Está en la página 1de 47

Secretaría Cuaderno de actividades

de Educación
de Guanajuato para aprendizaje en casa

Educación
Especial

e
Nombre de mi hija (o):

Escribe una frase de amor a tu hijo (a)


Primera edición, 2020
Secretaría de Educación de Guanajuato, 2020
Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000
Guanajuato, Gto.

Hecho en México
Distribución gratuita/Prohibida su venta
EDUCACIÓN ESPECIAL

PRESENTACIÓN

Estimada madre, padre de familia y/o tutor:

Para proteger la salud de su familia y seguir estimulando el desarrollo y aprendizaje de estudiantes con discapacidad
y aptitudes sobresalientes, durante la contingencia por COVID 19, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha preparado
para ustedes el Cuaderno de actividades para aprendizaje en casa. Educación Especial.

Este material contiene actividades para realizarse durante el periodo del 20 al 30 de abril y tiene las siguientes
características:

• Aprender o reforzar conocimientos con actividades sencillas, claras y divertidas.


• Se clasifican en actividades por tipo de discapacidad (auditiva, visual, motriz, intelectual y TEA) y para
estudiantes con Aptitudes Sobresalientes.
• Cada tema está pensado para que lo puedas trabajar durante un día, destinando 1 o 2 horas diarias para
seguir aprendiendo.
• Complementan las actividades que le haya asignado su docente de grupo, docente de CAM o apoyo
USAER, pero en el caso de que no cuente con tareas asignadas, les recomendamos sean realizadas.
• Las actividades permitirán abordar diversos aprendizajes necesarios, pero con mayor énfasis en Español
y Matemáticas.
• Si se tienen dudas, anótenlas en el cuaderno de su hija(o) para que se le pregunten a su maestra o
maestro, cuando se comuniquen con él, o bien cuando se regrese a clases.

Nuestra niñez es la Grandeza de Guanajuato y me siento muy orgullosa de lo bien que están cuidando de su familia
durante este aislamiento necesario. No olviden seguir las medidas para la prevención del contagio por COVID 19 y sobre
todo mantenerse con tranquilidad y optimismo, porque después de que esto pase, seremos más fuertes, más creativos,
con más aprendizajes en familia y estaremos más unidos.

Atentamente
Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez
Secretaria de Educación de Guanajuato

4
EDUCACIÓN ESPECIAL

Cuaderno de actividades
para aprendizaje en casa
Educación Especial

DISCAPACIDAD AUDITIVA

1
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Juguemos a Boqui-letritas.

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Hojas, lápiz, pluma, colores, plumones o 1. Busca el lado B de esta ficha y encontrarás una fotos y
cualquier cosa para escribir. letras.
● Es importante la participación de un 2. Para desarrollar el juego se deberá practicar muchas veces
adulto. con la dirección de papá, mamá o un adulto, para esto hay
dos opciones:
⊲ Opción 1: Se podrá mostrar la imagen y enseñar la letra
para que el estudiante pueda comenzar a relacionar la letra
con la expresión que hace la boca al decirla.
⊲ Opción 2: Si no se puede mostrar la imagen al estudiante,
¿Qué voy a aprender? se puede ver las imágenes y comenzar a hacer las
expresiones en vivo con su propia boca, imitando la técnica
del espejo, situándose de frente al estudiante y asegurán-
La importancia del uso del abecedario y el uso de cada letra dose que este preste la debida atención.
para hablar. En caso de ser necesario pueden utilizar hojas y lápiz,
pluma, colores, plumones o cualquier otra cosa para ir
dibujando las letras mientras las repite mamá, papá o un
adulto frente al estudiante.
3. Una vez que se comience con esto, será necesario
practicar 3 veces como mínimo a la semana, a fin de que el
estudiante pueda ir relacionando la información.
4. Intente practicar con varias personas diferentes para que el
estudiante entienda que las letras y el abecedario funcionan
igual para todos es parte del aprendizaje de la escritura.

2
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Juguemos a Boqui-letritas.

Material de Apoyo: BOQUILETRITAS

3
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Jugando con sonidos y voces.

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Una bocina, celular, radio o algo donde reproducir música. 1. Escogeremos canciones tipo rock o que tengan mucho más
● Canciones tipo rock, banda, sonido, salsa o que tengan mucho sonido de percusiones.
mayor sonido de percusiones.
2. Reproduciremos las canciones en un altavoz en el que los
estudiantes puedan acercar sus manos y sentir la percusión
Sugerencias: y las vibraciones de la música. Preferentemente se sugiere
utilizar una bocina.
Ejemplo: Podrían trabajar números y cada que diga un número
o canten una frase de una canción.
También algunas temáticas para trabajar pueden ser las 3. Posteriormente, los estudiantes deberán trabajar en
siguientes: parejas de dos, puede ser con su hermano/a o cualquier
• Letras familiar, con quien deberá de apoyar su mano en el pecho
• Animales y garganta.
• Transportes
• Nombres de personas de su círculo familiar
• Artículos 4. Una vez que estén acomodados, se le deberán dar una
• Tareas del hogar
• Ingredientes frase, al hermano/a, o familiar deberá decir claramente una
• Entre muchas más. frase corta. A fin de que los estudiantes puedan reconocer
Despierta la creatividad en familia. como tiemblan las cuerdas vocales y se mueven al hablar.

¿Qué voy a aprender? 5. Después de decir la frase se le puede mostrar un dibujo


o foto al estudiante para que asocie la vibración o el
movimiento al objeto.
Reconocer sonidos y voces que se encuentran en la vida diaria.
Es necesario la participación de un adulto.

4
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Mi historieta

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Papel, colores, plumones o cualquier cosa para dibujar, regla, 1. Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta. Dis-
tijeras y recortes tribúyelas en tu papel o material de trabajo y dibújalas,
puedes utilizar la plantilla que viene en lado B de la ficha.

¿Qué voy a aprender? 2. Crea tus personajes de acuerdo con sus cualidades y
defectos. Dibújalos previamente.
En esta actividad se trata de realizar una historieta que cuente
un poco quienes somos y nuestra vida.
3. Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de
acuerdo con la idea de lo que tratará la historieta. Las
viñetas pueden ser de diferentes tamaños, según lo
necesites.

4. Coloca emojis, signos, señales, recortes, texto con lo que


dicen o piensan tus personajes.

⊲ Toma en cuenta que, de acuerdo con la forma del globo,


el texto tendrá diferentes sentidos como se muestra en esta
actividad.

5. Muéstrale tu historieta a quien tú quieras y platícasela.

5
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Construyamos con pictogramas.

