Está en la página 1de 54

Tabla de contenido

5 HIDROGEOLOGÍA............................................................................................... 5-1

5.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS QUE


PUEDAN CONFORMAR SISTEMAS ACUÍFEROS..................................................5-11
5.1.1 SISTEMAS ACUÍFEROS DE ACUERDO CON SU GEOLOGÍA......................................5-13
5.2 USOS DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO.........................................5-23
5.2.1 USOS ACTUALES DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO......................................5-25
5.2.2 OFERTA HÍDRICA SUBTERRÁNEA Y PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LOS SISTEMAS
ACUÍFEROS IDENTIFICADOS..........................................................................................5-27
5.2.3 RECARGA..........................................................................................................5-27
5.2.4 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA.......................................................................5-32
5.2.5 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS A LA CONTAMINACIÓN....5-37
5.2.6 IDENTIFICACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN O MANEJO ESPECIAL. .
.........................................................................................................................5-44
5.2.7 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE ACUÍFEROS OBJETO DE PLANES DE MANEJO
AMBIENTAL O DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.......................................................5-48
5.2.8 NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL COMPONENTE
HIDROGEOLÓGICO.........................................................................................................5-49

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 5-51

Lista de figuras

Figura 5.1. Rasgos Estructurales Regionales que correspondes a barreras


impermeables. (Fuente: IDEAM, 2014)......................................................................5-6
Figura 5.2. Provincias Hidrogeológicas de Colombia (Fuente: IDEAM, 2014)............5-8
Figura 5.3. Acuífero de la Formación Armenia (Fuente: IDEAM, 2014)...................5-10
Figura 5.4 . Perfil de Unidades Geológicas del área de estudio................................5-11
Figura 5.5. Unidades geológicas que pueden conformar Sistemas Acuíferos (Fuente:
este estudio, 2016)...................................................................................................5-15
Figura 5.6. Columna estratigráfica generalizada de la Formación Armenia (Fuente:
Neuwerth, 2009).......................................................................................................5-17
Figura 5.7. Distribución de resistividades a 200 m. Fuente: Geoamérica, 2014........5-19
Figura 5.8. Localización de SEV, perfiles e isolíneas (Fuente: este estudio, 2016).. 5-22
Figura 5.9. Inventario de Puntos de Agua. (Fuente: este estudio, 2016)..................5-24
Figura 5.10. Distribución de usos del recurso hídrico subterráneo. (Fuente: este
estudio, 2016)........................................................................................................... 5-25
Figura 5.11. Distribución de usos de recurso hídrico subterráneo. (Fuente: este
estudio, 2016)........................................................................................................... 5-26
Figura 5.12. Recarga por infiltración directa (Fuente: este estudio, 2016)................5-29
Figura 5.13. Recarga por infiltración directa Acuífero Aluvial (Fuente: CVC, 2015).. 5-31
Figura 5.14. Caracterización en Diagrama de Piper. Acuífero Aluvial (Fuente: Este
estudio)..................................................................................................................... 5-36
Figura 5.15. Clasificación de Aguas en Diagrama de Piper......................................5-36
Figura 5.16. Clasificación de Aguas Subterráneas del Acuífero de la Formación
Armenia.................................................................................................................... 5-37
Figura 5.17. Índices para el cálculo de la vulnerabilidad por el método GOD. (Fuente:
Foster e Hirata, 1988)...............................................................................................5-39
Figura 5.18. Esquema general de metodología GOD. (Fuente: Foster e Hirata, 1988)....
................................................................................................................................. 5-39
Figura 5.19. Vulnerabilidad a la Contaminación del Acuífero por el método GOD.
(Fuente: este estudio, 2016).....................................................................................5-42
Figura 5.20. Vulnerabilidad a la contaminación del Acuífero por el método GOD-S.
(Fuente: este estudio, 2016).....................................................................................5-45
Figura 5.21. Perímetros de protección de puntos de agua. (Fuente: Foster e Hirata,
1988)........................................................................................................................ 5-46
Figura 5.22. Zonas de protección y/o manejo especial. (Fuente: este estudio, 2016)......
................................................................................................................................. 5-47

Lista de tablas

Tabla 5.1. Resumen de información Hidrogeológica. (Fuente: Este estudio)..............5-2


Tabla 5.2. Unidades Geoeléctricas. (Fuente: Geoamérica 2014).............................5-20
Tabla 5.3. Secciones Geoeléctricas. (Fuente: Geoamérica, 2014)...........................5-21
Tabla 5.4. Rangos de Clasificación de Conductividad. (Fuente: CVC).....................5-32
Tabla 5.5. Rangos de Clasificación de Dureza. (Fuente: CVC)................................5-33
Tabla 5.6. Rangos de Clasificación Fe + Mn (Fuente: CVC).....................................5-33
Tabla 5.7. Rangos de Clasificación de Concentración de CO2. (Fuente: CVC).........5-34
Tabla 5.8. Clasificación de Aguas Subterráneas. (Fuente: CVC)..............................5-34
Tabla 5.9. Base de datos para clasificación de aguas subterráneas. (Fuente: Este
estudio)..................................................................................................................... 5-35
Tabla 5.10. Clasificación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.
(Fuente: Foster e Hirata, 1988).................................................................................5-38
Tabla 5.11. Clasificación de suelos e Aller (1987), modificado por el autor..............5-43
Tabla 5.12. Caracterización de tipos de suelos para GOD-S....................................5-43
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

5 HIDROGEOLOGÍA

Aspectos generales

Objetivos

El objetivo general del estudio es la descripción, caracterización y análisis de la


hidrogeología regional, el uso actual y las características de las aguas subterráneas de la
cuenca.

Los objetivos específicos son:

- Identificación y caracterización de unidades geológicas que puedan conformar


sistemas acuíferos.
- Identificación de los usos actuales del recurso hídrico subterráneo y usos potenciales
con base en la oferta y/o calidad del recurso, cuando la información disponible lo
permite.
- Estimación de la oferta hídrica subterránea y los parámetros hidráulicos de los
sistemas acuíferos identificados.
- Estimación de la calidad de las aguas subterráneas a partir de la información
disponible.
- Resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
teniendo en cuenta información disponible.
- Identificación y espacialización de las zonas que deben ser objeto de protección o de
medidas de manejo especial (zonas de recarga, sistemas lénticos y lóticos
asociados al recurso hídrico subterráneo, perímetros de protección de pozos de
abastecimiento
- Análisis de los criterios de priorización de acuíferos objeto de planes de manejo
ambiental o de medidas de manejo ambiental y la definición de zonas prioritarias
para la formulación de medidas de manejo ambiental de acuíferos.
- Identificación de necesidades de información y conocimiento del componente
hidrogeológico con fines del posterior desarrollo del modelo hidrogeológico
conceptual y plan de manejo ambiental de acuíferos, integrado con las otras
temáticas a ser planteadas
- Mapa de hidrogeología para fines de ordenación de cuencas hidrográficas, en escala
1:25.000.
- Mapa de zonas de importancia hidrogeológica (zonas de recarga, tránsito, sistemas
lénticos y loticos asociados al recurso hídrico subterráneo, perímetros de protección
de pozos de abastecimiento humano y de zonas con mayor vulnerabilidad a la
contaminación), siempre y cuando se cuente con información primaria y secundaria
que permitan el desarrollo de éste producto.

Información utilizada

- La información secundaria utilizada se cita en el acápite de metodología y en el


texto, de manera especial los estudios geológicos existentes elaborados por
INGEOMINAS, hoy Servicio Geológico Colombiano SGC.

1
- La información primaria levantada consistió en la fotointerpretación geológica para la
complementación del mapa geológico básico a escala 1:25.000 de la cuenca, como
se describe en el capítulo 4, y la consulta de los expedientes de concesiones de
aguas subterráneas en las corporaciones (CRQ, CVC y CARDER), para determinar
las características de las aguas aprovechadas. La tabla 5.1 resume la información
hidrogeológica registrada en este estudio.

Tabla 5.1. Resumen de información Hidrogeológica. (Fuente: Este estudio).

INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA
INFORMACIÓN FORMATO ESCALA ENTIDAD OBSERVACIONES

ATLAS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS DE
PDF 1:500.000 INGEOMINAS
COLOMBIA, PLANCHA 5-09.
MEMORIA TÉCNICA

ATLAS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS DE
COLOMBIA, PLANCHA 5-09.
MAPAS: CARACTERÍSTICAS
GEOELÉCTRICAS,
CONDICIÓN DEL ACUÍFERO,
ESTADO DEL RECURSO,
PDF 1:500.000 INGEOMINAS
PREDOMINIO LITOLÓGICO,
PROFUNDIDAD DE LA TABLA,
TIPOS DE AGUAS Y SOLIDOS
DISUELTOS, UNIDADES
HIDROGEOLÓGICAS,
VULNERABILIDAD A LA
CONTAMINACIÓN.

Contiene toda la información


del estudio de aguas
subterráneas de Risaralda:
Textos sobre geofísica,
hidráulica, hidroquÍmica,
PLAN DE MANEJO DE AGUAS oferta y demanda,
VARIOS NA CARDER
SUBTERRÁNEAS 2007 vulnerabilidad y planes de
manejo de aguas
subterráneas. Contiene
capas de puntos de agua,
zonas de recarga y
vulnerabilidad

ESTUDIO DE CONSULTORÍA
DE PROSPECCIÓN
GEOFÍSICA MEDIANTE EL
MÉTODO DE RESISTIVIDAD Contiene información de
ELÉCTRICA (SONDEOS realización del estudio
VARIOS 1:25.000 CRQ
ELÉCTRICOS VERTICALES) geoeléctrico sobre la
EN EL SISTEMA ACUÍFERO formación Glacis del Quindío.
GLACIS DEL QUINDÍO EN EL
DEPARTAMENTO DEL
QUINDÍO

PLAN DE MANEJO PARA LA


PROTECCIÓN DE LAS AGUAS Contiene memoria técnica,
SUBTERRÁNEAS EN EL PDF NA CVC no contiene nativos ni tablas
DEPARTAMENTO DEL VALLE ni shape ni base de datos
DEL CAUCA

2
INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA
INFORMACIÓN FORMATO ESCALA ENTIDAD OBSERVACIONES

Contiene mapas en pdf, no


CALIDAD, CAPACIDAD
contiene bases de datos ni
ESPECÍFICA Y PDF NA CVC
archivos nativos, ni memoria
VULNERABILIDAD
ni shape.

