Está en la página 1de 16

Exploración física

El equipo necesario para la exploración del corazón es un fonendoscopio, una


linterna y una torunda.

La exploración física del corazón incluye lo siguiente:

 Inspección del paciente.

 Evaluación de la presión arterial.

 Evaluación del pulso arterial.

 Evaluación del pulso venoso yugular.

 Percusión del corazón.

 Palpación del corazón.

 Auscultación cardíaca.

 Exploración para la evaluación del edema postural.

El paciente debe estar en posición de decúbito supino y el médico debe


colocarse a la derecha de la cama. Se puede elevar un poco la cabecera de la
cama si el enfermo se siente más cómodo en esta posición.

DISNEA
 En la disnea aguda o grave, la anamnesis será limitada; realizar un historial
enfocado utilizando información adicional de familiares o transeúntes, volviendo
a un historial completo y revisión de los sistemas lo antes posible

o Inicio, frecuencia y duración de los síntomas

 La aparición repentina de disnea (en ausencia de traumatismo)


sugiere neumotórax espontáneo, embolia pulmonar, exacerbación
del asma, edema pulmonar cardiogénico repentino, aspiración de
cuerpo extraño o anafilaxia.

 La disnea intermitente generalmente refleja afecciones reversibles


como asma o edema pulmonar

 La disnea persistente que es progresiva con el tiempo


generalmente refleja afecciones crónicas no reversibles, como
enfermedad pulmonar obstructiva crónica o fibrosis pulmonar.

 La disnea que varía diariamente o cada hora sugiere disnea


psicógena
o Descripción de la sensación de disnea.

 Las descripciones generalmente comprenden 4 sensaciones


respiratorias cualitativamente distintas, aunque el lenguaje
utilizado por los pacientes es muy variable. Puede ser difícil
categorizar al paciente por tener un solo tipo de sensación
respiratoria6

 Mayor trabajo o esfuerzo para respirar.

 Por lo general, refleja fatiga de los músculos


respiratorios o mayor resistencia de las vías
respiratorias.

 Opresión en el pecho

 Por lo general, se asocia con broncoespasmo y se


siente más comúnmente en la parte anterior
superior del tórax.

 Hambre de aire / inspiración insatisfecha

 Otros descriptores incluyen "la respiración se


siente demasiado pequeña"; "la respiración no
entra completamente"; "sensación de
asfixia"; "hambriento de aire"

 Asociado con aumento del impulso respiratorio


central (p. Ej., Hipercapnia aguda, hipoxemia
aguda, alteración del intercambio de gases,
acidosis) y limitaciones en el volumen corriente

 Generalmente se percibe como una sensación más


desagradable que la sensación de "mayor esfuerzo
para respirar"

 La respiración rápida sin otros síntomas importantes debe


impulsar la consideración de embolia pulmonar, acidosis
(incluida la toxicidad por salicilatos) o disnea psicógena.

 El pánico y la ansiedad también pueden ser una respuesta


normal a la disnea fisiológica

o Relación con las posturas o la hora del día.

 La ortopnea (cuantificar por la cantidad de almohadas necesarias)


sugiere insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o debilidad del músculo diafragmático, pero
también se puede informar con obesidad

 Platipnea (disnea que empeora en posición erguida)


 Cuando se asocia con desaturación simultánea de
oxígeno, conocido como síndrome de platipnea-
ortodesoxia

 Ocurre con derivación de sangre de derecha a izquierda a


través de derivaciones intracardíacas o intrapulmonares
(p. Ej., Síndrome hepatopulmonar)

 La disnea paroxística nocturna sugiere insuficiencia cardíaca


congestiva; también puede ocurrir con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica

 El empeoramiento de la disnea al inclinarse hacia adelante es


característico de la debilidad de los músculos respiratorios

o Intensidad de la disnea e impacto en las actividades de la vida diaria

 La disnea puede haber sido normalizada por el paciente y no


haber asumido importancia clínica hasta que se produce con un
nivel de esfuerzo inaceptablemente bajo.