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Recortes de pictogramas impresos a color preferentemente, papel 1. Utilizar papel que tengamos en casa o cuaderno preferente-
cascaron, cartulinas de colores, pegamento, tijeras, cinta velcro, mente de tamaño carta.
marcadores de agua, lista de actividades diarias que realiza el 2. Crear tus plantillas de pictogramas.
alumno.
⊲ Para crear nuestro cuaderno de comunicación debemos
seleccionar adecuadamente el vocabulario que vamos a utilizar,
acorde a las características, capacidades y necesidades de
Sugerencias: nuestro hijo(a).
⊲ Puedes utilizar las siguientes ligas para descargar tus
● Atendiendo a la capacidad de comunicación de nuestros hijos, podemos pictogramas:
añadir gran cantidad de vocabulario por categorías.
⊲ http://www.arasaac.org/
● En cada cartulina podemos diseñar una rutina o actividad de la vida diaria
de nuestros hijos (as): lavarse las manos, ir al baño, comer, tender la cama. ⊲ http://www.arasaac.org/materiales.phNop?id_material=1985
● Recuerda iniciar con tableros cortos que impliquen muy pocas imágenes.
3. Una vez elaboradas nuestras plantillas, nuestra siguiente
● Para trabajarlos es muy sencillo, sólo da instrucciones claras y cortas a tu hijo (a).
tarea será imprimir, plastificar y recortar.
IMPORTANTE
4. Colocar velcros en los separadores de las carpetas y en la
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas
al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) parte anterior de los pictogramas.
las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.
Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la ⊲ Podemos colocar los velcros en los separadores en sentido
discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta vertical u horizontal. En el ejemplo que se ilustra, hemos optado
a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación por la segunda opción.
muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el
uso de la lengua escrita. 5. Colocar en la parte superior de la carpeta o en la primera
cartulina el vocabulario esencial para comunicarnos con
¿Qué voy a aprender? nuestro hijo (a).
6. Completar el vocabulario de las distintas categorías y
Seguir instrucciones breves para realizar actividades con los montar nuestro cuaderno de comunicación.
pictogramas. Ficha dirigida a padres, madres de familia o 7. Listo, ahora puedes utilizarlo.
tutores con la participación de tu niña, niño o adolescente.

6
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Manitas contadoras

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● El lado B de esta ficha, objetos o cualquier cosa que este en 1. Pide ayuda algún hermano/a, amigo/a y familiar para que
tu casa que ayude para contar. Papelitos, colores, plumas, o te ayuden a jugar todos juntos.
cualquier cosa para escribir. Tener un 1 compañero/a para jugar. 2. Busquen el lado B de esta ficha y encontrarán las “Manitas
Contadoras”.
3. Tendrán que tener 10 pedacitos de papel, en donde escriban
los números del 1 al 10, los hacen bolita y después los ponen
en un platito, una bolsita o un vaso. ¡Revuélvelos!
4. Luego el hermano/a, amigo/a y familiar tendrá que tomar
un papelito y abrirlo.
5. Cuando sepa qué número le tocó deberá decirlo en silencio
solo haciendo la seña de las manitas, así como se muestra
en el lado B de esta ficha.
6. Cuando señale el número deberás buscar en tu casa objetos
y llevarlos a donde estén jugando la cantidad que salió en el
papelito.
Por ejemplo: Si salió el número 5, se busca en las manitas el
número 5, cuando se le muestre al niño se le pedirá que lleve
5 cosas de la casa, pueden ser 5 zapatos o 5 frijolitos, lo que
¿Qué voy a aprender? se tenga a la mano. Algo así como el juego de “Simón dice”
Consejo: Para que sea más fácil de hacer la actividad, pueden
A repasar los números y el conteo de ellos. hacerlo primero dos personas mientras la niña o niño los ve,
para que entienda lo que tendrá que hacer en el juego.

7
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD AUDITIVA

Manitas contadoras

Material de Apoyo: Manitas contadoras

8
Cuaderno de actividades
para aprendizaje en casa
Educación Especial

DISCAPACIDAD
INTELECTUAL

9
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Jugando a la lotería

¿Qué necesito?

● Objetos, hojas blancas, cartulina, cartón, lápiz, colores, fichas,


piedritas, frijoles, tijeras.

¿Qué voy a aprender? 3. Ahora en la mitad de una hoja tomando en cuenta los mismos
objetos se elaborarán las cartas de la lotería, es importante
A sumar y restar a través del juego de la lotería mexicana. considerar los mismos objetos que se hicieron en el tablero.
Mamá, papá o tutor decide si la lotería es con recursos pegados
Es importante la participación de un adulto y de la familia. o dibujados.
4. Lo siguiente es dar las reglas del juego de la lotería tradicional:
⊲ Cada jugador elige una tabla al azar.
⊲ Se utiliza un objeto pequeño para marcar las cartas que vayan saliendo
Sigamos los pasos: (piedritas, fichas, frijoles etc.)
⊲ El gritón da comienzo al juego, exclamando: ¡Corre y se va! En este caso se
Para dar inicio con las actividades para matemáticas donde se trata nombrarán los objetos de la lotería que se construyó.
de mejorar el desarrollo en cuanto a: contar, resolver problemas ⊲ El gritón saca las cartas del bonche, y grita el nombre en alto.
que implican agregar, reunir, quitar, comparar, diseñar y dibujar con ⊲ Si la imagen de la carta está en la tabla del jugador, se coloca el objeto
encima.
figuras u objetos. ⊲ Gana quien complete en su tabla todos los cuadritos y debe gritar “¡lotería!”
1. Con apoyo de algún familiar o adulto se hará un pequeño tablero Una variante puede ser asignar puntos a cada elemento del tablero, ganará
con cualquier material que tenga en casa cartón, papel; este lo el participante que llegue primero al número 30, por ejemplo. Eso invita a
los niños a estar pendientes del conteo.
dividiremos como en el ejemplo.
IMPORTANTE.
2. En cada uno de los cuadritos del tablero pondremos al azar números
De lo que trata esta actividad es que jueguen en familia y su
del 1 al 5 y sus hijas/os dibujaran o pegaran recortes de objetos según
hija/o trabaje la asociación visual, discriminación auditiva que
corresponda. Ejemplo (hojas de árbol, carritos, burbujas, etc.).
son capacidades para relacionar conceptos visuales de forma
lógica y significativa a través de la vista y el oído.

10
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

¡Cuenta cuentos para todos!

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● El lado B, colores y hojas. 1. Pide ayuda algún hermano/a, amigo/a y familiar para que
● Es importante la participación de un adulto. te ayuden a leer la historia.
2. Lo que necesitan es ir al lado B de esta ficha y ver los
cuentos que se te muestran ahí.
3. Cada que salga un dibujo o imagen deberán hacer el sonido
o gesto que lo represente.
Una sugerencia es poder utilizar un espejo y hacer los
sonidos y gestos mientras nos vemos en el espejo.
4. Terminen la historia y pueden inventar nuevas historias
Sugerencias: todos juntos con más dibujos.

● Practiquen estos cuentos al menos 1 vez a la semana. Puede


agregar los movimientos que quieran en cada uno de ellos.
● Puedes inventar nuevos cuentos recortando imágenes de revistas,
periódico, escribirlos en hojas blancas o en tu cuaderno, inventa
tus propias historias con ayuda de papá, mamá o un adulto.

¿Qué voy a aprender?

A través del cuento podemos comunicarnos y conocer más


cosas, mundos y espacios diferentes.