PRUEBAS DE BOMBEO
SOCIEDAD DON POLO S.A.S JPG NA CRQ
GRANJA BELLA COREA JPG NA CRQ
FINCA CALIFORNIA JPG NA CRQ
BATALLÓN CISNEROS JPG NA CRQ
SANTA MARÍA DE LOS
JPG NA CRQ
ROSALES
HOTEL LAS CAMELIAS.
JPG NA CRQ
MONTENEGRO
HOTEL SALENTO REAL JPG NA CRQ
PREDIO AMBROSÍA. LA ÍNDIA.
JPG NA CRQ
ARMENIA
AUTOS MAGESTIC. CALARCA JPG NA CRQ
QUINTAS DEL BOSQUE.
JPG NA CRQ
CIRCASIA
SECTOR LLANADAS.
JPG NA CRQ
CIRCACIA
PERFORACIÓN DE UN POZO
EXPLORATORIO PARA LA
GENERACIÓN DE Contiene la información
CONOCIMIENTO DEL geofísica, registro de
MODELO HIDROGEOLÓGICO VARIOS NA INGEOMINAS perforación, pruebas de
DE LA ZONA SUR DEL bombeo y análisis químico de
DEPARTAMENTO DE aguas
RISARALDA. PUERTO
CALDAS
PERFORACIÓN DE UN POZO
EXPLORATORIO PARA LA
Contiene la información
GENERACIÓN DE
geofísica, registro de
CONOCIMIENTO DEL
VARIOS NA INGEOMINAS perforación, pruebas de
MODELO HIDROGEOLÓGICO
bombeo y análisis químico de
DE LA ZONA SUR DEL
aguas
DEPARTAMENTO DE
RISARALDA. CERRITOS

Contiene información de
caudal, nivel estático y
VCR-78 JPG NA CVC
capacidad específica del
pozo

Contiene información de nivel


VCR-177 JPG NA CVC
estático

Contiene información de nivel


VCR-118 JPG NA CVC
estático y caudal especifico

Contiene información de
caudal, nivel estático y
VCR-20_1 JPG NA CVC
capacidad específica del
pozo

3
INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA
INFORMACIÓN FORMATO ESCALA ENTIDAD OBSERVACIONES
ANÁLISIS HIDROQUÍMICO
BATALLÓN CISNEROS JPG NA CRQ
FINCA CALIFORNIA JPG NA CRQ
GRANJA BELLA COREA JPG NA CRQ

HOTEL LAS CAMELIAS.


JPG NA CRQ
MONTENEGRO
QUINTAS DEL BOSQUE.
JPG NA CRQ
CIRCASIA
VCR-120_1 JPG NA CVC
VCR-34 JPG NA CVC
VCR-32 JPG NA CVC
VCR-11 JPG NA CVC
INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

El número total de puntos


encontrados es de 1539, sin
CARDER-CRQ-
TOTAL DE PUNTOS 1516 XLS, SHP NA embargo, 23 de estos puntos
CVC
no fue posible determinar su
georreferenciación

Se incluyen algunos puntos


de Pereira que están fuera
de área de la cuenca pero
PUNTOS CARDER 402 XLS, SHP NA CARDER
cuya información es valiosa
para la caracterización de
acuífero
Todos estos puntos se
PUNTOS CRQ 1096 XLS, SHP NA CRQ encuentran sobre el acuífero
de la Formación Armenia

Todos los puntos están sobre


PUNTOS CVC 21 XLS, SHP NA CVC el acuífero aluvial en el
sector de Cartago

Metodología

El estudio de hidrogeología de la cuenca hidrográfica del río La Vieja se realizó en las


siguientes fases o etapas:

- Recopilación e interpretación de los mapas de geología regional que contienen


información estratigráfica y estructural y toda la información complementaria
contenida en los informes, memorias, etc., generada por el INGEOMINAS hoy
Servicio Geológico Colombiano SGC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC,
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM,
la academia, corporaciones y/o entes territoriales, los cuales están en escalas
entre 1:50.000 y 1: 500.000.

- Fotointerpretación. La información disponible fue complementada con la


fotointerpretación de Imágenes Satelitales (Lansat8: LC80090572016142LGN00,
Lansat5: LT50090571999191XXX06) del Servicio Geológico de los Estados
Unidos USGS, modelos de Elevación Digital DEM, de sombras y de pendientes

4
generados a partir de imágenes ALOS y ortofotomosaico del área de la cuenca
suministrado por el Fondo de Adaptación.

- Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS). Con base en el mapa de


geología regional, la reinterpretación de la información del SGC en su estudio
“Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica del departamento
del Quindío” (2004), la fotointerpretación y la primera aproximación de campo, se
generó un mapa de UGS preliminar para el área de la Cuenca del Río La Vieja.

Los anteriores insumos, descritos en el Capítulo 4 del presente estudio, fueron la


base para la elaboración del mapa hidrogeológico y para la caracterización de las
unidades potenciales acuíferas, según los términos de los presentes estudios.

- Para la caracterización de los usos actuales del recurso se hizo la consulta de los
expedientes disponibles en las corporaciones (CRQ, CVC y CARDER) sobre
concesiones de pozos de aguas subterráneas.

- Para el mapa de vulnerabilidad de los acuíferos se utilizó el método de GOD y


GOD-S.

- Memoria técnica. Con base en la evaluación y procesamiento de la información


así obtenida y elaboración de las bases de datos hidrogeológicos, se elaboró la
memoria técnica explicativa y se integraron los mapas hidrogeológicos
correspondientes.

Contexto hidrogeológico

La caracterización y cuantificación de la oferta y el uso del recurso hídrico subterráneo


se realizó a escala nacional por el IDEAM, con el propósito de calcular las reservas de
agua subterráneas existentes en Colombia. Dicha cuantificación se hizo para unidades
de análisis regional, seleccionadas a partir de la identificación y delimitación de
provincias hidrogeológicas que corresponden a las unidades mayores referidas a
escalas menores (entre 1:10.000.000 y 1:500.000), definidas con base en unidades
tectono-estratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales regionales (Figura
5.1), que coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y que, desde el punto
de vista hidrogeológico, corresponden a barreras impermeables representadas por
fallas regionales y altos estructurales. Adicionalmente, se caracterizan por su
homogeneidad geomorfológica. Estas unidades de análisis requieren de un nivel de
información bajo (datos escasos y heterogéneos de varias fuentes), se representan en
mapas hidrogeológicos generales y son útiles para reconocimiento nacional, pues
representan grandes áreas con parámetros estáticos, sin dependencia del tiempo. En
el ENA 2010 Y 2014, se tuvo en cuenta que la infiltración y recarga no tienen mayor
peso sobre las reservas (volumen almacenado) a nivel de provincia, y que, por lo
general, son despreciables en la casi totalidad de las provincias del país (con pocas
excepciones, como en el Valle del Cauca y la Isla de San Andrés).

Figura 5.1. Rasgos Estructurales Regionales que correspondes a barreras


impermeables. (Fuente: IDEAM, 2014).

5
La delimitación en provincias se logró a partir de la identificación de unidades
tectónicas y cuencas sedimentarias de Colombia. Esta cobertura, establecida por la
Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH (Barrero et ál., 2007), parte de una división
geológica del país en unidades tectónicas y cuencas sedimentarias, separadas entre
sí por fallas regionales que corresponde a los límites marcados por efectos de la
evolución estructural y posterior depositación de sedimentos en ambientes
particulares.

En el ENA (2010, 2014) la mayor parte de las áreas integrada por rocas ígneas y
metamórficas se ha clasificado como Acuifugas. Sin embargo, se conocen sectores
(en los departamentos de Caldas, Cauca y Nariño, entre otros), en los cuales dichas
rocas están fracturadas y pueden constituir acuíferos de naturaleza local, que podrán
ser evaluados en el futuro, una vez se disponga de información y se hagan
evaluaciones a nivel de cuencas.

A partir del modelo geológico básico, definido previamente, se produjo una división del
país en provincias hidrogeológicas (Figura 5.2), que agrupan cuencas geológicas con
características litológicas, estructurales y geomorfológicas, similares y que, además,
presenten un comportamiento hidrogeológico homogéneo claramente identificable. Las
provincias están limitadas por barreras impermeable, correspondientes a rasgos
estructurales o estratigráficos regionales, y pueden subdividirse, a su vez, en cuencas
y subcuencas hidrogeológicas, cuando se inicien las evaluaciones a escala más local.

A continuación se presenta un breve análisis de la provincia hidrogeológica del Cauca


- Patía, dentro de la cual se encuentra la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja. Es
importante anotar que las cuencas hidrogeológicas no coinciden las cuencas

6
hidrográficas ( esto debido a que la delimitación de las cuencas hidrogeológicas se
definen en función a las unidades geológicas que conforman las unidades acuíferas y
la disposición de estas unidades geológicas dependen más de condiciones
estructurales de la corteza misma de la tierra; las cuencas hidrográficas, se delimitan
en función a expresiones geográficas y geomorfológicas en la superficie terrestre), lo
cual se debe tener en cuenta en la evaluación de los recursos de aguas subterráneas.

Provincia hidrogeológica del Cauca - Patía

La cuenca hidrográfica del río La Vieja se halla en parte dentro de la provincia


hidrogeológica del Cauca - Patía. Esta provincia intramontana, se localiza en la parte
suroccidental del país, y coincide con la secuencia plegada sedimentaria y volcano
sedimentaria que se extiende de sur a norte, a lo largo de los valles de los ríos Cauca,
al norte, y Patía, al sur, aproximadamente entre las ciudades de Pasto y Pereira
(Figura 5.1). Por el oriente y occidente limita con rocas ígneas y metamórficas de la
ladera occidental y oriental de las cordilleras Central y Occidental respectivamente,
delimitada por dos grandes sistemas de fallas, el Sistema de fallas del Cauca (CFS) al
oeste, y el sistema de Fallas de Romeral (RFS) al oriente. En el sur y norte limita con
rocas ígneas y metamórficas de las cordilleras Central y Occidental. ENA (2010,
2014).

El Rio La Vieja surca la provincia hidrogeológica en su sector septentrional. En su


parte alta fluye a través de los terrenos acuífugos ígneo metamórficos de la Cordillera
Central, y en su parte baja, atraviesa el extremo norte de la provincia hidrogeológica
del Cauca - Patía, hasta el sector donde entrega sus aguas al Río Cauca.

Las barreras impermeables pueden corresponder, principalmente, a macizos de rocas


cristalinas (ígneas, volcánicas), a altos estructurales o a los sistemas de fallas que
afectan la continuidad de las unidades regionales.

La Cordillera Central, en cuyas vertientes y valles se desarrolla la cuenca del río La


Vieja, es un gran anticlinorio, constituido por rocas paleozoicas y mesozoicas, con
ofiolitas muy metamorfizadas e instruidas por plutones dioríticos y coronado por varios
macizos volcánicos que alcanzan altitudes de hasta 5.750 m., en el Nevado del Huila.
Entre las cordilleras Occidental y Central y a lo largo de los ríos Cauca y Patía se
presenta una cadena de fosas tectónicas y depresiones sinclinales. Se trata en
general de terrenos bajos ocupados por terrazas aluviales y grandes conos de
explayamiento fluviovolcánico de edad cuaternaria, los cuales yacen sobre series
volcano - sedimentarias terciarias y éstas sobre terrenos volcánicos intrusivos del
Cretáceo que afloran en algunos sectores. ENA (2010, 2014).

En consecuencia, esta unidad presenta los siguientes dominios morfoestructurales


principales:

- Colinas en materiales volcano-sedimentarios terciarios plegados dentro de las


fosas.

- Abanicos fluviovolcánicos cenozoicos y cuaternarios, cubiertos por capas


espesas de cenizas, de topografía suave. Estos conos se encuentran
principalmente en los piedemontes de los macizos volcánicos del Cauca y del

7
Tolima - Ruiz.

- Terrazas aluviales y conos aluvio-torrenciales del Cuaternario reciente, del


Holoceno y actuales. Estos depósitos cubren la mayor parte de las fosas y
presentan una topografía plana a casi plana.

Figura 5.2. Provincias Hidrogeológicas de Colombia (Fuente: IDEAM, 2014).

Dentro da las provincias hidrogeológicas se encuentran los sistemas acuíferos,


definidos por el IDEAM en el ENA (2014) como “dominios espaciales limitados en
superficie y en profundidad en los que existen uno o varios acuíferos con porosidad
primaria o secundaria, relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad
práctica para la investigación o exploración”. A nivel de todo el país, el IDEAM ha
identificado 16 cuencas hidrogeológicas y cerca de 44 sistemas acuíferos que abarcan
entre el 10% y el 15% del área cubierta por las provincias hidrogeológicas.

