Está en la página 1de 4

Materiales Áridos

Materiales Áridos

Los áridos para la construcción son aquellos materiales inorgánicos que se emplean


tanto para la fabricación de elementos como los ladrillos, como para la preparación de
mortero u hormigón. En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de áridos y cada
uno de ellos se emplea con un objetivo distinto. Así, por ejemplo, la arena es un tipo de
árido que no supera los 5 milímetros de tamaño y se utiliza mezclada con cemento para
obtener una sustancia que facilita que los ladrillos se peguen unos con otros para formar
tabiques. También se emplea para la fabricación de hormigón siendo base esencial del
mismo.

Las personas naturales o jurídicas que explotan y comercializan materiales áridos y


pétreos, tienen la obligación de regularizar esta actividad, para dar cumplimiento con lo
establecido en la ley. Los objetivos principales de la Gerencia de Obras Públicas y de la
Coordinación de Minas y Canteras es preservar el cauce natural de los lechos y terrazas
de los ríos. Regular, controlar y autorizar la explotación de materiales áridos y pétreos
en la jurisdicción cantonal, además verificar, controlar y fiscalizar la explotación de
estos materiales en  las concesiones mineras municipales regularizadas para que
trabajen de forma racional, sustentable y con compromiso social.

Para obtener los permisos los concesionarios mineros deben cumplir con los siguientes
requisitos: licencia ambiental o registro minero ambiental, informe del SENAGUA que
indique como  se compromete el agua dentro de la explotación minera y finalmente
presentar un plan de explotación y cierre de mina con las directrices municipales para
que se trabaje de forma técnica.

Los materiales de construcción constituyen recursos fundamentales para el desarrollo de


los centros urbanos y rurales en todo el mundo, por esto, su explotación y
aprovechamiento (áridos y pétreos), como insumos imprescindibles en la industria de la
construcción, representa una actividad productiva fundamental en cualquier economía,
sin embargo, la explotación no técnica e indiscriminada constituye un riesgo, tanto
social como ambiental.

Ley de minería
La Ley de Minería norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano,
para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de
conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia.
Se exceptúan de esta Ley, el petróleo y demás hidrocarburos.

El Estado podrá delegar su participación en el sector minero, a empresas mixtas mineras


en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la iniciativa privada y a la economía popular
y solidaria, para la prospección, exploración y explotación, o el beneficio, fundición y
refinación, si fuere el caso, además de la comercialización interna o externa de
sustancias minerales.

Ley de Minería, regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras; con
las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y
las de éstas entre sí, respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos
mineros y de la ejecución de actividades mineras.

Es atribución y deber de la Presidenta o Presidente de la República, la definición y


dirección de la política minera del Estado. Para el desarrollo de dicha política, su
ejecución y aplicación, el Estado obrará por intermedio del Ministerio Sectorial y las
entidades y organismos que se determinan en esta ley. El Estado será el encargado de
administrar, regular, controlar y gestionar el desarrollo de la industria minera,
priorizando el desarrollo sustentable y el fomento de la participación social.

El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar concesiones para el
aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo
directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos,
playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el reglamento
general de esta ley, que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus
volúmenes de explotación. En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada
Gobierno Municipal, asumirá las competencias para regular, autorizar y controlar la
explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos,
lagos, lagunas, playas de mar y canteras, de acuerdo al Reglamento Especial que
establecerá los requisitos, limitaciones y procedimientos para el efecto. El ejercicio de la
competencia deberá ceñirse a los principios, derechos y obligaciones contempladas en
las ordenanzas municipales que se emitan al respecto. No establecerán condiciones y
obligaciones distintas a las establecidas en la presente ley y sus reglamentos.

La Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 264 numerales 10, 11 y 12


dispone que los gobiernos municipales tendrán la competencia exclusiva de:

 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la
ley.

 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas
de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.

 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,


que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

Bibliografía

Ley de Mineria . (s.f.). Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_mineria.pdf

También podría gustarte