11
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

¡Cuenta cuentos para todos!

Material de Apoyo:

12
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Pericos en el lazo

¿Qué necesito?
⊲ Cada participante elige un color (de acuerdo a los
● Un lazo, pinzas para la ropa, cubetas o botes pequeños de plástico. colores de las pinzas).
⊲ Una vez elegido su color se colocan en la meta de salida,
● Es importante la participación de un adulto y otras niñas/os de la saliendo uno a la vez y guardando la pinza de su color
familia. en su pantalón, pants, o lo que vistan en ese momento.
⊲ Cada participante deberá correr y tomar solo una pinza
del color que eligieron y colocarla sobre el lazo, al
¿Qué voy a aprender? terminar de colocarla puede volver a colocar otra del
mismo color y así sucesivamente.
Enfocar la atención y conteo.
⊲ El adulto contara hasta el numero 10 y el turno habrá
terminado. Será turno del siguiente participante.
⊲ En sus marcas, listos….. ¡fuera! Continúan haciendo
este recorrido hasta que las pinzas del bote se hayan
Sigamos los pasos: terminado.
⊲ Al final se cuentan las pinzas que cada participante
1. Mamá, papá, tutor, en un espacio de tu casa coloca un lazo. colocó, con voz alta y conteo de uno por uno. Ganará
Asegúrate, que el lazo esté a la altura necesaria para que los niños quien haya colocado más pinzas en el lazo.
o participantes alcancen a colocar las pinzas, este tampoco podrá Es importante colocar en el bote el mismo número de pinzas
ser muy grueso. por color para todos los participantes.
2. Coloca en los botes, pinzas para la ropa de diferentes colores. Los El juego es una variante para el aprendizaje, motiva a los
botes estarán en el piso, justo debajo del lazo. niños a continuar aprendiendo en casa.
3. Se establece una meta a 3 metros de distancia del lazo. ¡Inicia el
Juego!

13
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La cuerda de los colores

¿Qué necesito? 5. Si tienes papelitos toma uno para saber cuánto avanzarás por
la cuerda, luego vuelve hacer bolita tu papelito y déjalo en el
plato, bolsita o lo que usaste.
● El lado B de esta ficha, 1 dado (en caso de tener), papel, colores,
pluma o cualquier cosa para escribir, tener más de 1 compañero 6. Si tienes un dado, lánzalo para saber cuánto avanzarás por la
para jugar. cuerda.
7. Cuando tengas el número colócate en el número que te tocó
¿Qué voy a aprender? avanzar, contando desde el círculo que dice INICIO.
8. Tendrás que adivinar qué color te tocó y buscar donde hay una
Por medio de este divertido juego y por adivinanzas, se podrá cosa en tu casa con ese color, en caso de que no se lo sepan
repasar los colores. deberá tener un castigo o reto, puede ser que baile o haga
algún ejercicio.
Es importante la participación de un adulto.
9. Después deberán repetir los pasos, hasta llegar al círculo de
FIN.
10. Quien llegue primero al círculo de FIN, ganará.
Sigamos los pasos:
11. Pueden jugar las veces que quieran.

1. Pide ayuda algún hermano/a, amigo/a y familiar para que te ayuden


a jugar todos juntos. Nota:
2. Busquen el lado B de esta ficha y encontrarán la “Cuerda de los ⊲ Puedes dibujar tu propia Cuerda de los Colores.
Colores”. ⊲ Mamá, papá, tutor puedes agregar un grado de complejidad
3. Tomen el dado que tengan, comienza a tirar del más pequeño al más si haces más grande el caminito de colores, agregando más
grande de edad. colores y algún reto a ciertas casillas que tu decidas. Ejemplo:
escribe el nombre de 3 frutas de color amarillo.
4. En caso de no tener dado, consigue 6 pedacitos de papel, en donde
escribas los números del 1 al 6, los haces bolita y después los pones
en un platito, una bolsita o un vaso. ¡Revuélvelos!

14
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La cuerda de los colores

Material de Apoyo:

15
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El Juego de las letras

¿Qué necesito? 5. Si tienes papelitos toma uno para saber cuánto avanzarás por
la cuerda. Al tomar tu turno y avanzar, vuelve hacer bolita tu
papelito y déjalo nuevamente en el platito, bolsita o lo que
● El lado B de esta ficha, 1 dado (en caso de tener), papel, colores, utilizaste.
pluma o cualquier cosa para escribir, tener más de 1 compañero
para jugar. 6. Si tienes un dado, lánzalo para saber cuánto avanzarás por la
cuerda.
¿Qué voy a aprender? 7. Cuando tengas el número, avanza las casillas que te tocarón,
contando después del rectángulo que dice SALIDA.
Reconocer las letras del abecedario y relacionarlas con las 8. Tendrás que decir que letra es y buscar una cosa en tu casa
cosas cotidianas que usamos todos los días. que empiece o tenga esa letra, en caso de que no nombre o
Es importante la participación de un adulto y de la familia. encuentre un objeto deberá tener un castigo o un reto, puede
ser que baile o hago algún ejercicio.
9. Después deberán repetir los pasos, hasta llegar al rectángulo
de LLEGADA.
Sigamos los pasos: 10. Quien llegue primero al rectángulo de LLEGADA, ganará.

11. Puedes jugar las veces que quieras.


1. Pide ayuda algún hermano/a, amigo/a y familiar para que te ayuden
a jugar todos juntos.
Nota:
2. Busquen el lado B de esta ficha y encontrarán “El Juego de las letras”.
Puedes dibujar, colorear y recortar tu propio tablero de juego.
3. Tomen el dado que tengan, comienza a tirar del más pequeño al más
grande de edad.
4. En caso de no tener dado, consigue 6 pedacitos de papel, en donde
escribas los números del 1 al 6, los haces bolita y después los pones
en un platito, una bolsita o un vaso. ¡Revuélvelos!

16
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El Juego de las letras

Material de Apoyo:

17
Cuaderno de actividades
para aprendizaje en casa
Educación Especial

DISCAPACIDAD MOTRIZ

18
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD MOTRIZ

Lavado de Juguetes

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Agua, jabón, 2 cubetas pequeñas de plástico y juguetes. 1. Con ayuda de un adulto pon agua en dos tinas o botes, una
con un poco de jabón y otra con agua limpia.

2. Moja tus esponjas en la tina con jabón y ahí tallen y laven


sus juguetes. Empieza con uno sólo, preferentemente el
juguete favorito.

3. Mientras va lavando su juguete tu hija o tu hijo pregúntale


¿Por qué le gusta su juguete? ¿De qué color o colores es su
juguete? ¿Qué recuerdos tiene con su juguete? Pregúntale
¿Sí ese no fuera tu juguete preferido cuál sería?

4. Después de que ya tengas tu juguete limpio con jabón,


vamos a pasarlo al agua limpia para enjuagarlos.

5. Vamos a repetir los pasos anteriores para lavar otros


¿Qué voy a aprender? juguetes, las preguntas pueden cambiar según lo
consideres.
Expresar ideas, sensaciones o emociones a través de la
limpieza.
Nota: Se sugiere utilizar guantes o un mandil para evitar
que se moje la ropa de su hija(o), siempre y cuando se
cuente con ellos en la casa.