En la Cuenca Hidrogeológica del Cauca - Patía, se han identificado cuatro sistemas


acuíferos, así (ver figura 5.1):

- Sistema acuífero del Patía


- Sistema acuífero de Popayán y Esmirnia
- Sistema acuífero del Valle del Cauca
- Sistema acuífero de Pereira – Armenia

8
De los anteriores acuíferos, sólo el de Pereira – Armenia interesa para la Cuenca del
Río La Vieja. El IDEAM (en ENA, 2014) presenta una síntesis de este sistema, en un
área de 89.000 ha, correspondientes al abanico o glacis del Quindío. Según este
estudio, se distinguen dos tipos de sedimentos y rocas:

Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular

“A.1. Los acuíferos con mayor productividad del área corresponden a las formaciones
Zarzal y Aluviales del Río Cauca y Río La Vieja. Se caracterizan por ser discontinuos,
de extensión local, procedentes de depósitos cuaternarios y terciarios de ambiente
fluvial, glaciofluvial y volcanoclástico.

“A.2. El acuífero con moderada productividad, corresponde a los depósitos de flujo de


lodo volcánicos de Dosquebradas (Qdq). (Por fuera de la cuenca)

“A.3. Acuíferos con baja productividad, están representados por la formación Pereira
(Tqp) o Glacis del Quindío, de origen fluviovolcánico y carácter regional, ya que se
extiende fuera del área de estudio hacia el departamento del Quindío (denominado
Glacis del Quindío). Esta unidad se constituye en la de mayor interés hidrogeológico,
por tener una gran expresión areal y espesores conocidos, en algunos casos,
superiores a 300 m, a pesar de que sus características hidráulicas lo posicionan como
un acuífero “pobre”.

Sedimentos y rocas con limitado a ningún recurso de agua subterránea

“B.1. Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad: Formación Cartago
(Toc) y los depósitos cuaternarios siguientes: Qm, Qp, Qfl, Qfv1, Qfv2, Qco.

“B.2. Complejo de rocas ígneo – metamórficas con muy baja a ninguna productividad:
rocas Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central, la Formación
Quebradagrande (Kvc), la Formación Barroso (Kvb), Stock Gabróico de Pereira (Kgp)
el Complejo Arquía (Kiea).

“El principal acuífero lo constituye la Formación Pereira, el cual se encuentra en


contacto interdigitado con los acuíferos locales Zarzal y Depósitos aluviales y con los
depósitos fluviolacustres de Dosquebradas. Esta interdigitación entre los acuíferos
locales y el principal, Formación Pereira, hace suponer una interconexión hidráulica de
los mismos, la dirección de flujo principal EW; haciendo probable que en estas zonas
de contacto del acuífero se den situaciones de cambios de cabezas piezométricas y
contrastes de conductividades y otros parámetros hidráulicos, presentándose también
comportamientos típicos de acuíferos colgados. La zona de descarga natural del
acuífero principal (Formación Pereira) es hacia los ríos Cauca y La Vieja”.

La Figura 5.3 muestra algunos datos del sistema acuífero Glacis del Quindío,
elaborados con base en datos de piezometría de 30 pozos y de calidad del agua de 27
pozos. Los parámetros reportados fueron: temperatura (T), conductividad en campo,
conductividad eléctrica (CE), pH campo y laboratorio, acidez total, alcalinidad
bicarbonácea y carbonácea, fosfatos, sólidos disueltos, cloruros, nitratos, nitritos,
sulfatos, hierro, potasio, sodio, calcio, magnesio, manganeso, bicarbonatos,

9
carbonatos, coliformes fecales, coliformes totales y recuento heterotróficos. ENA
(2010, 2014)

Figura 5.3. Acuífero de la Formación Armenia (Fuente: IDEAM, 2014).

De acuerdo con los datos reportados, la recarga del acuífero ocurre por infiltración
directa en la zona de afloramiento del acuífero (Glacís del Quindío) desde 950 hasta
1.500 msnm. Se han calculado reservas por 4.000 millones de m 3, con una demanda
de 17 millones de m3/año.

10
Los análisis isotópicos muestran que el agua varía entre bicarbonatada –
bicarbonatada – magnésica – sódica, y bicarbonatada – sódica – magnésica – cálcica.

De acuerdo con el ENA 2014, sólo el acuífero del Valle del Cauca cuenta con
información suficiente para la planificación de su explotación. La información de los
demás acuíferos, incluida la del Glacís del Quindío es todavía insuficiente.

De acuerdo con el ENA 2014, en el área de jurisdicción de la CRQ (Quindío) existen


73 puntos de agua, inventariados y productivos, pero sin información. En el área de la
CARDER existe un total de 744 puntos de agua inventariados, de los cuales 114
pozos, 357 aljibes y 269 sin información; de ellos, 264 puntos productivos; de este total
sólo unas decenas se localizan en el sistema acuífero de Pereira – Armenia. En el
área de la CVC existen 1.743 puntos de agua inventariados, todos pozos, de los
cuales casi todos en el sistema del Valle del cauca, el más explotado del país.

Según la misma fuente (ENA 2014), el agua subterránea concesionada en los 73


puntos del área de la CRQ alcanza 236.411.579 m3. En el área de la CARDER, el
agua concesionada suma 16.673.083 m3, y en la CVC 450.030.710 m31.

5.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS QUE


PUEDAN CONFORMAR SISTEMAS ACUÍFEROS

Las unidades geológicas presentes en el área de estudio que pueden conformar


sistemas de acuíferos se determinaron de acuerdo a sus características geológicas
básicas y de composición, a los resultados de estudios geofísicos realizados sobre los
diferentes materiales e inventario de puntos de agua para la cuenca de río La Vieja.

Características geológicas de los materiales presentes en la Cuenca del Río La


Vieja.

Las unidades geológicas litoestratigráficas y cronoestratigráficas presentes en el área


de la Cuenca del Río La Vieja se muestran en la Figura 4.1 y Tabla 4.1 del capítulo de
caracterización Geológica. Se muestra en la Figura 5.4 un perfil geológico que muestra
la distribución de las unidades geológicas del área de estudio.

Figura 5.4 . Perfil de Unidades Geológicas del área de estudio.

Coordenadas del perfil: A: E1126400; N994990, B: E1161100; N966500


Rocas Ígneas:

Están representadas Flujos Andesíticos NgQa, Pórfidos Andesíticos Ta, Pórfidos


Dacíticos Tda, Dioritas y Granodioritas del Complejo Córdoba Kdi, Cuarzodioritas del
Complejo Navarro Tkcd, Lavas Basálticas de la Formación Anaime Jka, Intrusivos
1 Dados los datos de la CVC y CARDER, el caudal concesionado de la CRQ parece irreal.

11
menores de Cuarzodiorita Kcd, el Stock Gabróico de Pereira Kgp y los Basaltos,
Diabasas y Andesitas del miembro volcánico del Complejo Quebradagrande. Estas
rocas de texturas y estructuras cristalinas, sin porosidad primaria, su capacidad de
almacenamiento y trasporte de aguas subterráneas está en función de la porosidad
secundaria que haya podido desarrollar en fracturas producidas por fallamiento,
situación de la cual no se tiene ninguna información que permita su estudio como
posibles acuíferos fracturados.

Rocas Metamórficas:

En la Cuenca del Río La Vieja se presentan Rocas Ultramáficas Serpentinizadas Ku


asociadas a zonas de fallas, el Intrusivo Néisico de La Línea Pin, el Complejo
Cajamarca Pes, el Complejo Rosario Pzr, el Grupo Bugalagrande Pzb y los Néises y
Anfibolitas de Tierradentro PcAa. Son rocas de textura y estructura cristalina sin
porosidad primaria ni efectiva, su capacidad de conformar depende de la continuidad y
conectividad de sus discontinuidades estructurales como la foliación y esquistosidad o
del desarrollo de fracturas por efectos de fallamiento, características de las cuales no
se tiene información que permita su caracterización como acuíferos fracturados.

Rocas sedimentarias:

El miembro sedimentario del Complejo Quebradagrande Kqv, se compone de


areniscas y lutitas principalmente las cuales se presentan compactas y han sufrido
procesos metamórficos si bien estas rocas poseen una porosidad primaria en general
esta porosidad no es efectiva debido los procesos evolutivos que han sufrido estas
rocas, en general, no hay información acerca de la capacidad de retención y trasporte
de agua subterránea por discontinuidades estructurales o fracturamiento por
fallamiento.

Las Formaciones La Pobreza Tmpo, La Paila Tmp y Cinta de Piedra Tocp, están
formadas por areniscas finas a gruesas, conglomerados, lodolitas y en ocasiones
arcillas, estas formaciones tienen porosidades primarias entre el 45% y 25% y
porosidades efectivas entre 15% y 0.2%, en el caso de las gravas y arenas la
permeabilidad puede estar alrededor de 410 m3/día/m2 pudiendo alcanzar capacidades
específicas de más de 5 l/s/m, estas unidades tiene potencial para desarrollar
acuíferos confinados y semi-confinados de importancia, sin embargo, no se encuentra
información o estudios hidrogeológicos sobre estas formaciones, tampoco se
encontraron puntos de agua subterránea que aprovechen o intervengan estos
sistemas en el área de la Cuenca del Río La Vieja, por lo que no es posible
caracterizar estas unidades como sistemas acuíferos.

La Formación Zarzal Tplz, conformada por arenas, gravas, arcillas, turbas y


localmente diatomitas, se presenta poco consolidada, posee porosidad primaria y
efectiva en arenas, gravas, turbas y diatomitas de importancia, capacidad especifica
de más de 5 l/s/m. No se encuentra mucha información acerca de su explotación y
aprovechamiento, es explotado por algunos pozos profundos en el sector de Cerritos,
pero no se evidencia información de pruebas de bombeo ni calidad de las aguas
explotadas, Esta unidad dadas sus características puede conformar un acuífero de alta
productividad sobre el cual es necesario realizar estudios hidrogeológicos que
permitan su mejor caracterización y aprovechamiento.

12
La Formación Armenia Tqa, es la unidad geológica de la que más información se ha
podido analizar, está compuesta por materiales volcánicos poco o sin consolidas por lo
que posee características de porosidad primaria y efectiva importantes, permeabilidad
y capacidad de almacenar y trasportar agua subterránea. Sobre esta unidad se han
desarrollado estudios hidrogeológicos geofísicos, pruebas de bombeo, análisis de
calidad de agua y sobre esta unidad de desarrolla una cantidad importante de aljibes y
pozos de explotación de agua subterránea. Se considera esta unidad como un
acuífero de mediana productividad debido a que su capacidad especifica esta entre 2
y 5 l/s/m y es de importancia estratégica por su extensión y continuidad.

Los depósitos cuaternarios, compuestos por materiales detríticos no consolidados,


constituyen fuentes potenciales de agua subterránea, sin embargo, en general son de
poca extensión y no se ha desarrollado sobre estos estudios hidrogeológicos y se
presentan pocos putos de agua subterránea de aprovechamiento generalmente
mediante aljibes poco profundos y de uso doméstico, sin encontrarse información
acerca de pruebas de bombeo o análisis de calidad de sus aguas.

En el sector de la desembocadura del Río La Vieja en el Río Cauca, se presentan


depósitos aluviales espesos compuestos por materiales inconsolidados con muy
buenas posibilidades de desarrollar sistemas acuíferos de alta productividad, estos
materiales han sido ampliamente estudiados y caracterizados en los estudios
hidrogeológicos de la cuenca del Río Cauca a los cuales se hace referencia.

