Está en la página 1de 20

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 20

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Identificación de parásitos humanos y


PRÁCTICA No.: 04
análisis de presencia de microorganismos

ASIGNATURA: Toxicología ambiental

TEMA DE LA PRÁCTICA: Presencia de microorganismos en alimentos y superficies contaminados

LABORATORIO A UTILIZAR: A-101

TIEMPO: 2 (horas) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.

 Relacionar la contaminación microbiológica y su impacto sobre la salud humana y ambiental


 Entender e interpretar los ciclos de vida de parásitos humanos para proponer medidas de control
apropiadas a nivel epidemiológico

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.

 Comparar y analizar referentes de artículos académicos publicados en revistas científicas


indexadas

MARCO TEORICO

La presencia de microorganismos en el ambiente puede tener efectos graves en la salud humana. Por lo
general, estos efectos se relacionan a enfermedades de tipo gastrointestinal o a otras enfermedades
infecciosas. Aquellas que tienen una mayor incidencia en la actualidad, corresponden a las enfermedades
transmitidas por contaminación fecal, debido a que el ciclo de contaminación no requiere organismos
intermedios que transmitan los virus o bacterias. A esta contaminación se le conoce como vía fecal-oral,
en la cual partículas procedentes de la materia fecal del organismo, ingresan al cuerpo del mismo
individuo o de otros organismos, como se puede ver a continuación:
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 20

Fuente: Wagner y Lanois, 1958

Para el caso de los seres humanos, en los últimos años se ha reducido ampliamente la tasa de incidencia
de enfermedades diarreicas, como resultado de la implementación de campañas de prevención y
conciencia de la importancia de la higiene. No obstante, aún se presentan altos índices de contaminación
por materia fecal en algunas partes del mundo. Principalmente, la contaminación fecal se relaciona a la
presencia de microorganismos patógenos en el agua, debido a que los cuerpos de agua son los
receptores de las aguas residuales que produce el ser humano (Kõljalg, 2017).

De esta forma, diversos autores han descrito la importancia del tratamiento de las aguas residuales
previas a su descarga en los cuerpos de agua naturales, puesto que ésta posteriormente se utiliza por
otros usuarios aguas abajo. Adicionalmente, otra fuente de contaminación fecal importante corresponde al
consumo de alimentos, por lo generalmente frescos y que no requieren cocción, los cuales han sido
contaminados en algún momento de su cadena de producción (Rivera, 2009). Bien sea por el riego de los
cultivos con agua contaminada, o el transporte o la preparación de los alimentos con bajos estándares de
higiene.

A manera de indicadores de contaminación por materia fecal, principalmente se utilizan la bacteria E. Coli,
que se caracterizan por encontrarse dentro del tracto digestivo del ser humano y en sus heces fecales. La
determinación de coliformes es rápida y permite establecer si una muestra ha sido contaminada con
materia fecal (Larrea, 2013). No obstante, debido a que algunos quistes de microorganismos patógenos en
el agua pueden sobrevivir a procesos de desinfección, cuando se analiza agua potable se recomienda no
solo analizar la presencia de coliformes sino también parásitos como Giardia lamblia y Cryptosporidium.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 20

Por otro lado, la parasitología es la ciencia que estudia la fisiología, ocurrencia, distribución y efectos sobre
los organismos que producen algunos helmintos, artrópodos y protozoos, entre otros (Drisdelle, 2010). El
parasitismo como tal, corresponde a una relación simbiótica entre dos organismos en los cuales, uno de
ellos (el parásito) es dependiente del otro (hospedero). Esta relación puede ser temporal o permanente,
por lo cual existen parásitos obligados y parásitos facultativos ().

Los parásitos obligados, por lo general, no pueden vivir de forma separada a sus hospederos, de forma
que su desarrollo está directamente relacionada a la vida de su hospedero. Por otra parte, los parásitos
facultativos poseen la capacidad de convertirse en parásitos de un hospedero si las condiciones
ambientales así lo requieren. Sin embargo, se encuentran en la capacidad de vivir de forma independiente,
por lo cual se les denomina organismos de vida libre (Bogitsh et al. 2005). Estas diferencias significativas
entre una especie y otra se estudian y analizan por medio de ciclos de vida, los cuales se definen para
analizar de forma apropiada las mejores alternativas de prevención y control de los parásitos.