19
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD MOTRIZ

El arenero

¿Qué necesito? ⊲ Todos los niños participan sin excepción alguna.


⊲ Se forman en la meta de arranque.
● Calcetines largos que ya no tengan par, granos como: frijol, arroz, ⊲ Se les da la siguiente consigna – Te entregare un
lenteja, semillas de girasol, un gis o cualquier cosa para pintar, un costalito y lo aventaras con todas tus fuerzas, intentando
recipiente de plástico y el patío de la casa. hacerlo llegar al último circulo que dibuje. Intenta que tu
costalito caiga dentro del círculo, no pasa nada si cae
fuera.
¿Qué voy a aprender?
⊲ Ganará la niña o el niño que logre aventar el costalito
más lejos en cada turno.
Lanzar objetos con fuerza y a distancia.
⊲ Pide a los participantes midan su fuerza y distancia a la
que lanzaran los costalitos.
⊲ El adulto recogerá todos los costalitos y comenzara el
Sigamos los pasos: juego, es importante propiciar el lanzamiento de los
costalitos con la mano derecha y con la mano izquierda.
Es necesario la participación de un adulto y más niñas o niños de la 4. Desanuda los calcetines y cierra la actividad cantando una
familia. canción para vaciar los granos de los calcetines y recogiendo
1. Pide a niñas y niños de la familia que dentro del calcetín vacíen granos los materiales.
hasta llenar considerablemente el calcetín. Puedes apoyar a tus hijas 5. En
caso de que no haya más niñas o niños en casa, papá,
e hijos y observar que el calcetín no quede tan lleno que no permita mamá o tutor pueden jugar también con su hija o hijo.
cerrarlo luego.
VARIANTE:
2. Mientras las niñas/os llenan los calcetines dibuja en el patio una meta
Se puede jugar la actividad asignando puntos a cada circulo
y 5 círculos no tan grandes, separados entre sí, a una distancia no
que se dibuje, ganara el que obtenga mayores puntos. Algo
muy lejana uno de otro.
así como el juego de rayuela.
3. Amarra con fuerza los calcetines y júntalos en un solo recipiente de
plástico para iniciar el juego. Las reglas del juego son las siguientes:

20
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD MOTRIZ

El arenero

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:


Es necesario la participación de un adulto y más niñas o niños
● Arenero o tina de plástico, arena o tierra; objetos personales de
de la familia.
niñas y niños como juguetes, zapatos, etc.
1. Pide a niñas y niños de la familia que se quiten los zapatos y
se introduzcan al arenero para explorarlo. La cantidad de par-
ticipantes dependerá del tamaño del arenero o tina, también
puede ser individual.
2. Pide que introduzcan un juguete u objeto personal al arenero
para que jueguen con él.
3. Pide a niñas y niños que cierren sus ojos y escondan sus
juguetes. A continuación, pide que los abran y los busquen.
4. Cierra la actividad una vez que todos hayan encontrado sus
juguetes o artículos personales; pide a niñas y niños que se
sacudan la arena y se pongan los zapatos, puede ser un buen
momento para que practiquen el amarrado de agujetas.
5. En caso de que no haya más niñas o niños en casa, papá,
mamá o tutor pueden jugar también.
IMPORTANTE:
⊲ Esta actividad puede realizarse con mano o pies.
⊲ Siempre cuida la seguridad de niñas y niños.
⊲ Sí no es del gusto o preferencia la arena para tu hija
¿Qué voy a aprender? o hijo puedes cambiarlo por semillas como: granos
de girasol, lentejas, frijol.
Texturas, formas y figuras. ⊲ No obligues a tu hija o hijo a meter las manos o los
pies si no quiere.

21
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD MOTRIZ

El dormilón

¿Qué necesito? ● Sitúa a la o él dormilón para que tenga la cabeza del lado de
las manos que el adulto sujetara la colchoneta o cobija
● Una colchoneta o cobija gruesa, un espacio amplio en casa.
● Ficha dirigida a papá, mamá, tutor o un adulto. ● Moverán la colchoneta cuidando no lastimar a tu hija o hijo,
paseándolo por todo el espacio.

¿Qué voy a aprender?


● Puedes pasear a tu hija o hijo mientras escuchan una canción
de cuna o platicas con ella o él.
Por medio de este divertido juego tu hija o hijo podrá relajarse
y estirar manos, pies, cuello.
● Cierra la actividad con ejercicios de estiramiento en cabeza,
brazos, tronco y piernas con música relajante., esta última
consigna debes realizarla por al menos 10 minutos.

Sigamos los pasos:


IMPORTANTE:
⊲ No presiones a tu hija o hijo a realizar la actividad si no
● Papá, mamá o tutor lee la ficha completa antes comenzar y explica a le gusta.
tu hija o hijo la actividad, motívalo a participar.
⊲ Puedes repetir o parar la actividad cuando lo creas
oportuno.
● Toma una colchoneta o cobija gruesa. ⊲ Inventa y crea nuevas opciones de jugar al dormilón.

● Ayuda a tu hija o hijo a que se acueste en la colchoneta él o ella será


el dormilón.

22
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD MOTRIZ

A jugar con pinturitas o acuarelas

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Pinturas no comestibles, polvo de pintura vegetal, recipientes ● Papá, mamá o tutor lee la ficha completa antes comenzar y
pequeños y agua, pincel o broca en caso de tener, hoja, cartulina explica a tu hija o hijo la actividad, motívalo a participar.
o tela.
● Es necesaria la participación de al menos un adulto. ● Toma poquita pintura de diferente color en los recipientes
pequeños.

● En caso de no contar con pintura, en un pequeño recipiente


con ¼ de agua vacía el polvo de pintura vegetal y mueve con
un palito. Recuerda que la cantidad de agua depende del polvo
de pintura disponible.

● Entrega una hoja o cartulina a fin de permitir que tu hijo realice


sus creaciones, despierta su imaginación leyendo un cuento
tradicional antes de entregar los materiales.

● Puedes permitir que tu hija o hijo dibuje libremente con su


dedito índice o con un pincel o brocha.

● Trabaja la actividad con música relajante.


¿Qué voy a aprender?
● Cierra la actividad limpiando las manos de tu hija o hijo y
lavando los materiales.
Expresar sentimientos y emociones a través de la pintura.

23
Cuaderno de actividades
para aprendizaje en casa
Educación Especial

DISCAPACIDAD VISUAL

24
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD VISUAL

El reloj
Sigamos los pasos:
¿Qué necesito?
Es importante la participación de un adulto.

