilidad y
repetitividad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos
tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,2 la inducción,
la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas
y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetitividad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no
se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo,
la historia.

los principios fundamentales del Método Científico son dos:

 La reproductibilidad, que es la capacidad de repetir un determinado


experimento por cualquier persona en un ambiente controlado y obtener
los mismos resultados, de manera que toda afirmación científica pueda
ser verificada por la comunidad científica para comprobar su
universalidad.
 La refutabilidad, principio que establece que toda afirmación científica
sustentada en un experimento puede ser refutada o falsada mediante un
contraejemplo experimental, que evidencie la no universalidad de la
interpretación teórica. Si la teoría no puede ser refutada mediante un
contraejemplo, quedará aceptada mas no verificada, pues ninguna teoría
es absolutamente verdadera.

Esto significa que el Método Científico propone un sistema de conocimiento del


universo que descree de los absolutos, que confía en la razón y en las dotes
deductivas del hombre y en la acumulación de conocimiento como una vía de
aproximación a la verdad.

Algunos especialistas arguyen que no existe un método científico sino varios,


ya que todo científico emplea distintos mecanismos de medición, de definición,
de clasificación, estadísticos o hipotético-deductivos, los cuales están sujetos
también a su momento histórico y por lo tanto pueden cambiar con el tiempo.
Así, lo que en una época es una verdad científica aceptada, puede resultar
increíble en tiempos posteriores.

Si bien su origen histórico es incierto, suele ubicarse su nacimiento en el siglo


XVII, principalmente gracias a los estudios de Galileo Galilei.

A lo largo de la Edad Media los matemáticos, físicos y químicos del mundo


islámico fueron realizando sus particulares contribuciones. Pero el
siguiente gran paso lo dio en el siglo XVI Galileo Galilei, una de las figuras
clave de la historia de la ciencia.

Se puede afirmar que el científico italiano fue el primero en aplicar el


método científico en sus estudios de cinemática y dinámica. Gracias a sus
experimentos a la observación añadió la hipótesis y la experimentación. A
partir de ese momento, se podrían desmontar muchos de los errores
aristotélicos.

A Galileo le seguirían las contribuciones que realizó el inglés Francis


Bacon, el creador de la inducción por eliminación. Sin embargo, no fue
hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través de su “Discurso del Método”
(1637), definió las reglas del método científico por vez primera.

Pasos para el método científico.

1. Se hace una observación

La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es


el primer paso del método científico, pero se infiltra en el proceso completo de
la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta
de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.

La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Todo lo que puede
ser apreciado por los sentidos lo reconocemos como una observación. Por
ejemplo, si un vehículo está haciendo un sonido extraño, esa sería una
observación particular de ese evento que nos llevaría a preguntar el por qué de
tal ruido.

*Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y


presionas el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.
1. Observación: el tostador no tuesta.

2. Se plantea una pregunta

Mediante la observación crítica se pueden reconocer problemas y buscar


soluciones.

Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer


problemas. La mera observación es insuficiente sino existe la curiosidad para
resolver las preguntas que se puedan presentar.

¿Por qué no se tostó mi pan?

2. Pregunta: ¿por qué mi tostador no tuesta?

3. Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba


La hipótesis es una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene
que ser capaz de ser probada mediante experimentos, esto significa que tiene
que ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis de una
creencia. Por ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede
diseñar un experimento para probar si esto es verdad o no.
La hipótesis necesita confirmación para demostrar que son correctas. Como tal,
es un proceso activo que requiere el uso diligente del cerebro. Nos fuerza a
pensar e inventar una explicación o solución.

Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera
puede ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que
el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.
3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.

4. Teoría.
permite explicar la hipótesis más probable.
consiste en dar una o varias posibles respuestas al problema que se ha
planteado anteriormente. Estas respuestas son lo que se conoce como
hipótesis, es decir, suposiciones que hace el investigador. Estas
hipótesis han de ser, posteriormente, aceptadas o rechazadas.

En este caso, podríamos predecir que, si el enchufe de corriente está


descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de corriente
debe solucionar el problema.

4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.

5. Experimentación

Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para


investigar la validez de una hipótesis. De la forma más simple, un experimento
controlado se realiza cuando una variable puede ser manipulada, causando
que otra variable cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene
sin cambio.

En un experimento científico se escogen objetos físicos, compuestos químicos


o especies biológicas para el estudio y se usan aparatos para medir las
variables. Los resultados de los experimentos tienen que ser reproducibles por
otros investigadores bajo las mismas condiciones experimentales.

Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento


asociado con la predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el
tostador en otro enchufe y ver si funciona.

Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.

•Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que


fuera correcta.

•Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable


que fuera incorrecta.

6. Conclusiones: finalmente, se establecen conclusiones según los


resultados analizados. Así, puede suceder que los resultados confirmen
las hipótesis planteadas al principio, por lo que se podrán formular leyes
o teorías. Por el contrario, si los resultados rechazan la hipótesis, hay
que revisar el experimento y formular nuevas hipótesis.

Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la


hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de manera contundente
que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los
resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A
menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre debemos
considerar), un resultado contradictorio significa que podemos descartar la
hipótesis y proponer una nueva.
Y el resultado es:

Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi


pan aún no tuesta. La hipótesis no se respalda.

 Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para


confirmarla, o bien revisarla para que sea más específica. Por ejemplo,
podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.
 Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la
siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En
otras palabras, es un ciclo más que una línea recta. El resultado de una ronda
se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de
preguntas.

También podría gustarte