Las unidades estratigráficas, de acuerdo con sus características litológicas básicas se


han clasificado según sus posibilidades en Acuíferos, Acuitardos, Acuicludos y
Acuifugas como se muestra en la Figura 5.5.

5.1.1 Sistemas acuíferos de acuerdo con su geología

Tomando como base la información obtenida por el Consorcio Pomca Quindío – Río
La Vieja en los componentes de Geología y Geomorfología, su puede determinar
sistemas de materiales en donde la capacidad de captar, retener y transmitir el agua
depende de su composición geológica, textura, estructura y consolidación. En la
Cuenca Hidrogeográfica del Río La Vieja afloran unidades geológicas con diversas
composiciones que van desde materiales recientes inconsolidados con porosidades y
permeabilidades importantes hasta materiales duros de edad precámbrica, paleozoica
y mesozoica, cuerpos ígneos cristalinos y rocas sedimentarias consolidadas.
5.1.1.1 Acuifugas
Las Acuifugas, teóricamente, son materiales impermeables que no almacenan ni
transmiten el agua. En general, son rocas ígneas cristalinas, metamórficas y
sedimentarias muy consolidadas. Para la Cuenca del Rio La Vieja, las Acuifugas se
localizan en el sector oriental, constituyendo la cordillera central y corresponden a los
materiales de los Complejos Cajamarca, Quebradagrande y Arquia; las rocas ígneas
intrusivas mesozoicas, los intrusivos ígneos cenozoicos y las lavas basálticas y
andesíticas cuaternarias producto del complejo volcánico Ruiz – Tolima.

Estos materiales, pueden desarrollar condiciones en las que se podría presentar


almacenamiento y tránsito de aguas subterráneas, esto, relacionado con la generación

13
de porosidad secundaria asociada al fracturamiento sistemático de los materiales
rocosos, bajo condiciones de tectonismo. Sin embargo, no se ha realizado hasta el
momento aproximación alguna tendiente al estudio de estas condiciones especiales.
5.1.1.2 Acuicludos
Los Acuicludos son formaciones que almacenan el agua, a veces en proporciones
altas, pero que no la transmiten en cantidades apreciables. Corresponde a los
materiales de las formaciones Cinta de Piedra, La Paila y La Pobreza, en donde el
flujo es esencialmente intergranular. Los materiales de estas formaciones se
presentan fallados y plegados, lo que podría aumentar considerablemente su
capacidad de trasmitir los fluidos, sin embargo, no se ha realizado hasta la fecha
estudios hidrogeológicos ni perforaciones que permitan describir y caracterizar el
potencial acuífero real de estos materiales.

14
Figura 5.5. Unidades geológicas que pueden conformar Sistemas Acuíferos (Fuente:
este estudio, 2016).

5.1.1.3 Acuitardos
Son formaciones que almacenan el agua pero que sólo permiten el flujo de la misma
en forma muy lenta, en comparación con los acuíferos, pueden permitir el paso de
agua de un acuífero a otro cuando éstos se encuentran separados por un acuitardo.
Se ha caracterizado para la Cuenca del Rio La Vieja a los materiales de flujos de lodos

15
volcánicos y fluviocoluviales así como a depósitos de cenizas de la parta apical de
Abanico o Glacis del Quindío, con contenidos importantes de material tipo lodo y en
algunas ocasiones arcillas en donde existe una buena oferta del recurso hídrico
superficial por lo que no se han realizado ningún tipo de estudio hidrogeológico sobre
estos materiales, y tampoco se tienen reportes de pozos o aljibes que aprovechen el
recurso hídrico subterráneo.

5.1.1.4 Acuíferos
Son formaciones geológicas que almacenan el agua y que a su vez permiten el
movimiento de la misma, bajo la acción de las fuerzas de la gravedad, de tal forma que
puede ser explotada en cantidades relativamente apreciables. Otálvaro (1999). En la
Cuenca del Rio La Vieja, se presentan materiales que componen sistemas acuíferos,
que de acuerdo con su composición y características físicas, exhiben diferentes
capacidades para almacenar y trasportar agua subterránea.
Acuíferos con Baja productividad
En estas formaciones el flujo es esencialmente intergranular, son sistemas
discontinuos y de extensión local, con materiales cuaternarios no consolidados de
ambientes fluviales y Coluviales, son generalmente acuíferos libres y pueden
almacenar agua para cualquier uso. La capacidad especifica teórica es de 0.05 a 1.0
l/s/m. No se reportan ni estudios ni perforaciones sobre estos materiales que permitan
una mejor caracterización.
Acuíferos de Mediana Productividad
Poseen flujo esencialmente granular, son sistemas continuos con extensión regional a
subregional, conformados por depósitos volcano-sedimentarios d la Formación
Armenia poco consolidados y terrazas aluviales del Rio La Vieja. El acuífero de la
formación Armenia, es semi-confinada en la mayor parte de su extensión, debido a
que se encuentra cubierto parcialmente por una capa de ceniza volcánica
semipermeable (tipo acuitardo), los sistemas asociados a las terrazas aluviales son
acuíferos libres.
La Formación Armenia constituye el principal sistema acuífero en el área de la cuenca
del rio La Vieja, esta unidad presenta una gran variabilidad vertical y horizontal,
llegándose a caracterizar por algunos autores alrededor de 15 flujos o eventos de
Formación del Glacis o Abanico (Figura 5.6). De acuerdo con el SGC en el proyecto de
“Compilación y Levantamiento de Información Geomecánica del Quindío”, La
Formación Armenia presenta la siguiente secuencia:

i) El superior y ubicado inmediatamente debajo de los depósitos de ceniza volcánica


(piroclástos de caída), conforma el horizonte de suelos residuales propiamente dichos,
producto de la meteorización de los flujos volcánicos antiguos. Están constituidos por limos y
arcillas limosas, con esporádicos clastos rocosos de diferente composición, de colores amarillo,
naranja y rojizo (Foto 23); como características principales se tienen: consistencia variable de
blanda a compacta, de alta a baja plasticidad, y en general húmedos. De acuerdo con los
registros geoeléctricos determinados en algunos sectores, especialmente en el casco urbano
de Armenia y alrededores, presenta un espesor variable entre 3 y 15 m.

ii) El nivel intermedio, correspondiente al horizonte de saprolito o roca altamente meteorizada


de flujos piroclásticos y laharicos antiguos; están constituidos por gravas finas y gruesas, con

16
clastos de composición heterogénea, en una matriz areno-arcillo-limosa, de colores gris claro,
pardo, amarillo y rosado, de consistencia medianamente compacta, en general húmedos.

iii) El nivel inferior de la unidad correspondiente a los flujos piroclásticos y laharicos, con
intercalaciones de flujos de lodo y escombros, y que conforman el material parental de los
niveles superiores (saprolito y suelo residual); afloran principalmente en los valles profundos de
la Quebrada Hojas Anchas y el Río Roble y otros afluentes importantes y cortes de las vías.
Están constituidos por gravas finas y gruesas, con clastos de diferente composición y formas
variadas; dentro de una matriz de arena, limo y arcilla. En general se presentan poco
meteorizados, de consistencia dura y húmeda. El espesor de éste nivel oscila entre 50 y 80 m.

Figura 5.6. Columna estratigráfica generalizada de la Formación Armenia (Fuente:


Neuwerth, 2009).

Dada la gran variabilidad de materiales y espesores que presenta la unidad, los


parámetros hidráulicos muestran también esa misma variabilidad, en función del
material en el que se desarrolla el pozo, la profundidad del mismo y los procedimientos
y metodologías usadas en cada uno de los puntos de muestreo. Así, este estudio
resume las características principales y generales del sistema acuífero de la
Formación Armenia. La capacidad específica promedio del acuífero, de acuerdo con la
información analizada en este estudio, es de 1.065 l/s/m, con un mínimo de 0.46 y un
máximo de 5.04 l/s/m.

17
Sobre el acuífero del Glacis del Quindío se realizó el “ESTUDIO DE CONSULTORÍA
DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA MEDIANTE EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD
ELÉCTRICA (SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES) EN EL SISTEMA ACUÍFERO
GLACIS DEL QUINDÍO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO” por
GEOAMÉRICA SERVICIOS DE CONSULTORÍA SAS. El cual llegó, entre otras, a las
siguientes conclusiones:

 Las isolíneas de resistividad aparente a 20 m, 50 m, 100 m, 150 m, 200 m, 250


m, 300 m, y 350 m de profundidad, reflejan la relación entre los valores de
resistividad y los materiales que representan, siendo así que para cada
profundidad, los colores que dan los rangos de resistividad aparente se
distribuyen en forma característica y diferente de otras profundidades. También
se observa que a partir de 100 metros de profundidad las curvas marcan
direcciones de transporte N-NW-SE y N-NE-SW con los mayores valores de
resistividad aparente hacia el N-NE y N-NW, donde están las fuentes de aporte
de los flujos que se formaron durante los eventos volcánicos explosivos que
dieron lugar en diferentes tiempos a la formación del denominado glacis del
Quindío, y con los menores valores de resistividad aparente en el sector distal
del depósito en las zonas occidental y sur-occidental del área estudiada.
También se distingue claramente que a partir de las isolíneas de 100 m se
hacen notorios los núcleos de alta resistividad aparente en sitios del sur y norte
del costado oriental, donde se manifiesta el piedemonte con cerros ocultos a
profundidad formados por rocas de alta resistividad.

18
Figura 5.7. Distribución de resistividades a 200 m. Fuente: Geoamérica, 2014.

 Se interpretaron seis (6) unidades geoeléctricas, cinco (5) de ellas propias del
glacis del Quindío, depositadas sobre el basamento rocoso. Las características
de estas unidades, descritas de techo a base de toda la secuencia, son las
siguientes:

19
Tabla 5.2. Unidades Geoeléctricas. (Fuente: Geoamérica 2014).

RESISTIVIDAD (OHM-M)-
UNIDAD CATEGORÍA
PROFUNDIDAD (M)- LITOLOGÍA
GEOELÉCTRICA HIDROGEOLÓGICA
ESPESOR (M)
Generalmente secos, pero
Depósitos superficiales de saturados y anegados
granulometría gruesa superficialmente cuando las
Entre 400 y 2800
(rellenos antrópicos, lluvias caen sobre capas
acumulación de bloques y arcillosas y limosas.
A
gravas) en matriz fina seca Cuando las inetrcalaciones de
Entre 18 y 150
Capas superficiales secas gravas en profundidad son
Profundidad entre 1 y 50
de arcilla limo con lentes continuas y espesas, se
de arena y grava comportan como acuitardos
que son explotados por aljibes.