● Una cartulina, 1 popote y una tachuela, crayolas, marcadores 1. Recorta tu cartulina en proporción al tamaño del plato, ahora
coloca silicón en el contorno de tu cartulina ya recortada. Es
y lápiz, mesa para trabajo, barras de silicón, un plato redondo necesario la supervisión de un adulto.
grande de cerámica o plástico y tijeras. Se ocupa la participación
2. En tu cartulina con ayuda del plato dibuja una circunferencia
de un adulto. con tu lápiz y luego remarca con marcadores.
3. Coloca silicón por el contorno de la circunferencia.
Sugerencias: 4. Ubicar el centro y marcarlo con una pequeña gota de silicón.
5. Con en el uso de una regla haga una línea horizontal y vertical,
Técnica del Reloj. asegurándose de que se crucen en el centro del círculo.
⊲ La técnica del reloj se sugiere como una estrategia de trabajo de 6. Con ayuda de un adulto completa el diseño del reloj convencio-
orientación para alumnos ciegos y débiles visuales según aplique, prefe- nal y marca cada uno de sus puntos con silicón.
rentemente a la hora de la comida.
7. Escribe los números correspondientes en cada uno de los
⊲ Es importante que toda la familia conozca la estructura típica de acomodo puntos del reloj.
de los elementos en la mesa a hora de la comida, para crear así un código
común de comunicación con el alumno. 8. Recorta tu popote en 2 partes donde una sea más grande que
la otra.
Esta técnica consiste en ubicar a cada elemento en función de
la ubicación de los números del reloj. El plato siempre estará al 9. En el extremo de cada popote puedes recortar la punta para
centro frente a la persona. que forme un triángulo.
⊲ Ejemplo: - El tenedor se encuentra a las 9…, Cuchara y cuchillo se 10. Coloca el popote más largo sobre el más pequeño justo al
encuentran a las 3…, El vaso se ubica a la 1… centro del círculo. Es importante el apoyo de papá, mamá o
tutor para alinear las puntas del popote, cuidando que estas
⊲ Practica este habito en familia durante cada comida. no excedan del punto central y del margen del círculo y fíjalos
¿Qué voy a aprender? al centro con apoyo de la tachuela.
11. ¡Tu reloj esta listo!
Seguir instrucciones cortas de orientación a través de la 12. Descubre con apoyo de mamá, papá o tutor la función del
técnica del reloj. reloj de manecillas y la hora del día.
⊲ Inicie enseñando el funcionamiento del reloj a tu hija
(o) y al resto de la familia.

25
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD VISUAL

Jugando con las frutas

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Una venda simple y frutas con las que cuento en la casa. Es de suma importancia la participación de un adulto y de la
familia.
1. Venda los ojos de tu hija o hijo
2. Preséntale diferentes tipos de fruta con las que cuentes en
casa, pidiendo que las huela, las toque con sus manos, las
pruebe a fin de adivinar que fruta es. Ten cuidado con aquellas
frutas a las que tu hijo o hija es alérgico.
3. Pide a al menos un integrante más de la familia que participe
y pídele que este atento observando mientras tu hija o hijo
realiza la actividad.
4. Realiza la actividad con al menos tres frutas y hazle preguntas
al finalizar de explorar cada fruta, por ejemplo: ¿Te gusto está
Sugerencias: fruta? ¿De qué color es la fruta? ¿A qué sabe esta fruta?
5. Cierra la actividad preparando una ensalada de frutas al ritmo
Con niñas y niños pequeños puedes realizar la actividad sin de una melodía para comerla a la hora del descanso.
vendar los ojos y pedirles que nombren las frutas, sus colores e
intenten describir los sabores, por ejemplo, es dulce, amargo,
etc.

¿Qué voy a aprender?

Colores, sabores y texturas de frutas.

26
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD VISUAL

Me cuido cuando camino


Sigamos los pasos:
¿Qué necesito?
1. Explicar a su hija o hijo lo importante que es tener mayor
cuidado de su caminar en la casa a fin de evitar tropezar o
● Enesta ocasión no necesitaremos materiales. Será de suma golpearse con objetos.
importancia la participación de un adulto y de la familia. 2. Explicar a su hija que en esta técnica para caminar es
importante proteger el área de la cara y el estómago para no
sufrir un accidente dentro de casa.
3. Explíquele a su hijo que debe colocar su mano derecha a la
altura de la cara en donde se encuentran los ojos con la palma
de su mano hacia sus ojos y la parte exterior de la mano hacia
Sugerencias: afuera, la mano debe estar a una distancia de aproximadamen-
te 10 a 15 c.m. de su cara.

⊲ La mano siempre va hacia adentro debido a que debe proteger


las yemas de sus dedos de cualquier lesión ya que son el medio
por el cual aprende el Braille. 4. Colocar la mano izquierda a la altura del estómago o la panza
⊲ Siempre recuerda dar indicaciones claras, cortas y precisas a tu con la palma hacia el estómago y la parte exterior hacia afuera,
la mano debe estar a una distancia de aproximadamente 10 a
hija o hijo. 15 c.m. de su cintura.
⊲ Quizá en un primero momento que se trabaje la ficha no se logre 5. Apoye a su hijo para que se desplace dentro de la casa
comprender del todo la técnica por tu hija o hijo, repítela cuantas utilizando esta técnica y se percate de que puede protegerse
tanto de muebles que están en la parte superior como muebles
veces sea necesario. a la altura de su cintura.
6. Una variante de la actividad es que, para ser más discretos en el
uso de la técnica, en estas dos protecciones pueden tocar el cinto
¿Qué voy a aprender? de su pantalón y el armazón de sus lentes en el caso de usarlos
con el dedo pulgar.
A cuidar de no golpearme o tropezar cuando camino en casa. IMPORTANTE:
Con esta técnica su hijo se desplazará con seguridad su andar
será más rápido y no pondrá en riesgo su integridad física
mientras se desplaza dentro de su hogar.

27
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD VISUAL

La caja mágica

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Veinte objetos con los que los niños y niñas utilicen regularmen- Es de suma importancia la participación de un adulto y de la
te, deben tener conocimiento de qué son, por ejemplo: juguetes, familia.
plato, vaso, llavero, entre otros. 1. Coloca en el contenedor los objetos, es importante que tu hija
● Dos contenedores de tamaño mediano -caja, bolsa- no transparente. o hijo no vea cuáles son; el contenedor que se utilice no puede
ser transparente.
2. Invita a jugar a otros miembros de la familia y vendales los ojos,
Sugerencias: el juego consiste en meter las manos dentro del contenedor
que se utilizó, explorar, tocar, sentir, los objetos que están
⊲ Es importante cuidar que tu hija o hijo no se meta los objetos dentro y adivinar su nombre.
a la boca.
⊲ Cada jugador dispondrá de objetos diferentes al otro
⊲ Utiliza objetos que no representen un peligro para su jugador, pero siempre la misma cantidad dentro del
integridad física. contenedor.
⊲ Una variante del juego puede ser asignar puntos a los ⊲ Ganará el jugador que reconozca más objetos.
objetos de cada participante; los puntos deben estar en
3. Pregunta por jugador el nombre de los objetos que vaya
igualdad de condiciones para cada jugador. Al final del juego
saliendo, pregúntale a tu hijo o hija ¿para qué sirve ese
ganara aquel que haya logrado conseguir más puntos.
objeto?, ¿Dónde se localiza en la casa?, ¿Quién lo utiliza más?,
⊲ Puedes trabajar esta ficha las veces que lo consideres pregúntale si ese objeto se encuentra también en la escuela
necesario. u otros lugares donde el convive regularmente. Es importante
reconocer sus aciertos, generarle pistas o ayudas sin decirle la
¿Qué voy a aprender? respuesta y motivarlo para continuar trabajando.
4. Cierra la actividad con esta canción para ordenar el material
Formas, figuras y texturas. “a guardar, a guardar todo mundo va a guardar, el que no
sabe guardar, no podrá jugar”, e ir recogiendo y guardando
el material.