 Cuantificar el nivel de esfuerzo necesario para provocar


disnea (p. Ej., Según la cantidad de escaleras o bloques
que se pueden caminar)

 La disnea de esfuerzo se observa comúnmente con


enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia
cardíaca y carga abdominal (es decir, obesidad, embarazo
o ascitis que resulta en elevación del diafragma)

o Síntomas respiratorios / cardíacos asociados

 La tos está presente con una amplia variedad de afecciones


cardiopulmonares; cuando se asocia con fiebre y producción de
esputo, sospecha de neumonía bacteriana

 La hemoptisis puede estar presente con neumonía, tuberculosis,


embolia pulmonar, infecciones pulmonares micóticas y
neoplasias malignas.

 Las sibilancias audibles para el paciente suelen representar


broncoespasmo, pero pueden estar asociadas con insuficiencia
cardíaca congestiva (los pacientes pueden describir una variedad
de sonidos como "sibilancias"; esta descripción debe aclararse)

 El dolor torácico pleurítico puede estar presente con neumonía,


pleuritis, neumotórax y embolia pulmonar.

 La frecuencia cardíaca rápida o las palpitaciones pueden


representar fibrilación auricular (especialmente en adultos
mayores) u otras taquiarritmias, que también pueden precipitar
insuficiencia cardíaca congestiva.
 La hinchazón de los tobillos, los pies o ambos sugiere
insuficiencia cardíaca congestiva

 El dolor y la hinchazón de las articulaciones o el fenómeno de


Raynaud sugieren una afección reumatológica con afectación
pulmonar

o Exposiciones recientes

 La disnea asociada temporalmente con exposiciones ambientales


(p. Ej., Humo de cigarrillo, humo de leña, contaminación del aire,
alérgenos) sugiere asma

 Considere Covid-19 si es posible una exposición reciente

 Disnea asociada con el vapeo (la lesión pulmonar asociada al


vapeo del cigarrillo electrónico puede ocurrir dentro de los 90
días posteriores a la exposición a productos que contienen
tetrahidrocannabinol)

 Los viajes recientes, la cirugía u otros períodos de inmovilidad


aumentan el riesgo de trombosis venosa profunda y embolia
pulmonar.

 Exposición reciente o crónica a una variedad de agentes


(generalmente orgánicos) que resulta en neumonitis por
hipersensibilidad aguda, subaguda o crónica (p. Ej., Aves del
orden Psittaciformes, mohos en cultivos o mohos relacionados
con las casas, Mycobacterium avium de jacuzzis)

 La sobredosis de salicilato (deliberada o accidental) produce


taquipnea y alcalosis respiratoria

 La ingestión de intoxicantes (p. Ej., Cetoacidosis alcohólica;


ingestión de etilenglicol o metanol) puede provocar disnea debido
a un trastorno metabólico con acidosis

o Historia médica pasada

 Exposiciones de por vida

 Humo de tabaco

 El tabaquismo prolongado se asocia con


enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
bronquitis crónica y enfermedad de las arterias
coronarias.

 Las exposiciones ocupacionales (p. Ej., Polvo de carbón,


asbesto, polvo de silicio, sustancias químicas nocivas)
pueden provocar enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, enfermedad pulmonar intersticial y fibrosis
pulmonar

 Terapias contra el cáncer que son tóxicas para los


pulmones, incluida la lesión pulmonar inducida por
radiación y una variedad de quimioterapias (p. Ej.,
Bleomicina, agentes alquilantes, antimetabolitos,
nitrosoureas, podofilotoxinas, nuevos agentes
antitumorales y agentes inmunomoduladores)

 Enfermedad pulmonar crónica conocida

 Enfermedad arterial coronaria conocida, insuficiencia cardíaca


congestiva, enfermedad valvular

 Enfermedad reumatológica con potencial de manifestaciones


pulmonares

 Enfermedad endocrina o renal que puede resultar en acidosis


metabólica y afectar el impulso respiratorio (p. Ej., Diabetes con
cetoacidosis, enfermedad renal en etapa terminal)

o Revisión de los sistemas, con atención a los síntomas que sugieran


infección, anemia, enfermedad reumatológica, neoplasia maligna y
enfermedad de la tiroides.