Se comportan como acuitardos


Entre 10 y 121 porque acumulan agua pero
Depósitos de limo arenoso por su granulometría la
B Profundidad entre 16 y 99 y arena arcilosa con lentes trasmiten difícilmente. Se
Espesor mínimo 10 y delgados de gravas explota por medio de aljibes y
máximo 80 pozos profundos domésticos
(hasta 60m de profundidad).
40-864
Profundidad de C entre 10 y Depósitos de bloques y
134 gravas en matriz arcillo Cuando la proporción de arcilla
Espesor mínimo 2 y máximo arenosa que es dominante y limo de la matriz es baja, la
C-E 78 cuando la resisitividad es respuesta hidrogeológica
Profundidad de E entre 84 y baja y cuando es clasto puede ser de acuitardo a
302. soportado la resistividad acuífero.
Espesor mínimo 24 y es alta
máximo 135
Con mayor proporción de
tamaños grava (guijos y
guijarros) la resistividad es
Depósitos de guijos,
alta, y es baja cuando el
guijarros y pocos bloques
Entre 30 y 440 componente de matriz limosa
en matriz limo arenosa. El
Profundidad entre 60 y 283 es mayor. La resistividad
dominio del componente
cambia si el depósito es clasto
D grueso marca las mayores
soportado y saturado, o matriz
resistividades reales,
Espesor mínimo 15 y soportado y saturado. Nivel
mientra que la gradación a
máximo 183 acuífero explotado con pozos
arena y limo dominantes
profundos ( profundidad mayor
bajan la resistividad real.
a 60 m), especialmente en las
jurisdicciones de Armenia y La
Tebaida.
Basamento de rocas
sedimentarias clásticas del
tope de la Fm La Paila:
lodolitas suprayaciendo Acuicierre en niveles de
capas de conglomerados y lodolitas de muy baja
F Entre 3 y 90 areniscas. resistividad real. .
Basamento de suelo Acuífero en horizontes
residual limo arcilloso, arenosos o conglomeráticos de
espeso, formado por mayor resistividad real.
meteorización de rocas
ígneas básicas.
Basamento de rocas
ígneas cristalinas, con
F menor resistividad Son acuíferos por fracturación
Entre 650 y 8000
realcuando están alternas y sellos cuando están sanas.
y con mayor resistividad
real cuando están sanas.

20
 La zona donde mejor se expresan en profundidad todos los niveles litológicos
del glacis del Quindío está al NW del polígono, desde donde se diseñaron y se
cruzaron los perfiles geoeléctricos A-A´, F-F’ y G-G’ (Figura 5.8), por lo que
sería de esperar, que el tramo entre Montenegro y Alcalá en Risaralda sea un
área con buen potencial hidrogeológico a nivel del glacis.

 Como suele ser común en este tipo de ambientes de depositación, los


espesores del glacis son muy variados, tal como puede deducirse de los
diferentes perfiles geoeléctricos, así:

Tabla 5.3. Secciones Geoeléctricas. (Fuente: Geoamérica, 2014).

PERFIL
ESPESOR ESPESOR
GEOELÉCTRIC
MÍNIMO (M) MÁXIMO (M)
O
A-A’ 57 363
B-B’ 86 255
C-C’ 69 219
D-D’ 75 143
E-E’ 60 177
F-F’ 78 184
G-G’ 128 302

21
Figura 5.8. Localización de SEV, perfiles e isolíneas (Fuente: este estudio, 2016).

22
Acuíferos de Alta Productividad

Esta Unidad corresponde a los materiales aluviales de la Cuenca del Río La Vieja y
Cauca y los materiales sedimentarios de la Formación Zarzal (extremo noroccidental
de la cuenca). Son sistemas acuíferos de extensión regional y subregional, en
ambientes fluviales y continentales, son acuíferos libres y pueden contener agua para
cualquier uso.

Los acuíferos relacionados con los depósitos aluviales de la confluencia de los ríos La
Vieja y Cauca, de acuerdo con la CVC en su PLAN DE MANEJO PARA LA
PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
VALLE DEL CAUCA, a la UNIDAD 1 de los acuíferos aluviales, en cual “Tiene una
profundidad máxima de 150 m y mínima de 60 m en algunas zonas próximas al río
Cauca, su espesor promedio es de 120 m con un 35 a 40% de sedimentos
permeables. Los acuíferos de esta unidad son libres y semiconfinados principalmente,
con rendimientos específicos desde 1 a 10 LPS/m”. De la misma manera, la CVC
describe la Formación Zarzal dentro de los acuíferos del terciario los cuales presentan
una trasmisividad de 150 a 200 m2/día.

5.2 USOS DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO

La estimación de los usos actuales y potenciales del recurso hídrico subterráneo en la


Cuenca del Río La Vieja se realiza mediante el inventario de puntos de agua
subterránea. Contenidos en los archivos de las Corporaciones Autónomas Regionales
CRQ, CARDER y CVC. Para este estudio, se consolido una base de datos con 1516
puntos de agua (ver Anexo 1, inventario de puntos de agua) de los cuales 1440 son
aljibes, 75 pozos y se reporta un solo manantial. Figura 5.9.

23
Figura 5.9. Inventario de Puntos de Agua. (Fuente: este estudio, 2016).

24
5.2.1 Usos actuales del recurso hídrico subterráneo

A través de los datos de las concesiones seria posible conocer si la demanda de agua
subterránea supera la disponibilidad o la oferta, con el fin de evitar el agotamiento del
recurso, sin embargo, en el inventario de puntos de agua, solo 172 puntos de los 1516
registran información acerca de los regímenes y caudales de bombeo (ver anexo 1
inventario de puntos de agua) haciendo que cualquier estimación este lejos de la
realidad, este tipo de análisis es posible realizarlo en el marco de un Plan de
Ordenamiento y Manejo de Acuíferos.

En términos generales, el recurso hídrico de aguas subterráneas es usado para fines


domésticos, agrícolas, pecuarios, industriales y recreativos por medio de aljibes y
pozos. Figura 5.10 y Figura 5.11.

Figura 5.10. Distribución de usos del recurso hídrico subterráneo. (Fuente: este
estudio, 2016).

USO ACTUAL DEL RECURSO


Sin_Uso 24

Recreativo 69

Publico_Acueducto 25

pecuario 97
Industrial 34

Domestico 1224
Agricola 43

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Se reportan 24 aljibes sin uso generalmente causado por el abandono de los mismos,
siendo estos rellenos con escombros o contaminados con desechos, aguas servidas o
basura. El uso recreativo, principalmente se presenta en hoteles (incluido el Parque
del Café) para sus piscinas, lagos, animales y para riego. Se reportan 25 puntos de
agua que alimentan acueductos veredales en Pereira, Cartago, Calarcá, Salento,
Circasia, Armenia, Montenegro y La Tebaida. 97 puntos de agua son usados
principalmente en actividades pecuarias, las más comunes son Levante de pollos,
ganado y cerdos. Los usos industriales se concentran en curtiembres, lavaderos de
carros. La actividad agrícola se surte cultivos de café, plátano y frutales, así como para
invernaderos.

El uso doméstico, que para este inventario cuenta con 1224 puntos de agua, no tiene
mucha información sobre el uso específico de aljibe o pozo, los usuarios son de
máximo 10 personas, interpretándose esto como granjas o finchas en donde el agua
subterránea se utiliza en sus labores cotidianas, consumo, agricultura y animales
domésticos.

25
Figura 5.11. Distribución de usos de recurso hídrico subterráneo. (Fuente: este
estudio, 2016).

26
5.2.2 Oferta hídrica subterránea y parámetros hidráulicos de los sistemas
acuíferos identificados

De acuerdo con los datos reportados por ENA 2014, “… la recarga del acuífero ocurre
por infiltración directa en la zona de afloramiento del acuífero (Glacis del Quindío)
desde 950 hasta 1.500 msnm. Se han calculado reservas por 4.000 millones de m 3,
con una demanda de 17 millones de m3/año…”.
La transmisividad, medida en 14 pozos sobre la unidad hidrogeológica del glacis del
Quindío, contiene valores de entre 3.28 y 20.04 m2/d. Se reportan valores anómalos de
177 m2/día en un pozo perforado en el Batallón Cisneros y de 97 en un pozo profundo
perforado en Montenegro, estos valores podrían sugerir que están aprovechando
acuíferos de las formaciones subyacentes a la Formación Armenia, como por ejemplo
la Formación Zarzal.
La capacidad especifica medida en 10 pozos en el departamento del Quindío,
presenta un promedio de 0.63 l/s/m. La conductividad hidráulica, medida en 353
puntos de muestreo, presenta un promedio de 212.440 us/cm con un mínimo de 22.8 y
un máximo de 1180.0 us/cm. La temperatura, medida en 354 puntos tiene un promedio
de 24.110, con un mínimo de 13 y un máximo de 330.
Para los acuíferos de alta productividad, de los aluviones en el departamento del Valle
del Cauca, los parámetros hidráulicos de los acuíferos de la Unidad A en el relleno
aluvial son los siguientes:

Transmisividad (T): 300 - 2200 m2 / día


Permeabilidad (K): 5 - 55 m / día
Coeficiente de almacenamiento (S): 1.0 x 10-3 - 5.6 x 10-3
Coeficiente de goteo (B): 240 - 1000 m
Estos valores nos permiten clasificar a los acuíferos de la Unidad A como
semiconfinados de goteo en los cuales las capas semiconfinantes permiten el flujo
entre los acuíferos cuando son bombeados y la dirección vertical del flujo depende de
los gradientes hidráulicos que se generen.
Para los acuíferos de alta productividad del Terciario, en este caso la Formación
Zarzal, se han calculado los siguientes parámetros:

Transmisividad (T): 150 - 200 m2 / día


Permeabilidad (K): 3 - 5 m / día
Coeficiente de Almacenamiento (S): 4.0 x 10-4 - 6.0 x 10-4
Los acuíferos de alta productividad del terciario, son acuíferos confinados y se
correlacionan con la Formación Zarzal y en algunos sectores (en el departamento del
Valle del Cauca pero fuera del área de la Cuenca del Rio La Vieja) con la Formación
La Paila.
5.2.3 Recarga
Balance Hídrico:
“El balance hídrico regional tiene poca utilidad para planificar el aprovechamiento del
recurso hídrico superficial y subterráneo pues solamente nos da una información

27
sobre la cantidad de agua "disponible" a nivel regional, pero la demanda del recurso
hídrico es variable tanto espacial como temporalmente. Este balance es útil para hacer
una primera comparación entre la recarga promedia anual y las extracciones anuales
por bombeo.” CVC, 2015
El balance hídrico para la Cuenca del Rio La Vieja se realizó utilizando los registros de
33 estaciones climatológicas (Ver características de las estaciones en el capítulo de
Hidrología) utilizando la siguiente expresión:

R = P - EV - Q donde, P: Precipitación (mm)


Q: Escurrimiento (mm)
EV: Evapotranspiración (mm)
R: Recarga de los acuíferos (mm)

El procesamiento se realizó con la Calculadora Raster de ArcGis, Obteniéndose


valores máximo y mínimo de la recarga anual de los acuíferos de: 50.7363mm/s hasta
74.217mm/s

En base a los resultados del balance hídrico en cuanto a los datos de precipitación, y
teniendo en cuenta los métodos empíricos descritos en la Guía Metodológica para la
Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (MADS, 2014), se realizó un
cálculo estimado de la recarga neta sobre el acuífero de la Formación Armenia. Figura
5.12.

28
Figura 5.12. Recarga por infiltración directa (Fuente: este estudio, 2016).

29
Se tomó para el cálculo de la recarga, los datos de precipitación media anual en mm y
se aplicó la fórmula expresada en la Guía Metodológica para la Formulación de Planes
de Manejo Ambiental de Acuíferos, en la cual:

R= 1.35 (p-14)0.5

Donde:

R= Recarga
P= Precipitación media anual

Se obtiene así un mapa de recarga estimada, en donde los valores más altos se
presentan en zonas asociadas a la zona apical del Abanico o Glacis del Quindío.

Para los acuíferos de alta productividad de aluviales asociados a la Cuenca del Rio La
Vieja en su desembocadura en el Río Cauca, la CVC realizo el estudio de “PLAN DE
MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA “del cual se extrae la Figura 5.13.