28
EDUCACIÓN ESPECIAL - DISCAPACIDAD VISUAL

Domino en Braille

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:


Es importante la participación de un adulto.
● Cartulina, lápiz, lentejas o sopa con forma de munición, resistol
1. Con la ayuda de un adulto, en la cartulina dibuja rectángulos
blanco, tijeras y marcador. de 20 c.m. de largo por 10 c.m. de alto, semejando las fichas
del domino.
2. Divide tus rectángulos en 2 partes con una línea y dibuja en
cada parte un rectángulo con seis círculos dentro, acomodados
Sugerencias: como lego, como se muestra en la siguiente imagen.

⊲ Te dejaremos una plantilla de las vocales en Braille para que las


utilices en tus fichas de dominó.

3. Utiliza como referencia la imagen de las sugerencias para


colorear o marcar los puntos para cada vocal, papá, mamá o
cualquier adulto puede guiar este proceso.
Es decir, debes colocar 2 vocales en cada ficha del domino.

⊲ Invita a tu familia a jugar por las tardes a este juego tradicional 4. Se sugiere colocar alternadamente las vocales en cada una de
las fichas del domino.
mexicano.
5. Usa resistol para pegar en los puntos ya coloreados las lentejas
⊲ Puedes jugarlo cuantas veces quieras. o la sopa, también con apoyo de un adulto.
6. ¡Listo! Has realizado tu plantilla de domino de vocales en Braille.
¿Qué voy a aprender? 7. En la tradición de juegos mexicanos la mayoría de adultos sabe
jugarlos, pide a mamá, papá o cualquier adulto te enseñe a
jugarlo.
Conocer de manera dactilar las vocales en Braille. 8. Una variante es forrar las tarjetas de domino antes de pegarles
las lentejas o sopa con papel adherible.

29
Cuaderno de actividades
para aprendizaje en casa
Educación Especial

TRASTORNO DEL ESPECTRO


AUTISTA

30
EDUCACIÓN ESPECIAL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El trenecito

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Cajitas de cartón, cinta adhesiva, pinturas, pincel, corcho latas o Es necesaria la participación de un adulto.
fichas de refresco, estambre. 1. Recolectar todo el material posible del que se necesita para la
actividad.

2. Las cajitas de cartón de cerillos deben estar limpias. Papá,


mamá o tutor deben tener cuidado que, si se utilizan cajas de
medicamentos, estas estén limpias.

3. Vamos a pegar las tapas de las cajitas y dejarlas selladas


con cinta adhesiva. Luego las vamos a pintar con pintura si
contamos con ella.

4. Dejaremos secar las cajitas al sol y luego con ayuda de papá,


Sugerencias: mamá o un adulto haremos un hoyito para pasar un estambre
por las cajitas y poder unirlas.
⊲ En esta ocasión utilizáremos materiales reciclados. 5. Con ayuda de papá, mamá o un adulto colocaremos las fichas
⊲ Recuerda dar indicaciones concretas a niñas/os con TEA. o corcho-latas de refresco a las cajitas de cartón con apoyo de
silicón.
⊲ Los juegos y actividades recreativas favorecen las habilidades
sociales de nuestras niñas/niños. 6. Es momento de construir la locomotora, incluso podemos
poner dentro de la cajita que será la máquina de nuestro
trenecito una muñequita o muñequito que sea nuestro
¿Qué voy a aprender? maquinista.

7. El adulto apoyara a construir y terminar el trenecito.


Armar y construir figuras con diferentes objetos.
8. ¡Listo hemos terminado nuestro tren o máquina!

9. Vamos a jugar al trenecito con mamá, papá o un adulto.

31
EDUCACIÓN ESPECIAL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Jugando con las partes del cuerpo

¿Qué necesito? 2. Realizar un dibujo de una figura humana en papel, puede ser
niña o niño según tú lo decidas.
3. Solicitar al niño/a que lo personalice con colores y/o
● Tarjetas blancas, marcador negro, papel cascarón, plástico marcadores de tal manera que se asemeje a él/ella, una vez
adherible, cinta adhesiva, colores y/o marcadores. concluido. De igual manera, el adulto realizará uno similar.
4. Solicitar al niño/a indique las partes del cuerpo (cabeza, brazos,
Sugerencias: piernas, etc) señalando con su dedito índice.
5. Se mostrará al niño/a las tarjetas y se hará mención de qué
⊲ Se puede modificar e incrementar las partes del cuerpo según el niño/a vaya dice en cada una, posteriormente se le entregará su juego de
avanzando en el reconocimiento de su esquema corporal y la identificación de palabras.
⊲ Si se decide incorporar nuevas palabras, es importante continuar utilizando las tarjetas al niño/a, permitiéndole que las observe y manipule.
previas, hasta que se tengan dominadas, tanto en la identificación del nombre de las
partes del cuerpo, como en la identificación de la palabra. 6. El adulto retomará su dibujo y explicará que deberán colocar
⊲ Siempre se presenta la actividad mencionando las partes del cuerpo de cabeza a pies. las tarjetas en el dibujo según corresponda.
⊲ Si la niña o el niño presenta problemas de articulación de las palabras, dentro de la ⊲ Tomará la tarjeta con la palabra “cabeza” diciendo “aquí dice cabeza” y
actividad se puede apoyar exagerando el fonema dentro de las palabras trabajadas. tocándose la cabeza y preguntará - ¿Dónde está tu cabeza? Tócala, ¿dónde
⊲ Ejemplo: Ca-be-za. Alarga la pronunciación de cada una de las sílabas. está la cabeza en tu dibujo? -. Ahora el/la niña/o deberá encontrar la palabra
cabeza entre sus tarjetas, tomando como modelo la que el adulto le muestra.
⊲ Si requiere apoyo se le brinda, solicitando preste atención a la forma de las
¿Qué voy a aprender? letras, si es palabra corta o larga, si comienzan y terminan igual; evitar señalarle
directamente cual es la tarjeta.
Esquema corporal, incremento de vocabulario, identificación ⊲ Una vez que haya tomado la correcta, ambos, tanto adulto como menor,
de palabras. pegarán la tarjeta en su dibujo respectivamente con la cinta adhesiva, evita
usar resistol para volver a realizar la actividad luego.
7. Se realizará el paso anterior con el resto de las tarjetas.
Sigamos los pasos: 8. Al finalizar, el adulto leerá todas las tarjetas de su dibujo
señalando la palabra para que posteriormente la niña o el niño
la realice de igual manera.
Es necesaria la participación de un adulto.
9. Guarda el material para volver a jugar cuantas veces lo
1. Escribir en tarjetas blancas con marcador negro las palabras de las partes consideres.
del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, etc.). Se sugiere hacer dos juegos de 10. Una variante puede ser asignarle 1 punto a cada una de las
cada palabra. Guardarlas para el paso 5. partes del cuerpo mientras se realiza el juego.