Dentro de los ciclos de vida de estos organismos, es clave analizar si existen hospederos intermedios,
puesto que su existencia puede favorecer la transmisión de enfermedades. Por ejemplo, algunos parásitos
tienen como hospederos intermedios animales como perros, gatos, cerdos, ratas, entre otros. De esta
forma, el parásito tiene distintas rutas posibles de contaminación para llegar al humano que suele ser el
hospedero final. Otras posibles fuentes de transmisión de enfermedades incluyen picaduras de insectos,
agua, sangre y alimentos contaminados (Centre for Disease Control, 2019).

En la siguiente figura se presenta la clasificación general más común respecto a los parásitos humanos,
que incluye los protozoos y los helmintos; éstos se caracterizan por permanecer la mayor parte de su ciclo
de vida dentro del hospedero, por lo que se conocen como endoparásitos. Sin embargo, se debe aclarar
que, en la actualidad, muchos autores reconocen algunas familias de artrópodos como parásitos humanos,
denominados ectoparásitos al encontrarse afuera del hospedero (Erzinger, 2013). En este grupo se
engloban algunos organismos como las pulgas, piojos y garrapatas, entre otros.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 20

Fuente: Levinson, 2014

En este contexto, es importante resaltar que, la parasitología se encuentra estrechamente relacionada a la


toxicología ambiental, debido a que las condiciones del ambiente, por lo general, pueden favorecer o reducir
la probabilidad de reproducción de algunos vectores y microorganismos. Así mismo, condiciones
socioambientales como la contaminación del agua, la falta de potabilización de agua en algunas
comunidades y la baja cobertura de los sistemas de alcantarillado, influencian directamente las tasas de
incidencia de enfermedades parasitarias e incluso pueden producir la aparición de brotes de enfermedades.

CONSULTA PREVIA.

1. Elabore una infografía en inglés en la que detalle cómo se da el proceso de contaminación fecal-
oral.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Seleccione un protozoo, una bacteria y un virus que puedan afectar la salud humana. Establezca
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 20

cómo las condiciones socioambientales pueden influenciar en el desarrollo de las enfermedades causadas
por estos microorganismos. No olvide utilizar literatura científica para desarrollar su análisis.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Describa algunos casos de outbreaks en los que se hayan reportado casos de contaminación por
presencia de microorganismos provenientes de materia fecal.

Caso índice: En la semana del 15 al 20 de abril de 2002 se presentó un número inusitado de casos de diarrea en su mayoría
empleados de la Universidad de Antioquia, los cuales tenían en común almorzar en el restaurante contratista de la
institución, por consiguiente teniendo en cuenta sus manifestaciones clínicas y antecedentes epidemiológicos se procedió a
realizar el estudio parasitológico de materia fecal, encontrándose la presencia de ooquistes de C _ Desde la descripción de
los primeros casos de ciclosporiasis realizada por Ashford en 1979 (1), se ha implicado a esta parasitosis en diversos
brotes epidémicos tanto en individuos inmunocompetentes como en inmunocomprometidos, los cuales han sido de origen
hídrico o por una gran variedad de alimentos, principalmente los vegetales (1,2,6,7,29-32). Hasta la fecha los humanos son
los únicos implicados en la eliminación de ooquistes en materia fecal, ya que no se han informado reservorios animales ni
el origen zoonótico de esta infección (4,9,12,32), sin embargo, los ooquistes no son infectantes y requieren del medio
ambiente para su esporulación (4,5,7,9,20,22). Se conoce poco acerca de las condiciones medioambientales que favorecen
o retrazan la esporulación de los ooquistes y el tiempo que permanecen viables bajo condiciones externas, además, hasta la
fecha solo se ha podido implicar el agua y los alimentos como las fuentes más importantes de infección, pero no la
transmisión directa persona a persona. [ CITATION Jor02 \l 9226 ] A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó
por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a
millones de personas en todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó
a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países. _ La transmisión del
cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua salubre e instalaciones de saneamiento. De manera
característica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos
para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua salubre y saneamiento.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 20

Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la alteración de los sistemas de abastecimiento de agua y
saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y superpoblados— pueden aumentar el riesgo de
transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de
cadáveres no infectados.[ CITATION OMS19 \l 9226 ]

Es sabido que los hindúes consideraban y consideran, sagrada el agua del Ganges y en sus orillas se reúnen una cifra
incalculable de personas, afirman que el agua les purifica y lava sus pecados y llevan allí a enfermos y moribundos.
Después, arrojan al río sagrado sus cenizas. Los peregrinos beben esa agua también contaminada por desagües sin filtrar y
se la llevan a casa en botellas. Así se transmite la enfermedad hasta en los lugares más apartados. [ CITATION
Ler14 \l 9226 ]

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PANDEMIAS DE CÓLERA REGISTRADAS EN LA HISTORIA Primera pandemia


(1817-1824) La primera pandemia fue de origen asiático. Comenzó en áreas adyacentes al delta de los ríos Bengal y
Ganges en la India. En el mismo año, aparecieron nuevos brotes en otras regiones de la India. Entre marzo y mayo de
1820, se observaron brotes en Tailandia y Las Filipinas, respectivamente. En la primavera de 1821, la enfermedad se
reportó en Java y sucesivamente fueron apareciendo nuevos brotes en países del oeste y este de Asia como Siria y Japón.
Sin embargo, no se propagó a Europa, ni a la región de América.4,13

Segunda pandemia (1829-1850) En 1831, entra en Europa, aunque originalmente había comenzado en la India en 1826 y
debido al movimiento de rutina de las compañías militares, en 1829 aparece en Rusia. Así, se va trasladando hacia el
medio este y oeste de Europa. Finalmente, aparece en América del Norte: Quebec, Montreal y Nueva York. Luego, se
reportan brotes en Cartagena de Indias, México, Guatemala, Nicaragua y Cuba.4,13,14 Tercera pandemia (1852-1860)

El tercer gran brote de cólera una vez más comenzó en la India y avanzó mucho más allá de sus fronteras, llegando a
Persia, Mesopotamia y Europa en 1853. El continente americano fue una vez más víctima del cólera, el cual afectó a los
Estados Unidos, Brasil, Cuba, Jamaica y otras islas del Caribe. En Rusia más de un millón de personas murieron a causa
de esta enfermedad

En Londres, más de 10 000 personas fallecieron, y se reportaron alrededor de 23 000 defunciones en toda Gran Bretaña.
Por este tiempo, el médico británico John Snow descubrió la transmisión hídrica del cólera. Poco antes que arribara la
epidemia, uno de los proveedores de agua de Londres transfirió la toma que tenía en el río Támesis a un punto ubicado
aguas arriba de la ciudad, donde el agua era más limpia. Por casualidad, este hecho creó un grupo de pruebas de control
que permitió al Dr. Snow llevar a cabo un estudio comparativo en el cual observó un denominador común entre todas las
muertes de cólera: el pozo de la calle Broad. Cuando se abrió la tapa de dicho pozo, se encontró que el agua estaba
contaminada.4,13 Sobre la base de sus observaciones epidemiológicas, el Dr. Snow pasó a la historia de la epidemiología
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 20

mundial. Esta pandemia tuvo los más elevados niveles de mortalidad de las epidemias del siglo XIX. 4,13,15 Cuarta
pandemia (1863-1875) Después de iniciarse otra vez en la India, atravesó desde el oeste de Asia hasta las tierras del
Mediterráneo. Asimismo, afectó el sur de Arabia, Somalia, Etiopía, Egipto y el norte de África. Invadió a muchos países
de Europa y América, llegando a Cuba en 1867 por tercera y última vez en el siglo XIX[ CITATION Zel15 \l 9226 ]

PALABRAS CLAVE * Contaminación fecal, Coliformes, Parásitos

METODOLOGÍA.
.
Esta práctica será desarrollada en grupos de 4 estudiantes, teniendo en cuenta la siguiente metodología:

1. Ingreso de los estudiantes a la práctica (Cada uno con sus elementos de bioseguridad: guantes,
tapabocas y bata)
2. Presentación de quiz individual en línea
3. Entrega y revisión de la consulta previa individual
4. Retroalimentación de la consulta previa, incluyendo aclaración de las posibles dudas que tengan los
estudiantes
5. Explicación del procedimiento de la práctica por parte del docente
6. Entrega del material de laboratorio al grupo
7. Desarrollo de la práctica durante dos sesiones de laboratorio
8. Entrega y revisión del material de laboratorio
9. Entrega del informe de laboratorio en la siguiente clase después de finalizar la segunda sesión

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR

Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante


5 cajas de Petri con Agar
1 Equipo de filtración - vacío 1 Muestra de agua potable
nutritivo
8 Membranas de filtración 1 caja de Petri con Agar PCA 1 Muestra de agua natural
1 Erlenmeyer de 100 mL con 1 caja de Petri con Agar
1 Muestra de hortaliza fresca
desprendimiento Cetrimide
1 Micropipeta de 10 a 100 uL 2 cajas de Petri con Agar VRB 4 Muestras de superficies
Puntas para pipetas 1 recipiente con alcohol Toallas de papel de cocina
1 Pinzas sin garra 100 mL de agua peptonada Marcador Sharpie
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 20

1 rastrillo de vidrio Cinta de enmascarar


4 tubos de ensayo con 10 mL de
Tijeras
agua peptonada
4 hisopos estériles Pinzas o Depilador
1 Gradilla Guantes de látex o de nitrilo
1 Incubadora a 37°C y 45°C Bata blanca y Monogafas

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.

El nivel de riesgo de esta práctica es bajo.

1. Llevar gafas protectoras siempre. Las salpicaduras son relativamente frecuentes y los ojos son muy
sensibles hacia la práctica totalidad de los materiales orgánicos.
2. Llevar ropa adecuada. No sólo es imprescindible llevar bata, sino que hay que evitar llevar
pantalones cortos, zapatos descubiertos, etc.
3. Leer las instrucciones atentamente antes de empezar un experimento.
4. Antes de utilizar un aparato, comprobar que funciona correctamente. Aquí se puede englobar el
material de vidrio, el cual hay que verificar que no tiene ninguna rotura antes de agregarle ningún
producto.
5. El principal peligro en el laboratorio es el fuego. Nunca se debe encender un mechero antes de
comprobar que no hay ningún líquido inflamable en las proximidades.
6. Para evitar el contacto de los productos con la piel, es recomendable utilizar guantes. En caso de
contacto, en general, se debe lavar con abundante agua.
7. Mantener el área de trabajo limpia.
8. Preguntar al profesor en caso de duda.
9. En caso de accidente, avisar inmediatamente al profesor.
10. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.

PROCEDIMIENTO.

1. En la práctica de laboratorio, su grupo tomó varias fotografías de algunas láminas en el laboratorio


(ver archivo adjunto Resultados_lab.docx). Sin embargo, olvidaron rotularlas y por lo tanto no saben a qué
organismos pertenecen. Algunos de los posibles organismos se presentan a continuación:

Schistosoma mansoni male Ancylostoma caninum


Giardia lamblia Onchocerca volvulus
Leishmania tropica Trichinella spiralis
Trypanosoma cruzi Trichuris trichiura
Plasmodium falciparum Pediculus humanus
Fasciola hepática Aedes adult
Taenia saginata Pulex irritans
Ascaris lumbricoides
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 20

2. Cada integrante del grupo debe dibujar al menos dos de las láminas expuestas. Complemente la
información solicitada en el ítem de resultados por medio de búsqueda de información en literatura
científica.

3. Se tomaron algunas muestras de superficies y una muestra de agua para analizar si existe
contaminación por microorganismos (ver archivo adjunto Resultados_lab.docx). Realice el conteo e
identificación básica de los organismos observados en las cajas de Petri según el agar y las características
de cada muestra. Analice sus resultados.

A continuación se presenta el procedimiento de la guía que se desarrolla de manera presencial en el


curso, para quienes estén interesados en el tema y deseen conocer más a detalle los
procedimientos.