Es posible en el contexto de un Plan de Ordenamiento y Manejo de Acuíferos conocer


la reserva de los sistemas acuíferos identificados o / y la variación anual de la reserva,
que constituye la oferta renovable de aguas subterráneas de todos los sistemas
acuíferos identificados, la dinámica del flujo, balance hídrico y relaciones hidráulicas,
con todos los sistemas acuíferos identificando la distribución espacio-temporal de la
recarga de toda la cuenca, debido a que este procedimiento requiere de información
precisa de parámetros hidráulicas, pruebas de bombeo y toma de datos de niveles
dinámicos y estáticos en diferentes periodos a través del tiempo. El marco del Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cueca del Río La Vieja, puede sentar bases para la
puesta en marcha del Plan de ordenamiento y Manejo del Acuífero de la Formación
Armenia.

30
Figura 5.13. Recarga por infiltración directa Acuífero Aluvial (Fuente: CVC, 2015).

En la Figura 5.13 se observa zonas de recarga, equilibrio y descarga.

31
5.2.4 Calidad de agua subterránea

Solo 10 de los 1516 puntos de agua registrados presentan resultados de análisis


químico de las aguas subterráneas. Algunos parámetros de interés que describen la
calidad de las aguas subterráneas en la Cuenca del Río La Vieja se resumen a
continuación:

Conductividad eléctrica: La conductividad es una característica propia de las


soluciones electrolíticas que permite el paso de la corriente eléctrica por entre los
poros de los sedimentos, aumentando su valor en la medida en que el agua los
invade. La corriente es transportada por los iones hidratados, aumentando su
intensidad en la medida que contiene sustancias del tipo iónico, especialmente sales
solubles. La salinidad es un parámetro decisivo en el uso del agua subterránea en
especial para el riego de cultivos, como también para abastecimiento público e
industrial sobre todo en la fabricación de alimentos y productos químicos. (CVC, 2015).

Los rangos de conductividad se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 5.4. Rangos de Clasificación de Conductividad. (Fuente: CVC).

Conductividad - µs/cm Clasificación


200 – 300 Agua de salinidad baja
300 – 400 Agua de salinidad media
400 – 500 Agua de salinidad moderada
500 – 600 Agua de salinidad condicionada
600 – 700 Agua de salinidad objetable

Para el acuífero de la Formación Armenia, se reportan conductividades de 192 y 197


us/cm caracterizándolas como aguas de salinidad muy baja, para el acuífero aluvial se
reportan conductividades desde 470 a 514 us/cm localizándolas como aguas de
salinidad moderada a salinidad condicionada.

Solidos disueltos: Los valores reportados de solidos disueltos en el Acuífero de la


Formación Armenia oscila entre 30.5 y 86.6 ppm mientras que el Acuífero aluvial
reporta solidos disueltos de 350 a 394 ppm siento estos valores altos desmejorando
así la calidad de las aguas del Acuífero Aluvial.

Dureza Total: La dureza es conocida como la propiedad del agua para consumir
jabón o su incapacidad para producir espumas. La dureza del agua subterránea es
causada principalmente por los iones calcio y magnesio.

Los rangos de dureza usados comúnmente son:

32
Tabla 5.5. Rangos de Clasificación de Dureza. (Fuente: CVC).

Dureza – mgr/lt de CaCO3 Clasificación de las aguas


0 – 100 Blandas
100 – 200 Semiblandas
200 – 300 Moderadamente duras
300 – 400 Semiduras
400 – 500 Duras

El Acuífero Aluvial de alta productividad registra valores de 180 a 287 mgr/lt de CaCo 3
caracterizando sus aguas como moderadamente duras, las aguas del Acuífero de la
Formación Armenia reportan valores de 89 a 78 mgr/lt de CaCo3 caracterizándose
como aguas blandas.

Hierro + Manganeso: Estos iones son determinantes en la calidad del agua


subterránea para abastecimiento público, ya que aunque son inocuos para la salud, su
presencia en cantidades que sobrepasen las normas de potabilidad, le confieren mal
aspecto al agua y un sabor metálico desagradable. Las aguas subterráneas con altos
contenidos de hierro + manganeso no pueden ser utilizadas en algunos procesos
industriales, especialmente en la fabricación de textiles y alimentos, ya que producen
manchas oscuras, mucha turbidez como también taponamiento en las tuberías a
causa de los depósitos de hierro y manganeso que se van acumulando. (CVC, 2015).

Los rangos y caracterización de aguas se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5.6. Rangos de Clasificación Fe + Mn (Fuente: CVC).

Fe + Mn en mgr/lt Características
0,0 – 0,3 Baja
0,3 – 0,6 Moderada
0,6 – 1,0 Alta
1,0 – 5,0 Muy alta

Los valores de Hierro + Manganeso en el Acuífero de la Formación Armenia oscilan


entre 0.2 y 0.7 mgr/lt, lo cual podría caracterizar sus aguas como de características
bajas a moderadas; los valores para el Acuífero Aluvial están entre 2.3 y 3.9 mgr/lt,
caracterizando las aguas como muy altas.

Concentración de CO2: El CO2 es el gas que se encuentra en mayor cantidad en el


agua subterránea, es originado por la descomposición de la materia orgánica. Su
importancia radica en que es el responsable de la velocidad de las reacciones
químicas en la disolución de las rocas por el agua y de los procesos biológicos, lo que
hace que sea considerado como el parámetro clave para entender la evolución y
origen del agua subterránea. (CVC, 2015).

33
Los valores y la caracterización de las aguas según su contenido de CO 2 se muestran
en la siguiente tabla:

Tabla 5.7. Rangos de Clasificación de Concentración de CO2. (Fuente: CVC).

CO2 en mgr/lt Características


< 10 Aceptable
10 – 20 Aceptable
20 – 40 Aceptable
40 – 75 Significativa

Las aguas de Acuífero Aluvial presentan valores de CO 2 entre 15.3 y 44.6 mgr/lt con
una presencia de este ion de aceptable a significativa. Las aguas del Acuífero de la
Formación Armenia presentan valores de CO2 entre 14.0 y 35.7 mgr/lt con contenido
aceptable

El pH promedio de las aguas subterráneas registrado en 368 es de 6.05 con un


máximo de 7.73 y un mínimo de 4.68, 197 puntos de agua presentan aguas con pH
inferior a 6.

Clasificación de Aguas Subterráneas: La clasificación de aguas subterráneas es


posible lograrla mediante el análisis de las variables fisicoquímicas de las que están
compuestas. Los valores anteriormente analizados de las diferentes variables
fisicoquímicas, son muy puntuales, localizados y restringidos, lo que genera un análisis
y caracterización apenas general, superficial y preliminar de las aguas de los acuíferos
de la Cuenca de Río La Vieja, estudio más detallados y completos, enmarcados talvez
en un Plan de Manejo de Acuíferos, permitiría caracterizar de manera más detallada y
precisa las características y calidades de las aguas subterráneas de los acuíferos
presentes en la zona de estudio.

La clasificación de la Calidad de las Aguas Subterráneas de los acuíferos más


importantes de la cuenca, el Acuífero de la Formación Armenia y el Acuífero Aluvial en
el sector de Cartago se presenta a continuación:

Tabla 5.8. Clasificación de Aguas Subterráneas. (Fuente: CVC).

CONVENCIONE DUREZA (mgr/lt CONDUCTIVIDAD Fe + Mn CO2 CALIFICACION


S CaCO2 (umoh/cm (mgr/lt) (mgr/lt) REGIONAL
CLASE 1 0 - 100 200 – 300 0.0 – 0.3 < 10 Excelente
CLASE 2 100 - 200 300 – 400 0.3 – 0.6 10 – 20 Muy buena
CLASE 3 200 – 300 400 – 500 0.6 – 1.0 20 – 40 Buena
CLASE 4 300 – 400 500 – 600 1.0 – 5.0 40 – 75 Regular
CLASE 5 400 - 500 600 - 700 5.0 - 10.0 40 - 75 Objetable
ACUIFERO DE LA
FORMACION
ARMENIA
ACUIFERO
ALUVIAL

34
De manera general y preliminar se observa que las aguas subterráneas del Acuífero
de la Formación Armenia se caracterizan entre la calificación de BUENA a
EXCELENTE, mientras el Acuífero Aluvial se caracteriza en calificaciones de BUENA
a REGULAR. Estudios más detallados al respecto pueden regionalizar con detalle la
categorización de las aguas.

Clasificación de las aguas mediante diagramas de Piper:

Para las aguas del Acuífero Aluvial se tomaron 4 puntos para la caracterización de sus
aguas en un diagrama PIPER obteniéndose la siguiente tabla de datos:

Tabla 5.9. Base de datos para clasificación de aguas subterráneas. (Fuente: Este
estudio).

CATIONES

mgr/lt meq/lt %

SUM
PUNTO Mg Ca Na k Mg Ca Na K SUMA Mg Ca Na K
A
30.1 28.9 1.4 2.47983 0.03692 5.37325 46.1514 26.9203 26.2410 0.68716
VCR-11 32.43 1.4465 1.41 100
3 3 4 5 3 8 3 5 6 4
VCR- 3.53086 1.54782 0.03846 6.77215 24.4383 22.8557 0.56793
42.9 33.1 35.6 1.5 1.655 52.138 100
120 4 6 2 2 2 5 7
30.1 1.1 2.47983 1.78695 0.02948 5.79627 42.7832 25.8786 30.8293 0.50872
VCR-32 30 41.1 1.5 100
3 5 5 7 7 9 3 7 7 6
24.6 31.6 2.02798 2.50434 6.15942 25.7085 40.6588 0.70769
VCR-34 57.6 1.7 1.5835 0.04359 32.9249 100
4 7 4 8 1 8 2 2

ANIONES

PUNTO Cl SO4 HCO3 Cl SO4 HCO3 Cl SO4 HCO3

11.3 339.1 0.13020 5.55934 6.00955 5.32485 2.16668 92.5084


VCR-11 6.25 0.32 100
6 2 8 4 3 6 9 6
VCR- 1.52112 1.86041 7.73114 11.1126 13.6881 16.7413 69.5704
54 89.3 471.6 100
120 7 7 8 9 9 7 4
0.25802 5.60655 5.92708 4.35337 1.05448 94.5921
VCR-32 9.16 3 342 0.0625 100
8 7 6 3 1 5
0.14084 0.15104 5.11475 5.40664 2.60503 2.79363 94.6013
VCR-34 5 7.25 312 100
5 2 4 1 8 2 3

Se llevaron los valores de meq/lt de los diferentes aniones y cationes al diagrama de


clasificación de aguas subterráneas de Piper.

35
Figura 5.14. Caracterización en Diagrama de Piper. Acuífero Aluvial (Fuente: Este
estudio).

De acuerdo con la clasificación del Piper:

Figura 5.15. Clasificación de Aguas en Diagrama de Piper

36
Las aguas subterráneas del Acuífero Aluvial se clasificas como Aguas Bicarbonatadas
Magnésico Cálcicas.

Para el Acuífero de la Formación Armenia, en este trabajo no se tiene información


suficiente para realizar la clasificación mediante el Diagrama de Piper, sin embargo, de
acuerdo con la información de ENA 2014, “…los análisis isotópicos muestran que el
agua varía entre bicarbonatada – bicarbonatada – magnésica – sódica, y
bicarbonatada – sódica – magnésica – cálcica…”.Figura 5.16.

Figura 5.16. Clasificación de Aguas Subterráneas del Acuífero de la Formación


Armenia.

1434 registros de puntos de agua contienen información descriptiva acerca de la


calidad de agua subterránea en la Cuenca del Río La Vieja.

Se reporta 25 aljibes con presencia de letrinas a distancia menores a 10 metros, 36


puntos presentan charcos de aguas estancadas en sus proximidades, 158 puntos
reportan presencia de residuos sólidos como basura e incluso algunos de estos
reportan presencia de estiércol de animales, 277 presentan grietas y filtración de agua
de escorrentía, 402 de los puntos de agua registrados tienen sello sanitario, 62 aljibes
reportan contaminación por aguas sucias, basura y en algunos casos estiércol.