32
EDUCACIÓN ESPECIAL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Jabones Mágicos
Sigamos los pasos:
¿Qué necesito?
Es importante la participación de un adulto.
1. Siéntate en un lugar cómodo y pon la música. Puedes tener
● Un lugar tranquilo en tu casa, música relajante. los ojos abiertos o cerrados. Ahora, nos centramos en nuestra
respiración. Observamos cómo entra el aire por nuestra nariz
y vuelve a salir, como llega a los pulmones. Realizar al menos
3 ejercicios así.
2. Puede que en algún momento necesites respirar más profun-
damente o suspirar. Hazlo.
Sugerencias:
3. Junta tus manos una con otra e imagina que entre ellas estás
creando un jabón, muy especial.
Hay otras formas de jugar con el jabón:
4. Escogemos el material y el color del que está hecho: color
¡Puedes jugar en parejas! Papá, mamá o tutor puede estar naranja, verde, azul o multicolor, hecho de plumas suaves,
sentada o tumbada, con los ojos cerrados; mientras la otra, frota nubes, oro, tierra, flores, tela. La frotamos entre las manos.
entre sus manos un jabón con el deseo de que ayude el masaje a 5. Y ahora nos vamos a dar un baño con él. Empezamos por la
su hija o hijo, se promueve la creatividad e imaginación para que cabeza, despacio y con cariño nos frotamos el pelo, las orejas,
papá, mamá o tutor le hable a la pequeña/o mientras realiza la los ojos, la nariz, los labios, las mejillas, el cuello.
actividad.
6. Si en algún momento empezamos a pensar en otra cosa que no
⊲ Recuerda y practica todos los días, en cualquier momento y lugar. sea lo que hacemos, nos damos cuenta y volvemos a frotarnos
con el jabón.
⊲ Mientras juegas si tu hija o hijo solicita que te detengas, hazlo.
7. Suavemente, seguimos con los hombros, brazos y manos
(dedo a dedo). Nos frotamos por todo nuestro cuerpo y
sentimos la sensación que nos produce: nos hace cosquillas,
¿Qué voy a aprender? estamos contentos, nos sentimos con más energía, nos
sentimos tranquilos.
8. El jabón puede ir cambiando de color o textura, sólo tenemos
Expresar sentimientos y emociones a través de la relajación. que estar atentos, nuestra imaginación no tiene límite.
9. Ahora podemos frotar cualquier parte de nuestro cuerpo
libremente, porque nos gusta o quizás nos duele y el jabón
nos ayuda a calmarnos y a sentirnos mejor.

33
EDUCACIÓN ESPECIAL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

La Casita

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Un lugar tranquilo en tu casa, música relajante, pinzas para la 1. Reúnan todas las sabanas, las almohadas y cojines que puedan.
ropa, 2 sabanas limpias que no se utilicen en este momento, Pueden empezar con las almohadas de su cuarto.
una mesa de madera, un tapete, frazada, almohadas y juguetes
2. Mamá, papá, tutor identifiquen donde es el lugar preferido en la
preferidos de tu hija/o. casa donde se siente segura/o su hija/o.
3. ¡Listo! Ahora que ya tenemos identificado el lugar seguro para
nuestra hija/o, ahí será el lugar de construcción de la casita.
Sugerencias: 4. Ayuda a colocar una mesa de madera suficientemente alta donde
pueda entrar abajo tu hija/o.
A las niñas y niños les gusta sentirse seguros, tranquilos y 5. Coloca un tapete debajo de la mesa.
confiados, especialmente los niños con TEA requieren de lugares 6. Coloca una o dos sabanas limpias que cubran toda la mesa y
y entornos seguros, tranquilos en los que se sientan agusto. cuelguen lo suficiente hasta el piso.
IMPORTANTE: 7. Debajo de la mesa meteremos almohadas y pertenencias de
nuestra hija/o, preferentemente aquellas con las que se sienta
Los materiales a utilizar y el lugar pueden cambiar o no, por
seguro/a.
eso será importante que estos mismos no se vayan a utilizar
en otras actividades de casa. Los niños crean vínculos y apegos 8. Invitaremos a nuestro hijo/a a entrar a la casita para platica con él.
seguros con los objetos tan simples como una frazada. 9. Leeremos un cuento y mientras nuestra niña/o se queda dormido,
papá y mamá decoraran la casita y el nuevo escondite del
Aprovechemos esta contingencia sanitaria para estar en casa,
pequeño/a.
jugar a la casita y leer literatura infantil a nuestros hijas/os.

¿Qué voy a aprender? Esta es una sola variante de construcción de casita; papá, mamá
despierten la creatividad e imaginación para acondicionar un lugar
A construir una casita para jugar tranquilo. tranquilo y agusto para su hija/o. El lugar tiene que ser cómodo,
seguro y del agrado de ellos.

34
EDUCACIÓN ESPECIAL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Mi álbum familiar

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:


Es de suma importancia la participación de un adulto.
● Fotografías que se encuentran en casa, almacenadas o en por- 1. Reúne todas las fotos que encuentres de la familia
tarretratos, colores, plumones, crayolas, pegamento y tijeras,
2. En hojas de cartulina tamaño carta u hojas de los colores de tu
revistas que puedas recortar, imágenes de árboles, libros, lo que preferencia, las utilizaremos para integrar tu álbum familiar.
más le guste al niño o niña, calcomanías.
3. Escoge las fotografías que sean más significativas, aquellas
donde aparezcan personas con las que te sientas seguro,
tranquilo, aquellas personas de la familia con las que prefieres
¿Qué voy a aprender? estar en casa.
3.1. Papá, mamá, tutor, este punto es muy importante, permite que tu
niño o niña organice las fotografías, recortes, etc.
Reconocer a los integrantes de la familia. ⊲ Es momento de platicar con ella o con él.
⊲ Recuérdale el momento exacto cuando tomaron la fotografía, que
sentimientos tenían, que estaba haciendo, porque son importantes
los miembros de la familia.
⊲ Acerca también los recortes de las revistas o calcomanías de tu
preferencia que hayas seleccionado.
4. Ayúdale a pegar las fotos familiares, y los recortes de las
revistas en las hojas de papel.
5. Dejen unas hojas entre una fotografía y otra para anotar frases
positivas de la niña o el niño.
6. Puedes grapar las hojas o bien cocer una orilla con estambre
con ayuda de mamá, papá o tutor.
7. Listo, disfruten su álbum familiar, pueden contar la historia de
la fotografía cada que tomen el álbum. Esto enriquecerá el
lenguaje y sobre todo el afecto entre familia. La familia es un
conjunto de personas y de historias.
IMPORTANTE:
Permite decorar el álbum familiar a tu hija/o, generalmente a
los niños con TEA les gustan los colores sobrios.