Requerimientos previos

1. El miércoles anterior al día de la práctica, el grupo debe acercarse al almacén central para recoger
hisopos estériles, junto con tubos de ensayo que contienen agua peptonada. Se entregará un tubo y un
hisopo por cada integrante del grupo.

2. Deben tomar una muestra de alguna superficie que el grupo considere que pueda estar
contaminada con material fecal con cada hisopo estéril. Se raspa la superficie varias veces y se introduce
rápidamente el hisopo dentro del tubo de ensayo (deben dejar el hisopo en el interior del tubo). Se debe
asegurar que la muestra no se contamine, por lo cual deben lavarse las manos previamente y realizar el
procedimiento en un corto tiempo. Algunos ejemplos de superficies pueden ser la piel, boca de la mascota,
pantalla del celular, manija de puerta, pasamanos de bus, entre otros. Tome el registro fotográfico de la
toma de todas las muestras.

3. Los tubos de ensayo se deben almacenar en la nevera y llevar el día del ensayo de laboratorio.

4. Se debe llevar una hortaliza que usualmente se consuma fresca para analizar la presencia de
contaminación fecal en las mismas.

5. Por otra parte, en botellas de plástico limpias, recolecte una muestra de agua por grupo (se
requieren mínimo 1000 mL). La muestra debe tomarse en un cuerpo de agua natural (quebrada, humedal,
jagüey, etc.). NO debe ser agua de un charco. Tome el registro fotográfico de la toma de muestra.

Determinación de contaminación en alimentos:

6. Corte y ubique una fracción de la hortaliza dentro de un Frasco Schott de 100 mL con agua
peptonada. Espere 45 minutos para que las partículas adheridas al alimento se desprendan en el agua.

7. Siembre 100 uL de la muestra en una caja de Petri con agar nutritivo.

8. Incube a 37°C y realice la lectura de resultados de 18 a 24 hr después de la incubación.

Determinación de contaminación en superficies:

9. Utilice el hisopo para sembrar la muestra del tubo de ensayo en una caja de Petri con agar nutritivo.

10. Incube a 37°C y realice la lectura de resultados de 18 a 24 hr después de la incubación.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 20

Determinación de contaminación en agua:

11. Arme el equipo de filtración utilizando el Erlenmeyer con desprendimiento, la bomba de vacío, el
equipo Manifold y las membranas de filtración.

12. Agregue 100 mL de la muestra de agua y realice la filtración.

13. Ubique las membranas sobre cada uno de los medios de cultivo.

14. Incube las cajas con medio PCA y VRB a 37°C y realice la lectura de resultados de 18 a 24 hr
después de la incubación.

15. Incube las cajas con medio Cetrimide y VRB a 45°C y realice la lectura de resultados de 18 a 24 hr
después de la incubación.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Albert, Lilia. (2013). Curso básico de Toxicología Ambiental. Centro panamericano de ecología humana y
salud. México.

Drisdelle, R. (2010). Parasites: Tales of Humanity’s Most Unwelcome Guests. Berkeley: University of


California Press.

Erzinger, G. S. (2013). Parasites: Ecology, Diseases, and Management. Hauppauge, New York: Nova
Science Publishers, Inc.

Kõljalg, S., Mändar, R., Sõber, T., Rööp, T., & Mändar, R. (2017). High level bacterial contamination of
secondary school students' mobile phones. Germs, 7(2), 73–77.

Larrea, J. Rojas, M. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de


las aguas: revisión de la literatura. CENIC.

Levinson, Warren. (2014). Review of Medical Microbiology and Immunology, Fourteenth Edition. McGraw-
Hill 

Rivera-Jacinto, Marco, Rodríguez-Ulloa, Claudia, & López-Orbegoso, John. (2009). Contaminación fecal
en hortalizas que se expenden en mercados de la ciudad de Cajamarca, Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 26(1), 45-48.

Vallejo Rosero, M. del C. (1997). Toxicología ambiental: fuentes, cinética y efectos de los contaminantes.
Bogotá : Fondo Nacional Universitario

Wright, D. A., & Welbourn, P. (2002). Environmental Toxicology. Cambridge, UK: Cambridge University
Press

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 20

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Ingeniería Ambiental. Henry Guillermo Acosta German Vargas

Fecha: Julio 2020 Fecha: Julio 2020 Fecha: Julio 2020


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 20

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO.

