Está en la página 1de 2

Las primeras relaciones, documentadas, entre la música que entonces era conocida como de

acordeón y la radio barranquillera, se dio a principios de la década del cuarenta del siglo
pasado. Los actores, por la música, fueron los acordeoneros Francisco, Pacho, Rada y Abel
Antonio Villa, por la radio el locutor Miguel Camacho y Cano, quien dirigía el programa
De todo un poco, que trasmitía Radio Tropical. El primero en participar fue Rada, y para
entonces este género musical era identificado como de acordeón y era visto como propio
del Magdalena Grande.
Para 1944 se produce lo que hasta hace poco se consideraba como las primeras grabaciones
hechas de canciones pertenecientes al vallenato. También fue Rada el primero en hacerlo en
un acetato de 78 rpm, y la canción fue el son El botón de oro, el respaldo era una gaita, lo
hizo en la grabadora La voz de la victoria de Barranquilla. Esta es catalogada como la
primera grabación no comercial, debido a que solo fue escuchada en el programa de
Camacho y Cano.
Fue este locutor quien llevó, este mismo año, a Abel Antonio Villa a grabar en los estudios
de Foto Velasco de Barranquilla, un 78 rpm, que fue prensado por Odeón Chile y los temas
fueron la puya Mi negra y el paseo son, Catalina. Aunque este es considerado el primer
disco comercial hecha por un intérprete de música vallenata, los pocos que fueron
prensados fueron repartidos entre las pocas emisoras existentes en Barranquilla. Según el
investigador Julio Oñate Martínez los chilenos no sabían que era música de acordeón y, por
ellos, no le dieron importancia a la esta producción musical.
Otro de los primeros intérpretes de canciones vallenatas fue el guitarrista Guillermo
Buitrago, lo hizo en foto Velasco, en este mismo año, y los temas fueron el paseo El Jabo,
también conocido como Mi guayabo, y Carmen Díaz y el paseo son Buitrago me tiene un
pique.
, luego llegarían otras composiciones más que hizo antes de su muerte en 1948. Sostiene
Edgardo, El Chichi, Caballero que fue en Emisora Atlántico, en 1946, donde Buitrago
encontró el espacio para catapultarse como cantante y guitarrista en Barranquilla. Indica,
además, que comenzó en un programa que tenía un horario clasificado de tercera, luego
pasó a uno de segunda, desplazando, incluso, a un locutor que contaba hechos relacionados
con la segunda guerra mundial, hasta ser ubicado en un horario denominado ahora triple a,
en el que llenaba en radio teatro de público, y los que no tenían cabida en este espacio se
desplazaban hacia una tienda donde amplificaban el programa radial.
El primer éxito de Buitrago, con Discos Fuentes, en esa ciudad fue Compae Heliodoro, que
grabó en 1947, porque canciones que se mantiene en el gusto musical como La víspera de
año nuevo, grabada en 1947, lo fue después de su muerte en 1949.
El investigador, coleccionista de música y escritor Julio Oñate Martínez, acaba de descubrir
que no fue Abel Antonio Villa el primero en grabar una canción vallenata de carácter
comercial, lo fue el acordeonista soledeño José Manuel de la Cuesta, de lo que da
testimonio un catálogo de venta de la disquera Odeón de Argentina. De este músico,
además señala, que aprendió a interpretar con su acordeón el himno de los Estados Unidos
de América, lo que valió ser invitado por la embajada norteamericana siendo el primer
acordeonero costeño en ir a Bogotá a interpretar música vallenata.

También podría gustarte