5.2.5 Evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

La vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, está en función de las


características de los estratos o capas que lo separan de la superficie. A la
accesibilidad de la zona saturada del acuífero a la penetración de contaminantes y a la
capacidad de atenuación de los estratos suprayacentes por la retención o reacción
fisicoquímica de los contaminantes.

Teóricamente, la vulnerabilidad de los acuíferos se puede clasificar de acuerdo a la


Tabla 5.10.

37
Tabla 5.10. Clasificación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.
(Fuente: Foster e Hirata, 1988).

Clase de vulnerabilidad Definición


Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto
EXTREMA
rápido en muchos escenarios de contaminación

Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son


ALTA fuertemente absorbidos o fácilmente trasformados ) en muchos
escenarios de contaminación
Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son
MODERADA
continuamente descargados o lixiviados

Sólo vulnerable a contaminantes conservativos cuando son


BAJA descargados o lixiviados en forma amplia y continua durante
largos periodos de tiempo

Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical


DESPRECIABLE
( percolación ) es insignificante

Para el cálculo practico del índice de vulnerabilidad de los acuíferos en el rio La Vieja,
aplica en método GOD Foster e Hirata, 1988.

El Método GOD (Groundwater hydraulic confinement, Overlaying strata, Depth to


groundwater table), considera dos factores básicos:

El grado de inaccesibilidad hidráulica de la zona saturada.


La capacidad de atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada.

De acuerdo a la metodología, GOD= G*O*D~=0-1

G= Groundwater ocurrence – Tipo de Acuífero


O= Overall aquifer class – Litología de la Zona no Saturada
D= Depth – Profundidad del agua

5.2.5.1 Metodología de aplicación

Primera: Identificar el grado de confinamiento hidráulico del acuífero y asignarle un


índice en una escala 0,0 a 1,0.

Segunda: Especificar las características del sustrato suprayacente a la zona saturada


en términos de grado de consolidación y tipo de litología y asignar un índice a este
parámetro en una escala de 0,4 a 1,0.
Tercero: Estimar la distancia o profundidad al nivel del agua en acuíferos no
confinados o profundidad al techo del primer acuífero confinado y asignarle un índice a
esta variable en una escala de 0,6 a 1,0.

Para el cálculo de los índices de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, se


toma como referencia el siguiente cuadro: Figura 5.17.

38
Figura 5.17. Índices para el cálculo de la vulnerabilidad por el método GOD. (Fuente:
Foster e Hirata, 1988).

La siguiente gráfica, resume esquemáticamente el análisis de la vulnerabilidad de los


acuíferos a la contaminación mediante el método GOD (Figura 5.18):

Figura 5.18. Esquema general de metodología GOD. (Fuente: Foster e Hirata, 1988).

39
5.2.5.2 Cálculo del índice de vulnerabilidad Método GOD

El acuífero de la Formación Armenia es un acuífero estratificado, el cual se caracteriza


por presentar estratos con propiedades hidráulicas diferentes, esta situación puede
inducir problemas en la evaluación de la vulnerabilidad asociados a acuíferos colgados
o no confinados cubiertos, coso sería el caso del acuífero en cuestión.

Índice G: Groundwater ocurrence – Tipo de acuífero.

El acuífero de la Formación Armenia, ha sido considerado como un acuífero no


confinado, sin embargo, debido a la existencia de una capa de ceniza volcánica que
recubre buena parte de la formación podría considerarse como un acuífero no
confinado cubierto.

Para la Cuenca del Río La Vieja, se consideraron los dos estados en los que se
presenta el acuífero, así, en los lugares en donde se reporta una capa de ceniza
volcánica como cubierta, se consideró como acuífero no confinado cubierto,
asignándose un índice de 0,6 al grado de confinamiento o tipo de acuífero. En las
zonas en donde la cubierta de ceniza volcánica ha sido erosionada (zonas de valles de
laderos cortas) se consideraron como zonas de acuífero no confinado, asignándosele
un índice de 1,0 para el grado de confinamiento o tipo de acuífero.

Índice O: Overall acuifer class – Litología de la zona no saturada.

Para el acuífero de la Formación Armenia, se caracterizaron tres tipos de litología de la


zona no saturada, el primero se compone principalmente de cenizas volcánicas y en
menor proporción lapilli asignándosele a esta litología un índice de 4,5; la segunda
litología, está compuesta por lapilli, arenas y en menor proporción gravas de génesis
fluvio – volcánica, asignándose un índice de 6,5 y la tercera litología presenta una
prevalencia de materiales tipo arenas y gravas fluvio – volcánicas, localizadas
principalmente en áreas apicales del glacis o abanico, al cual se le asignó un índice de
7,0.

Índice D: Depth – Profundidad del agua.

Para el cálculo de la variable de la profundidad de la tabla de agua, se tomaron los


datos de nivel de agua estático en pruebas de bombeo y la profundidad del nivel
freático registrados en 925 pozos y aljibes localizados sobre el acuífero de la
Formación Armenia. Se realizó una interpolación de los datos de la profundidad del
agua con el método IDW (Inverse Distance Weighting) en ArcGis 10.1.

Vulnerabilidad del acuífero a la contaminación

La vulnerabilidad del acuífero a la contaminación calculado por medio del método


GOD, se presenta en la Figura 5.19.

No se observan en el área del acuífero caracterizado zonas de vulnerabilidad


DESPRECIABLE ni EXTREMA. La vulnerabilidad baja, está asociada a las áreas en
donde existe una cobertura de cenizas volcánicas que amortiguan la presencia y
circulación de contaminantes hacia el acuífero y la profundidad del nivel de agua es

40
aceptable, para el Acuífero de la Formación Armenia, la Vulnerabilidad Baja es la de
más presencia y está distribuida por toda el área del acuífero, en topografías semi-
planas y presencia de capas de cenizas espesas; en el Acuífero Aluvial, la
Vulnerabilidad Baja se presenta como una franja sub-paralela al cauce del Río La
Vieja, en el municipio de Cartago . La vulnerabilidad media se asocia a las áreas en
donde la capa de cenizas volcánicas ha sido erosionada y la profundidad de la zona
saturada es importante por lo que se presentaría cierta capacidad de amortiguación
ante la presencia de contaminantes, en el Acuífero de la Formación Armenia se
encuentra distribuida por toda el área de acuífero, en zonas de disección por
corrientes fluviales las cuales han erosionada la capa de cenizas volcánicas; en el
Acuífero Aluvial, la Vulnerabilidad media se presenta en el extremo oeste del acuífero
en el municipio de Cartago y está asociada al potencial vertimiento de contaminantes
industriales y domésticos. La vulnerabilidad alta, se presenta en las áreas en donde la
capa de cenizas volcánicas ha sido erosionada y la profundidad de la zona saturada
no es la suficiente para generar una amortiguación ante la presencia de materiales
contaminantes hacia el acuífero, en el Acuífero de la formación Armenia se presenta
en zonas muy localizadas en donde se encontraron suelos poco espesos en drenajes
relativamente profundos; en el Acuífero Aluvial, las áreas con Vulnerabilidad Alta se
presentan como una franja contigua al cauce del Río La Vieja y está influenciada por el
potencial vertimiento de contaminantes industriales del municipio de Cartago.

La integración de los análisis de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación con


información de las fuentes o actividades potencialmente contaminantes, la información
de uso y vertimientos, así como, la relación de la vulnerabilidad a la contaminación
con la cantidad u oferta del recurso, la identificación de conflictos por uso, de acuerdo
a las condiciones de variabilidad climática, contribuyen con la definición de escenarios
prospectivos para la protección y manejo de sistemas acuíferos, estas actividades
enmarcadas en proyectos de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.

41
Figura 5.19. Vulnerabilidad a la Contaminación del Acuífero por el método GOD.
(Fuente: este estudio, 2016).

42
Vulnerabilidad del acuífero con la variable Suelo. GOD-S.

El método modificado GOD-S se plantea para considerar directamente el suelo, que es


un parámetro esencial en el análisis de la vulnerabilidad de los acuíferos a la
contaminación, ya que este, posee una capacidad de atenuación de los fluidos que
percolan hacia el acuífero.

En la práctica, no hay una metodología particular acerca de la incorporación del


parámetro SUELO dentro del cálculo de la vulnerabilidad la contaminación de los
acuíferos; para este estudio, se incorpora un índice basado en la clasificación del
suelo en función de su origen, textura y composición. Para este ejercicio, se toma
como base la clasificación e índices propuesto por Aller et al (1987) (tabla n)
realizándose un recalculo a los índices manejados por la metodología GOD cuyos
valores van entre 0 y 1. Se tomó la clasificación de suelos (Ver Capítulo 12 de
Caracterización Edafológica) realizada por el CONSORCIO POMCA QUINDIO
asociándolo con la clasificación de Aller como se muestra en las tablas 5.11, 5.12 y
figura 5.20.

Tabla 5.11. Clasificación de suelos e Aller (1987), modificado por el autor.

Tipo de suelo
Suelo Valor Recalculo GOD
Arcilla no expansiva y agregada 1 0.1
Suelo Orgánico 2 0.2
Marga Arcillosa 3 0.3
Marga Limosa 4 0.4
Marga 5 0.5
Marga Arenosa 6 0.6
Arcilla expansiva y o Agregada 7 0.7
Turba 8 0.8
Arena 9 0.9
Grava 10 1
Delgado o Ausente 10 1

Tabla 5.12. Caracterización de tipos de suelos para GOD-S.

POMCA

UCS Equivalencia Recalculo GOD UCS Equivalencia Recalculo GOD UCS Equivalencia Recalculo GOD

CA 10 1 MM 3 0.3 PQHN 4 0.4

CB 8 0.8 MPFL 5 0.5 PQHT 4 0.4

CC 8 0.8 MPSR 7 0.7 PQLC 6 0.6

CH 4 0.4 MPSS 7 0.7 PQLL 7 0.7

CL 10 1 MPSR 7 0.7 PQZV-A 7 0.7

CM 5 0.5 MPSS 7 0.7 PQZV-B 9 0.9

EC 4 0.4 MQSP 4 0.4 PS 10 1

EE 5 0.5 MQSR 4 0.4 PVLL 8 0.8

ER 7 0.7 MQSS 4 0.4 PVZV 8 0.8

EV 6 0.6 MQTR 4 0.4 QN 9 0.9

43
POMCA
UCS Equivalencia Recalculo GOD UCS Equivalencia Recalculo GOD UCS Equivalencia Recalculo GOD
FR 5 0.5 MQTS 4 0.4 SJ 6 0.6

GY 10 1 MVLL 5 0.5 VVPV 10 1

LA 9 0.9 MVSR 5 0.5 ZU 2 0.2

LE 7 0.7 MVSS 5 0.5

LH 10 1 MVZV 8 0.8

LL 5 0.5 NH 10 1

LR 9 0.9 PL 6 0.6

LT 5 0.5 PPHT 7 0.7

LLWLL 9 0.9 PPLL 7 0.7

MD 10 1 PPZV 7 0.7

Se observa que, con el método GOD-S, se reducen los valores de vulnerabilidad del
acuífero a la contaminación, esto debido a capacidad de atenuación que los diferentes
tipos de suelos pueden ejercer sobro los contaminantes potenciales que circulan hacia
el acuífero. De esta manera, se generan zonas con vulnerabilidad despreciable, con
predominancia a las partes más bajas de acuífero y donde las capas de ceniza
volcánica están presentes, zonas de vulnerabilidad baja concentradas en la parte
central del acuífero y zonas de vulnerabilidad media y alta que corresponden a las
áreas desprovistas de cenizas, próximas a drenajes y en el sector apical del abanico.