Examen físico
 El enfoque, la velocidad y la amplitud del examen físico se rigen por la gravedad
de los síntomas.

 Los signos físicos pueden ser mínimos o el paciente puede presentarse in


extremis

o Especialmente en un paciente que parece angustiado, la evaluación se


realiza utilizando protocolos similares a los del soporte vital cardíaco
avanzado: utilice un enfoque A, B, C, con evaluación de vías
respiratorias, respiración, y circulación mientras se realizan las
intervenciones iniciales apropiadas

 Evaluar la permeabilidad de las vías respiratorias

 Presencia de estridor

 El estridor inspiratorio sugiere obstrucción por


encima de la entrada torácica; El estridor
espiratorio sugiere una obstrucción debajo de él.

 Cambios en la calidad o el volumen de la voz.

 Hinchazón de labios y lengua


 Presencia de secreciones de las vías respiratorias (p. Ej.,
Babeo)

 Observe la somnolencia que refleja una posible hipercapnia o


agitación que refleja una posible hipoxemia.

 Obtenga los signos vitales, la saturación de oxígeno por oximetría


de pulso y el CO₂ espiratorio final si está disponible

 Si la frecuencia respiratoria es superior a 24 o inferior a 8


respiraciones por minuto (en adultos) y / o saturación de
oxígeno es menos del 94% con aire ambiente, se debe
considerar oxígeno suplementario ya sea por cánula nasal
o mascarilla. La ventilación debe ser asistida (manual o
mecánicamente) si es necesario5

 La fiebre sugiere infección localizada o sepsis

o Observe al paciente por:

 Mayor trabajo respiratorio que puede indicar un compromiso


respiratorio inminente

 Incapacidad para hablar

 Uso de músculos accesorios de la respiración con


retracciones de la fosa supraclavicular y músculos
intercostales.

 Postura de trípode (inclinarse hacia adelante sobre los


codos para reclutar los músculos pectorales)

 Respiración con los labios fruncidos (crea una presión


positiva al final de la espiración; se observa en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada)

 Respiración de Kussmaul (respiración continua, profunda


y rápida que sugiere acidosis metabólica)

 Asimetría de la expansión torácica y desviación traqueal (la


desviación será ipsilateral al lado del colapso pulmonar y
contralateral al lado de un neumotórax a tensión o derrame
pleural grande)

 El aire subcutáneo puede ser visible y palpable con


neumomediastino

 La disnea asociada con la disminución del esfuerzo respiratorio


sugiere una enfermedad neuromuscular

o Examinar el pecho
 En un paciente inestable, realice un examen de tórax rápido e
inicie pruebas de diagnóstico rápido adicionales que
proporcionarán información crítica (p. Ej., Radiografía de tórax y
ecografía pulmonar de cabecera)

 Si el paciente parece estable, el examen puede realizarse a un


ritmo más deliberado.

 La configuración del tórax puede sugerir una causa subyacente


(p. Ej., El tórax en barril con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica enfisematosa o cifoescoliosis grave puede provocar una
disminución del volumen corriente)

 Auscultación de los pulmones

 Intensidad de los ruidos respiratorios (es decir, normal;


disminución unilateral con derrame, consolidación,
contusión pulmonar o neumotórax; disminución total con
enfisema)

 Presencia de ruidos pulmonares anormales

 Crepitantes, comúnmente escuchados con


insuficiencia cardíaca congestiva, neumonía y
fibrosis pulmonar

 Rhonchi, que se escucha con mayor frecuencia


con taponamiento transitorio de moco (p. Ej.,
Bronquitis) y escaso movimiento de las
secreciones de las vías respiratorias

 Sibilancias, comúnmente escuchadas con


broncoespasmo pero también escuchadas con vías
respiratorias estrechas debido a hinchazón, tumor
o cuerpo extraño. A veces se escucha con
insuficiencia cardíaca congestiva (sibilancias
cardíacas)

 Fricción por fricción, que se escucha cuando la


superficie pleural está engrosada por infección,
inflamación, infarto pulmonar o malignidad.