Elabore un Mapa conceptual del procedimiento de la Práctica de Laboratorio.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 13 de 20

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Debe reportar todos los resultados obtenidos para cada uno de los ensayos, mediante un formato que
el grupo diseñe para el reporte de resultados. Se debe incluir como mínimo:

- Reporte de la toma de muestras (lugar de muestreo, características físicas, hora, fecha,


observaciones, entre otros que considere pertinente)
- Número de colonias y características de estas
- Número de especies diferentes
- Tipo de organismos observados
- Registro fotográfico
- Análisis de resultados

Se recomienda revisar algunos referentes sobre cómo se presentan los resultados en laboratorios
acreditados para tal fin. No obstante, el formato diseñado debe ser diseñado por cada grupo.

Para el ítem de Parasitología, los resultados del laboratorio consisten en diligenciar la siguiente hoja
para cada uno de los parásitos observados en la práctica. Los dibujos deben ser a mano, a color y
estar elaborados con detalle, según el alcance que proporcionen las fotografías.

Es necesario consultar los ciclos de vida de los parásitos para completar la información solicitada. Se
recomienda como fuente de información los ciclos de vida generados por la CDC (Centre for Disease
Control) los cuales se pueden descargar directamente de su página web.

Cada integrante del grupo debe desarrollar elaborar como mínimo dos microorganismos.
Nombre

Enfermedad

Transmisión

Otros
hospederos

Efectos en la
salud

Características
importantes del
ciclo de vida

Medidas de
prevención o
tratamiento

Autor

Fuentes de
información
CUESTIONARIO.

1. Considerando las condiciones climáticas y socioeconómicas de Colombia, establezca ¿Cuáles


parásitos pueden generar una mayor incidencia de enfermedades en el país? Justifique su
respuesta utilizando literatura científica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Desarrolle una pieza gráfica en la que presente recomendaciones sobre la prevención ante
parásitos que se transmitan por agua y alimentos contaminados. Tenga en cuenta que la pieza
sería socializada en comunidades vulnerables.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

1. ¿Cómo se puede reducir o prevenir la ingestión de alimentos contaminados con materia fecal a lo
largo de todo el ciclo productivo y de consumo
En la actualidad se recomiendan una serie de normas y practicas por la (FAO/OMS) en busca de reducir y prevenir
las enfermedades transmitidas por los alimentos
Estas medidas comprenden todas aquellas dirigidas a cuidar la calidad total de los alimentos durante la producción
agrícola. Estas prácticas, a medida que se difunden, crean conciencia entre los agricultores sobre la necesidad de
adoptarlas en razón de los beneficios que obtienen en los rendimientos, en el control de plagas y en la calidad
nutricional y sanitaria de los productos finalmente cosechados. Un ejemplo son las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) o sea las técnicas aplicadas a los distintos cultivos y a la producción pecuaria para obtener productos
satisfactorios en términos cualitativos y cuantitativos e inocuamente garantizados para el consumo [ CITATION
Gis09 \l 9226 ]
Otras recomendaciones se basan en la utilización de nuevas tecnologías cuya función es controlar la higiene y la
sanidad durante toda la producción alimentaria [ CITATION Gis09 \l 9226 ]
otra preocupación es la falta de solubilidad en los alimentos
Los alimentos insalubres plantean amenazas para la salud a escala mundial y ponen en peligro la vida de todos: los
lactantes, los niños pequeños, las embarazadas, las personas mayores y las personas con enfermedades subyacentes
son particularmente vulnerables
Los alimentos insalubres generan un círculo vicioso de diarrea y malnutrición que compromete el estado nutricional
de los más vulnerables[ CITATION OMS19 \l 9226 ]