35
Cuaderno de actividades
para aprendizaje en casa
Educación Especial

APTITUDES SOBRESALIENTES

36
EDUCACIÓN ESPECIAL - APTITUDES SOBRESALIENTES

Un artista en casa

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:


⊲ Esta ficha de trabajo da una oportunidad para establecer
● Hojas blancas o de cartulina, lápiz, colores, plastilina ( importante vínculos de pertenencia a una cultura y para que se disfrute
si no hay en casa no es obligatorio comprarla). el arte como una forma de expresar nuestros sentimientos,
emociones, gustos, miedos, necesidades.
⊲ Se trata de actividades que permiten a los niños apreciar y
respetar la cultura propia y del lugar donde viven (costumbres
¿Qué voy a aprender? y tradiciones); descubrir y disfrutar el lenguaje artístico en sus
distintas manifestaciones (artes plásticas, expresión corporal
y danza, música), y desarrollar su sensibilidad, imaginación y
Expresar gustos, estados de ánimo e intereses a través creatividad para expresarse.
de la pintura, el dibujo, la plastilina y la música. ⊲ Con las actividades de juego que se proponen, los alumnos
aprenden a dar valor a algunas conductas y comportamientos
Es importante la participación de un adulto. de su comunidad, el respeto a ello les ayudará a convivir de
mejor manera y a sentirse bien en su entorno.
SUGERENCIA Ejemplo
¿Qué aprendí? 1. Instrumentos musicales de la naturaleza. - Lleve a su hijo al patio de su casa,
acompáñelo esto es importante y pídale que cierre los ojos. Pregunte qué
sonidos del medio ambiente escuchan (grillos, aves, el sonido de los árboles,
etc.).
2. En familia deberán inventar un instrumento que refleje un sonido de la
naturaleza, por ejemplo, un rayo cuando cae, el viento de un huracán, las
olas del mar (los sonidos sugeridos deben adecuarse al contexto de sus hijos)
Comentarán qué sonidos de la naturaleza les fue más fácil interpretar y cuáles
les gustan más. En familia realizará una interpretación musical utilizando los
instrumentos que fabricaron. Es un buen momento de jugar con las creaciones
¿Qué se me hizo difícil? hechas en familia.
3. Colores y formas de la naturaleza. - Pregunte a su hijo qué tipo de paisaje les
gusta más: el natural o el urbano. Observarán los paisajes que hay alrededor
de su casa. Indique a su hijo que realicen una representación de un paisaje
utilizando pinturas y que lo dibuje pensando en utilizar figuras geométricas.
4. Diseñar nuestro mural. - en esta actividad se puede trabajar en familia el diseño
de un mural sobre mi lugar donde vivo, con plastilina y si no se cuenta con esta
solo se puede realizar el dibujo con pinturas. Despierte la imaginación de su
hijo e invítelo a realizar su dibujo sobre la arena o el lodo.

37
EDUCACIÓN ESPECIAL - APTITUDES SOBRESALIENTES

Jugando con números

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:

● Objetos (cualquiera que haya en casa) Hojas blancas y lápiz. Es importante la participación de un adulto.
SIGAMOS LOS PASOS:
⊲ En esta ficha se proponen situaciones que despiertan el interés y
¿Qué voy a aprender? reflexión de sus hijos, a fin de que encuentren diferentes formas
de resolver los planteamientos que se les hacen y formulen
Comprender y manejar símbolos e ideas abstractas. argumentos que validen sus resultados.
⊲ Para desarrollar los juegos mamá, papá o un adulto apoyaran en
preguntarle ¿para qué se utilizan los números? y ¿en qué lugares
podemos ver números? (ejemplo: números de casa, precios,
¿Qué aprendí? calendarios, teléfonos, etc.)
⊲ Le pediremos escriba sus respuestas en una hoja de su cuaderno.
SUGERENCIAS
Ejemplos
1. Juntos en familia invítelos a imaginar que viajan a Marte
para poblar el planeta. Deben inventar una nueva forma
de escribir los números y un nuevo nombre, para que se
utilice en Marte, coméntele que escriban en una hoja estos
¿Qué se me hizo difícil? nuevos números y su nombre.
2. Piensen en familia sobre la utilidad del nuevo número,
distinto a los que ya conocemos y por qué fue que las
eligieron.

38
EDUCACIÓN ESPECIAL - APTITUDES SOBRESALIENTES

Se venden textos

¿Qué necesito? Sigamos los pasos:


⊲ El propósito de esta ficha es poner en contacto permanente
● Hojas blancas y lápiz, tijeras, pegamento, recortes de revista o a su hijo con muchos escritos, así como hacer que puedan
periódico. pensar y reflexionar diferentes formas para comprender la
lectura para el manejo de la información.
⊲ Tendrá que mostrar una actitud buena hacia la lectura y a la
escritura de textos a fin de motivar a su hija/o.
¿Qué voy a aprender?
⊲ Esta actividad está encaminada a que los niños se desarrollen
en un entorno que incluye la lengua escrita y oral (hablar,
Expresar sus gustos al conocer los diferentes tipos de escuchar, leer, escribir y comprender).
texto. ⊲ De lo que se trata esta actividad es que su hijo vaya creando
diferentes tipos de texto durante estos días para favorecer la
lectura con toda la familia.
¿Qué aprendí? ⊲ Esto se puede hacer mediante el juego del puesto de periódico
o librería donde el niño tendrá que ser quien vende sus textos
realizados donde el resto de la familia serán los clientes y le
realizaran preguntas acerca del contenido del texto escrito.
Algo así como jugar a vender el periódico.
SUGERENCIAS
1. Cocinando en casa. - el niño tendrá que escribir algunas recetas de cocina que
se preparan en casa.
2. Él cuenta cuentos. - su hijo escribirá varios cuentos de diferentes tipos, hechos
¿Qué se me hizo difícil? por el mismo con apoyo de un adulto, estos pueden ser fabulas, leyendas, tra-
balenguas, chistes, poemas, directorios telefónicos con números de servicios
básicos, biografías de la familia, historias de la comunidad.
3. La noticia vuela. - el niño escribirá noticias o sucesos del lugar donde vive
(evitando hechos de violencia), algunos experimentos que puede hacer en
casa, que tipo de remedios caseros se elaboraban desde hace algunos años
para curar algún malestar, algunas acciones que ayuden a su comunidad a
cuidar del medio ambiente, historietas o cómics.
4. Estas actividades se pueden ir trabajando por día dependiendo del gusto e
interés de su hijo, es muy importante no forzar la lectura esta se debe dar en
base a sus gustos para que se haga con la intención correcta.

39
Secretaría
de Educación
de Guanajuato
NOTAS
Secretaría
de Educación
de Guanajuato
NOTAS
Secretaría
de Educación
de Guanajuato
NOTAS
seg.guanajuato.gob.mx

Secretaría
de Educación
de Guanajuato

También podría gustarte