 La transmisión anormal de los sonidos respiratorios,


incluida la egofonía (e-to-a-change), la broncofonía
(aumento del volumen y / o claridad de las palabras
habladas) y la pectoriloquia susurrada (el susurro se
escucha claramente a través del estetoscopio) es
compatible con la consolidación

 Examen cardiovascular
 La distensión venosa yugular, el galope S3 y el edema
periférico sugieren insuficiencia cardíaca congestiva

 El componente pulmonar acentuado de S2 (audible en el


vértice) sugiere hipertensión arterial pulmonar

 El soplo de estenosis aórtica o insuficiencia mitral sugiere


una causa valvular

o Otros hallazgos físicos pertinentes pueden incluir:

 Caquexia, sugestiva de malignidad, tuberculosis o infección


avanzada por VIH

 Palidez, sugerente de anemia

 Uñas en palillo de tambor (aumento de la convexidad


longitudinal y lateral de la uña), que puede estar presente en
neoplasias malignas o infecciones respiratorias crónicas (p. Ej.,
Bronquiectasias; tuberculosis)

 Edema bilateral de las extremidades inferiores, sugerente de


insuficiencia cardíaca (puede no estar presente con edema
pulmonar agudo)

 Edema unilateral de las extremidades inferiores, sugestivo de


trombosis venosa profunda

 Erupción o anomalías articulares que sugieren un trastorno


reumatológico.

DISNEA CARDIACA
Disnea
Una queja de disnea es muy importante. Los pacientes refieren que «les falta el
aire» o que «no pueden respirar». La disnea suele deberse a trastornos
cardíacos o pulmonares.

La disnea paroxística nocturna (DPN)

Sea cuidadoso con el uso de abreviaturas. Aunque el acrónimo DPN se usa a menudo
para designar a la disnea paroxística nocturna, también se puede usar para referirse a
la descarga (secreción) postnasal.

Ocurre por la noche, cuando el paciente está en posición de decúbito supino.


Esta posición aumenta el volumen sanguíneo intratorácico, y un corazón
debilitado puede no tener la capacidad para manejar este aumento de la carga,
lo que puede provocar una insuficiencia cardíaca congestiva. El enfermo se
despierta unas 2 horas después de haberse quedado dormido, con disnea
intensa, a menudo tos, y es posible que busque aliviar la sensación corriendo
hasta una ventana para «tomar más aire». Los episodios de DPN son
relativamente específicos de la insuficiencia cardíaca congestiva.
El síntoma de DPN suele asociarse al síntoma de ortopnea, la necesidad de
utilizar más almohadas para dormir. Hay que preguntar a todos los pacientes:
«¿Cuántas almohadas necesita para dormir?». Para facilitar la cuantificación de
la ortopnea se puede decir, por ejemplo, que el paciente tiene «ortopnea de 3
almohadas en los últimos 4 meses».

La disnea de esfuerzo (DE) suele deberse a insuficiencia cardíaca congestiva


crónica o a una neumopatía grave. Se cuantifica la gravedad de la disnea
preguntando: «¿Cuántas manzanas camina en llano ahora?» y «¿Cuántas
manzanas podía usted caminar en llano hace 6 meses?». Luego se intenta
cuantificar la disnea: por ejemplo, «El paciente ha tenido una DE de 1
manzana en los últimos 6 meses. Hasta hace 6 meses el paciente podía caminar
4 manzanas sin presentar disnea. Además, en los últimos 3 meses el paciente ha
notado una ortopnea de 4 almohadas».

La trepopnea es una variante infrecuente de disnea postural en la cual el


paciente disneico tiene menos disnea mientras está acostado del lado izquierdo
o derecho. No se comprende bien cuál es el proceso fisiopatológico de la
trepopnea.