5.2.6 Identificación y especialización de zonas de protección o manejo especial

Dada la relevancia que ha tomado la caracterización de las condiciones del agua


subterránea en los últimos años, se hace necesario de igual manera, la identificación
delas zonas que por sus características deben ser objeto de estudio con fines de
elaborar y ejecutar proyectos y programas de protección que garanticen el bienestar
de las fuentes hídricas subterráneas.

Zonas de recarga: De acuerdo con la caracterización empírica realizada acerca de las


principales zonas de recarga de acuíferos, se observa que la zona apical del Abanico
del Quindío, al este de Filandia y noreste de Circasia es en donde se presenta mayor
recarga por infiltración, en función de la mayor precipitación que allí se presenta.

Primeros de abastecimiento de pozos de abastecimiento humano: Teóricamente, para


eliminar por completo el riesgo a una contaminación inaceptable de un pozo de
abastecimiento, todas las actividades potencialmente contaminantes debería estar
restringidas o al menos controladas dentro de toda el área de captura de esa fuente.

Las zonas de protección alrededor de un pozo de abastecimiento (Figura 5.21) son:

A= Área total de captura


B= Área de protección microbiológica
C= Zona Operacional del Pozo

44
Figura 5.20. Vulnerabilidad a la contaminación del Acuífero por el método GOD-S.
(Fuente: este estudio, 2016).

45
Figura 5.21. Perímetros de protección de puntos de agua. (Fuente: Foster e Hirata,
1988).

Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos: Para este estudio, se tiene en cuenta


las zonas que en la caracterización de la Vulnerabilidad a la Contaminación de
Acuíferos por el Método GOD-S se determinaron como de Vulnerabilidad Media a
Extrema.

Las áreas en las que se podrían desarrollar diferentes proyectos tendientes a la


protección de las aguas subterráneas se muestran en la siguiente figura (figura 5.22).

46
Figura 5.22. Zonas de protección y/o manejo especial. (Fuente: este estudio, 2016).

47
5.2.7 Criterios de priorización de acuíferos objeto de Planes de Manejo
Ambiental o de Medidas de Manejo Ambiental

De acuerdo con el MADS (2014) en la Guía Metodológica para la Formulación de


Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos, los criterios de priorización para planes o
proyectos de manejo y/o conservación de áreas de interés por su potencial de
abastecimiento de agua subterránea, se resumen en:

La protección de la vida.
El abastecimiento de agua de la población.
La calidad de vida.
La sostenibilidad de ecosistemas estratégicos.
La sostenibilidad del recurso y el medio acuífero.
Los conflictos ambientales.

Los criterios incluidos en planes de manejo de cada Corporación, así como los
determinantes ambientales, la vulnerabilidad a las variaciones climáticas, la
delimitación de regiones con agotamiento o deterioro de la calidad del agua, la
identificación de conflictos de uso y la revisión de la normativa ambiental de cada
corporación y a nivel nacional deben ser incorporados en la formulación y desarrollo
de un proyecto o Plan de Manejo Ambiental del Acuífero de la Formación Armenia y un
Plan de Manejo Ambiental del Acuífero Aluvial de la Cuenca Baja del Rio La Vieja.

Para el área de la Cuenca del Río La Vieja y el Acuífero de la Formación Armenia, no


se encuentra información acerca de problemáticas asociadas a la pérdida de vidas
humanas.

El abastecimiento de agua a la población, si bien no se ha manifestado, en general, de


manera preocupante, es un riesgo que, dadas las condiciones de cambio climático,
calentamiento global, agotamiento de recursos hídricos superficiales y en algunas
ocasiones problemáticas de contaminación y/o sobreexplotación de aguas
subterráneas, va presentándose cada vez con más evidencias. Los perímetros de
operación de pozos y aljibes de uso doméstico, pecuario, recreativo, industrial y
agrario (20 m) y los perímetros de inspección sanitaria (200 m) deben ser objeto de
planes de protección y manejo: los pozos y aljibes de abastecimiento de acueductos,
además de estos perímetros, deben ser objeto de estudio con el fin de definir
técnicamente los perímetros de protección microbiológica, captura total y
determinación y caracterización de fuentes de contaminación, así como los planes
tendientes a mitigar y/o corregir eventos potenciales de contaminación del acuífero,
con el fin de garantizar el abastecimiento de agua, la calidad de vida, la sostenibilidad
de los sistemas estratégicos y la explotación sostenible de los recursos de aguas
subterráneas.

De la misma manera, y teniendo mayor y mejor información de los puntos de agua, las
áreas caracterizadas con vulnerabilidad alta y extrema a la contención del acuífero,
son zonas cuya intervención con planes de manejo y/o conservación son prioritarias
en el marco de los planes de ordenamiento y manejo ambiental de acuíferos. Para el
área del acuífero de la Formación Armenia en la cuenca del rio la Vieja se localizan en
el sector oriental de la misma y corresponde a zonas apicales del abanico, en donde

48
también se han caracterizado como las zonas donde se presenta más recarga por
lluvia al acuífero de la Formación Armenia.

5.2.8 Necesidades de información y conocimiento del componente


hidrogeológico.

“El proceso de formulación de la Política del recurso hídrico a nivel nacional, permitió
además evidenciar un escaso conocimiento y baja preparación técnica y profesional
en torno a las aguas subterráneas en el país, así como un bajo nivel de administración
y planificación de dicho recurso hídrico, situación que resulta preocupante si se tienen
en cuenta los escenarios de degradación y contaminación de los principales cuerpos
de agua del país, provocados por procesos de urbanización, industria y agricultura, en
razón al crecimiento de la población desde los años 60. Con este panorama, las aguas
subterráneas adquieren gran importancia como patrimonio natural; más aún si se tiene
en cuenta que la mayor parte de los recursos hídricos utilizables en el planeta, se
encuentran en el subsuelo y que Colombia presenta similares condiciones con un gran
potencial de aguas subterráneas. El Instituto Colombiano de Geología y Minería
-INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano –SGC ) resalta en el Mapa
Hidrogeológico General de Colombia (1983) y en el Atlas de Aguas Subterráneas de
Colombia (2000-2004), que aproximadamente el 75% del territorio, presenta
condiciones favorables para el almacenamiento de agua subterránea. De otro lado,
resulta relevante proteger este recurso como fuente de abastecimiento de agua
potable para asentamientos humanos, teniendo en cuenta que de acuerdo con el
documento en edición del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2014,
aproximadamente 106 municipios dependen parcial o exclusivamente de este recurso
para su abastecimiento.” MADS (2014).

Las necesidades de información están enfocadas al posterior desarrollo de proyectos


encaminados a la planificación del manejo integral de los acuíferos en un ámbito
interinstitucional.

La cartografía de detalle de los materiales de la Formación Armenia, sería un gran


aporte para la caracterización de los materiales componentes del acuífero. Realizar
estudio y observaciones que permitan una mejor caracterización de los sistemas que
se pueden presentar en el acuífero de la Formación Armenia, en este es posible
encontrar sectores con diferencias drásticas en su comportamiento, por ejemplo,
condiciones de acuífero libre, libre cubierto, semi-confinado y acuíferos colgados.

Para la Cuenca del Río La Vieja, se evidencio mediante el levantamiento de la


información de puntos de agua, la necesidad de obtener una base de datos que
cumpla con la información mínima requerida. Se encontraron 23 registros de puntos de
agua de los que no se pudo conocer su georreferenciación. Hay 1096 registros sin
información de parámetros hidráulicos ni calidad del agua explotada, solo se lograron
consultar 15 registros con pruebas de bombeo y análisis geoquímica del agua
subterránea, existe gran cantidad de registros sin información acerca del uso de punto
de agua (para estos puntos se asumió uso doméstico). Se requiere obtener
información de puntos de agua de los municipios de Ulloa y Alcalá. No se encontraron
suficientes datos de puntos de agua en el sector más alto del acuífero, esto puede ser
debido a la oferta de agua superficial presente en esta área.

49
Es necesario realizar más estudio y pruebas de bombeo que permitan conocer los
parámetros hidráulicos dentro del acuífero, de la misma manera es temerario obtener
información de análisis geoquímico del agua subterránea explotada.

Los perímetros de protección de pozos de abastecimiento, deben definirse en base a


estudios particulares y detallados sobre los puntos de agua de interés, esto
acompañado con la caracterización de contaminantes presentes y potenciales que
afectan o puedan afectar la calidad del agua subterránea.

Para definir las zonas de protección es necesario elaborar el modelo hidrogeológico


conceptual MHC. Integrar toda la información técnica hidrogeológica, ej: cruce de los
diferentes variables, parámetros hidráulicos e, de flujo subterráneo, mapa de zonas de
recarga de tránsito y descarga, Inventario de puntos de agua consolidado de todos los
sistemas acuíferos identificados, - Conexiones hidráulicas entre agua superficial y
agua subterránea, y la calidad del agua, considerar la evaluación del peligro de
contaminación de las aguas subterráneas, el riesgo resultante de la combinación de
amenaza y vulnerabilidad, en función del riesgo de contaminación, es necesario
diseñar y aplicar medidas de protección de los acuíferos vulnerables, las cuales
incluyen el control del uso del suelo, la descarga de efluentes y la disposición de
residuos. Todo esto, enmarcado en un proyecto de Plan de Manejo Ambiental de
Acuíferos para los sistemas de la Formación Armenia y los Aluviales de la Cuenca
Baja de Rio La Vieja.

50
BIBLIOGRAFÍA

Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER. Plan de Manejo Integrado


de Aguas Subterráneas en Pereira. Abril de 2007

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. Plan de Manejo para la
Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca.

Custodio, E. y Llamas M.R., 1976. Hidrología Subterránea. Tomo I y II. Editorial


Omega. Barcelona.

Custodio, E. y Llamas M.R., 1983. Hidrología Subterránea. Volumen 2. Editorial


Omega. Barcelona,

Foster, S. Kemper K., Tuinhof A., Koundouri P., Nanni M., y Garduño, H. 2002 - 2005.
Amenazas Naturales a la Calidad del Agua Subterránea. Evitar problemas y formular
estrategias de mitigación. Serie de Notas Informativas Nota 14 Programa asociado de
la GWP Banco Mundial. Gestión Sustentable del Agua Subterránea Conceptos y
Herramientas.

Hirata, R. & Rebouças, A. 1999. La protección de los recursos hídricos subterráneos:


una visión integrada, basada en perímetros de protección de pozos y vulnerabilidad de
acuíferos. Boletín Geológico Minero. Vol. 110(4):423-236

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM.


2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM.


2007. Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del Agua. Bogotá D.C.

Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear


INGEOMINAS, 2002-2004, Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia Subdirección
Inventario de Recursos del Subsuelo, Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. 2010 (a). Política


Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MADS 2014. Guía


Metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos. Informe
final del contrato de consultoría individual, No. 198 DE 2010 MADS - BIRF, María
Victoria Vélez Otálvaro. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MADS 2010. Propuesta


Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad Intrinseca de los Acuíferos a la
Contaminación.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010 (c). Propuesta


Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la
Contaminación, Informe final contrato de consultoría Contrato No. 1021,

51
Ingeniera María Consuelo Vargas Quintero. Bogotá D. C.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM e Instituto de
Investigación e Información Geocientífica, Mineroambiental y Nuclear – INGEOMINAS,
CORALINA y CVC, 2002. Formulación de proyectos de protección integrada de aguas
subterráneas – Guía Metodológica.

52

También podría gustarte