Está en la página 1de 11

Ciencias Sociales 3º Primaria

JUNTOS VIVIMOS MEJOR

1. MI FAMILIA Y MI COLEGIO

Las personas no vivimos solas, vivimos en sociedad. Dentro de esta sociedad


existen unas reglas, las normas de convivencia.

¿Qué son las normas de convivencia?

Las normas son unas reglas que debemos conocer y cumplir:

 Las normas de convivencia obligan a respetar los derechos de los


demás y a que se respeten los nuestros.
 Las normas no exigen cumplir nuestras obligaciones.

¿Quién nos enseña a convivir?

Todos los niños tienen derecho a un hogar en el que reciban cariño y


comprensión. Nuestras familias nos enseñan las primeras normas, a
distinguir lo que está bien de lo que está mal y a cumplir las obligaciones.

¿Hay normas de convivencia en el colegio?

Todos los niños tienen derecho a recibir una educación y a ir al colegio. En el


colegio los alumnos deben respetar a los profesores, compañeros y
trabajadores, cuidar del material, compartir y esforzarse en clase, esas son
nuestras obligaciones.

2. MI LOCALIDAD

Tu localidad es el lugar donde está tu casa y la de tus vecinos. Puede ser un


pueblo o una ciudad.

La población rural vive en los pueblos:

 Tienen menos de 10.000 habitantes.


 Casas bajas y distancias cortas.
 Pocos coches
 Pequeños comercios e industrias
 Pocos cines, hospitales y museos
Ciencias Sociales 3º Primaria

La población urbana vive en las ciudades:

 Miles o millones de habitantes


 Edificios altos y avenidas anchas
 Largas distancias, mucho tráfico y medios de transporte.
 Museos, oficinas, aeropuertos…

¿Soy un buen ciudadano?

La población debe conocer y respetar las normas de convivencia.

En primer lugar, se deben respetar las normas de seguridad vial, como las
señales de tráfico. Además, hay que cuidar los espacios públicos y respetar
a los vecinos y peatones. Las personas que cumplen las normas de
convivencia son consideradas buenos ciudadanos.
Ciencias Sociales 3º Primaria

3. MI BARRIO Y MI AYUNTAMIENTO

Los grupos de casas de una localidad se organizan en barrios.

En el centro hay dos tipos de barrios:

 El casco antiguo lo forman las casas más antiguas de la ciudad, sus


calles son estrechas. Allí suele estar el ayuntamiento que gobierna en
la localidad.
 Los barrios céntricos: son los que se construyeron alrededor del
casco antiguo.

Mas alejados del centro se encuentran las afueras:

 Son residenciales si tienen casas de pisos, adosadas o individuales.


Sus habitantes suelen trabajar en otros barrios.
 Son industriales si tienen grandes fábricas e incluso puerto o
aeropuerto
 Son rurales cuando se sitúan en zonas de cultivo y con ganado.
Ciencias Sociales 3º Primaria

¿Cómo funciona mi barrio?

Los vecinos de varios barrios y los territorios en los que viven forman un
municipio.

En cada municipio, el
ayuntamiento organiza los
servicios, como son los
colegios, los centros de salud,
polideportivos, policía,
limpieza…

Además, el ayuntamiento vigila


para que se cumplan las normas
de convivencia.

La persona que dirige el


ayuntamiento es el alcalde o
alcaldesa, ayudado por los
concejales.

4. EL TRABAJO DE MIS VECINOS

¿Quién trabaja en la naturaleza?

Las materias primas son los productos naturales que se obtienen


directamente de la naturaleza. Las personas que obtienen las materias
primas de la naturaleza trabajan en el sector primaria:

 En el campo, los agricultores y los ganaderos.


 Los pescadores en mares y ríos
 Los mineros extraen de las minas minerales como los diamantes, el
hierro o el petróleo que mueve los coches. Su tarea es la minería.
Ciencias Sociales 3º Primaria

5. LAS PERSONAS QUE PRESTAN SERVICIOS.

Aquellas personas que no obtienen productos de la naturaleza ni fabrican


otros nuevos y realizan un trabajo que ayuda a la comunidad trabajan en el
sector terciario, que al ser un sector que da servicios a la comunidad
también se llama sector servicios. En este sector encontramos a maestros,
camareros, médicos, conductores, etc.

Las materias primas pueden transformarse en productos elaborados, estos


procesos se realizan en un taller o una fábrica. Las personas que fabrican
productos elaborados a partir de materias primas trabajan en el sector
secundario:

 En los talleres los artesanos elaboran los productos con sus manos o
máquinas sencillas. Elaboran pocos productos al día.
 En las fábricas o industrias los obreros usan grandes máquinas y
elaboran muchos productos en poco tiempo.
Ciencias Sociales 3º Primaria
Ciencias Sociales 3º Primaria

UN LUGAR EN EL UNIVERSO

¿Qué es el sol?