La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquiera de las etapas del proceso de fabricación o de
distribución, aunque la responsabilidad recae principalmente en el productor. Sin embargo, una buena parte de las
enfermedades transmitidas por los alimentos se deben a alimentos que han sido preparados o manipulados de forma
incorrecta en el hogar, en establecimientos que sirven comida o en los mercados. [ CITATION Zel15 \l
9226 ]
Por último, El agua además de ser un elemento vital es un factor fundamental para lograr la inocuidad de los
alimentos durante la preparación. El agua necesaria para la preparación de los alimentos debe ser potable, es decir
apta para el consumo humano. Debe estar libre de Introducción 9 bacterias y parásitos patógenos y cualquier otra
sustancia nociva a la salud humana[ CITATION Gis09 \l 9226 ]

La OMS hace una serie de recomendaciones para las políticas en los países y los productores de alimentos

Los responsables de la formulación de políticas pueden:


 crear y mantener sistemas e infraestructuras adecuados (por ejemplo, laboratorios) para gestionar y hacer frente
a los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria, en
particular durante las emergencias;
 fomentar la colaboración entre sectores como la salud pública, la salud animal, la agricultura y otros, con el fin
de mejorar la comunicación y la actuación común;
 integrar la inocuidad de los alimentos en las políticas y programas más generales relativos a la alimentación
(por ejemplo, la nutrición y la seguridad alimentaria);
 pensar en términos globales y actuar a escala local a fin de garantizar que los alimentos producidos localmente
siguen siendo inocuos cuando se exportan a otros países.
Los manipuladores de alimentos y los consumidores pueden:
 cobrar conciencia de los alimentos que utilizan (leer las etiquetas en los envases de los alimentos, elegir con
conocimiento de causa, familiarizarse con los peligros alimentarios más comunes);
 manipular y preparar los alimentos de una manera segura en el hogar o en el momento de su venta en
restaurantes o en mercados locales, poniendo en práctica el Manual sobre las cinco claves para la inocuidad
de los alimentos, publicadas por la OMS;
 cultivar frutas y hortalizas basándose en la publicación de la OMS Cinco claves para cultivar frutas y
hortalizas más seguras para disminuir la contaminación microbiana.
En conclusión, toda esta información nos indica que se requieren unas normas básicas de saneamiento básico para
los consumidores y de buenas prácticas para los productores adicionalmente de una política fuerte que permita la
evaluación y seguimiento de la calidad de los alimentos en toda la cadena de producción, ya que durante cualquier
paso de la producción de la cadena se puede perder la calidad de los alimentos por malas prácticas o hábitos de los
productores, por manipulación de los mismos con agua no potabilizada o una mala disposición de los residuos en el
lugar de trabajo, para las políticas se recomiendan que todas las personas vivan en condiciones de un saneamiento
básico cuenten con un sistema de acueducto y alcantarillado y disposición final de los residuos que se producen en
los hogares.

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.


CONCLUSIONES.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.

ANEXOS.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
Criterio Integrante 0,0 - 1,0 1,1 - 2,0 2,1 - 3,0 3,1 - 4,0 4,1 - 5,0 % Nota
1
1. Reconocen y mantienen el 2
Competencia socioafectiva cumplimiento de las normas de 3 5
Individual 20%

seguridad en la práctica del laboratorio 4


5
1
2. Demuestran sus conocimientos 2
teóricos-prácticos de la temática a
Competencia cognitiva 3 15
trabajar, evaluados mediante un quiz
previo a la práctica 4
5

3. Realizan correctamente la consulta previa a la práctica del


Competencia investigativa 10
laboratorio
4. Proponen las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades
5
Competencia procedimental propuestas en la práctica
5. Diseñan el diagrama de flujo o mapa conceptual según lo solicitado 5
Grupal 80%

6. Presentan los datos obtenidos en la práctica del laboratorio.


Analizan los resultados obtenidos por medio de cálculos y gráficas.
Competencia investigativa 35
Comparan la información con artículos científicos y otras fuentes de
Competencia cognitiva
información
7. Responden al cuestionario de forma completa y apropiada 10
Competencia procedimental 8. Evalúan las causas de error y proponen las actividades de mejora 5
9. Reflejan el conocimiento adquirido en la construcción de sus
5
Competencia comunicativa conclusiones
10. Asocian el conocimiento adquirido con su formación profesional 5
Nombre del Integrante 1. 2. 3. 4. 5.
Nota Final

También podría gustarte