El Sol es un cuerpo del espacio llamado estrella. Las estrellas


son esferas gigantes con luz propia y emiten calor. Hay
muchas estrellas, la nuestra llamada Sol, nos da la luz y el
calor necesarios para la vida.

¿Qué es la Tierra?

La tierra es un tipo de cuerpo del espacio llamado planeta. Los planetas


tienen una forma casi esférica y giran alrededor de una estrella. La tierra
es conocida como el planeta azul debido a la gran cantidad de agua que se ve
desde el espacio.

¿Qué es el sistema solar?

Los planteas que giran alrededor de una estrella forman sistemas


planetarios. Los ocho planetas que giran alrededor del Sol, incluyendo la
Tierra, forman el sistema solar.

Los planetas del sistema solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.
Ciencias Sociales 3º Primaria

2. ¡ESTAMOS GIRANDO!

La Tierra gira sobre sí misma, lo hacen todos los planetas, debido al


movimiento de rotación. La rotación es posible gracias al eje de rotación,
que es la línea recta imaginaria que une el Polo Norte y el Polo Sur. El eje de
la Tierra está ligeramente inclinado.

Para dar la vuelta completa sobre sí misma emplea 24 horas

Por el movimiento de rotación podemos ver que siempre hay una parte de la
Tierra en la que da la luz del Sol, mientras que en la parte opuesta no. En la
parte de la Tierra en la que da la luz es de día en la que no da la luz es de
noche. El movimiento de rotación nos permite medir el paso de los días.

3. EL GRAN VIAJE DE LA TIERRA

La Tierra tarda 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol, es decir, un
año. Este movimiento alrededor del sol se llama traslación.

El movimiento de traslación unido a que la Tierra esta inclinada da origen a


las cuatro estaciones:

 PRIMAVERA: Comienza el 21 de marzo y termina el 20 de junio. Los


días comienzan a ser más largos y las temperaturas se suavizan; en
algunos lugares del planeta hay lluvias abundantes; los animales
despiertan de sus letargos invernales y comienzan a prepararse para
la procreación; las aves que habían emigrado en otoño regresan a sus
nidos, y las plantas echan sus primeras hojas, flores y frutos.
Ciencias Sociales 3º Primaria

 VERANO: Comienza el 21 de junio y termina el 22 de septiembre.


Los días son muy largos y las noches cortas; las precipitaciones son
en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Los animales
atienden a sus crías y las plantas están llenas de hojas y frutos. En
esta estación las personas acostumbran a ir a la playa usando ropa
ligera. En esta estación se celebra la navidad en el hemisferio sur
(Austral).

 OTOÑO: Comienza el 23 de septiembre y termina el 20 de


diciembre. Los días empiezan a ser más cortos, las temperaturas
bajan y llueve mucho. Los animales empiezan a prepararse para el
frío o emigran; las plantas pierden sus hojas y aparecen las setas.

 INVIERNO: Comienza el 21 de diciembre y termina el 20 de marzo.


Los días son muy cortos y las noches muy largas; las temperaturas
muy frías y en algunos lugares empieza a nevar y llover con más
intensidad. Los animales y las plantas tienen poca actividad. En
invierno se celebra la Navidad en el hemisferio norte (Boreal).

Si te fijas, puedes observar que la estación más cálida ocurre cuando los rayos del Sol son
más directos, y la más fría cuando sus rayos son más inclinados.
Ciencias Sociales 3º Primaria

4. LA LUNA

La Luna es el satélite de la Tierra. Un satélite es un cuerpo del espacio con


forma de esfera que gira alrededor de un planeta. La Luna también rota
sobre sí misma. Su movimiento de traslación es alrededor de la Tierra y
tarda 28 días.

La Luna no tiene luz propia, su brillo se debe a que refleja la luz del Sol.
Dependiendo de su posición, podemos ver la Luna entera, sólo una parte o no
verla. Estas son las fases de la luna.

La Luna también tiene fuerza de gravedad, la fuerza que hace que se caigan
las cosas, pero es más pequeña que en la Tierra, por eso los astronautas
parecen flotar. La fuerza de gravedad de la Luna es pequeña, pero tiene
efecto sobre la Tierra ya que es la fuerza que provoca las mareas, la Luna
atrae el agua del mar y hace que la marea suba o baje.
Ciencias Sociales 3º Primaria

6. FORMAMOS PARTE DEL UNIVERSO

La Tierra y los otros planteas y todo el sistema solar forman parte de una
galaxia, la Vía Láctea. Una galaxia es un conjunto de muchas estrellas y
planetas. Existen muchas galaxias en el espacio, al que llamamos universo, el
universo es el conjunto de todo los que existe.

También podría gustarte