Causas frecuentes de disnea

Órgano, sistema o Causa


trastorno
Cardíaco Insuficiencia ventricular izquierda
Estenosis mitral
Pulmonar Neumopatía obstructiva
Asma
Neumopatía restrictiva
Embolia pulmonar
Hipertensión pulmonar
Emociones Ansiedad
Órgano, sistema o Causa
trastorno
Exposición a grandes Disminución de la presión de oxígeno
alturas
Anemia Disminución de la capacidad de transporte de
oxígeno

DOLOR TORACICO
Inicio y duración: inicio brusco, gradual o vago,longitud del episodio; naturaleza
cíclica; relación con esfuerzo físico, reposo, experiencia emocional, comida, tos, bajas
temperaturas, traumatismo, despierta al paciente mientras duerme

TIPO CARACTERÍSTICAS
Cardíaco Subesternal; provocado por el esfuerzo, las emociones,
las comidas; la nitroglicerina y/o el reposo
proporcionan alivio; a menudo se acompaña de
diaforesis, a veces de náuseas
Pleural Lo precipita la respiración o la tos; suele describirse
como agudo; presente durante la respiración; ausente
cuando esta se contiene
Esofágico Urente, subesternal, a veces con irradiación al hombro;
de presentación nocturna, generalmente cuando el
sujeto está tumbado; alivio al comer, con antiácidos y a
veces con nitroglicerina
Por úlcera Casi siempre infradiafragmático y epigástrico;
gastroduodenal presentación nocturna y ataques durante el día que se
alivian al comer; sin relación con la actividad
Biliar Generalmente bajo la escápula derecha, de duración
prolongada; a menudo se produce después de comer;
desencadena una angina con más frecuencia que la
simula
Artritis/bursitis Suele durar horas; sensibilidad dolorosa y/o dolor con
el movimiento
Cervical Asociado a lesión; provocado por la actividad, persiste
después de esta; dolor a la palpación y/o al movimiento
Musculoesquelético Intensificado o provocado por el movimiento,
(tórax) especialmente giro o flexión costocondral; larga
duración; asociado a menudo a sensibilidad dolorosa
localizada
Psiconeurótico Asociado a ansiedad o posterior a ella; escasamente
TIPO CARACTERÍSTICAS
descrito; localizado en la región intramamaria

 Características: persistente, agudo, con sensación de hormigueo, urente,


opresivo, punzante, muy intenso o con signo del puño cerrado (Levine).

 Localización: irradiación hacia los brazos, el cuello, la mandíbula, los


dientes, la escápula; alivio con el reposo o el cambio de postura.

 Intensidad: interferencia en la actividad, necesidad de interrumpir toda


actividad hasta que remite, interrupción del sueño, intensidad en una
escala de 0 a 10.

 Síntomas asociados: ansiedad; disnea (sensación de falta de aire);


diaforesis (sudoración); vértigo, náuseas y vómitos; desfallecimiento; piel
fría o húmeda; cianosis; palidez; hinchazón o edema (observado en
cualquier parte, constante o en determinados momentos del día).

 Tratamiento: reposo, cambio de postura, ejercicio, nitroglicerina.

 Fármacos: digoxina, diuréticos, β-bloqueantes, inhibidores de la enzima


conversora de la angiotensina (ECA), antagonistas del calcio, fármacos
antiinflamatorios no esteroideos o antihipertensivos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Comparación de algunos orígenes del dolor torácico

CARDÍACO MUSCULOESQUELÉTICO GASTROINTESTINAL


Presencia de Antecedentes de traumatismo Antecedentes de
factores de riesgo indigestión
cardíaco
Momento Inicio vago Inicio vago
concreto de
aparición
Relacionado con Relacionado con esfuerzo Relacionado con ingesta
esfuerzo físico o físico de alimentos o estrés
episodio psicosocial
emocional
Desaparece si se Continúa una vez que el Puede prolongarse varias
puede poner fin a esfuerzo ha cesado horas; no relacionado con
la causa el esfuerzo
CARDÍACO MUSCULOESQUELÉTICO GASTROINTESTINAL
estimulante
Generalmente A menudo, los pacientes A menudo, los pacientes
obliga al paciente pueden continuar con su pueden continuar con su
a interrumpir el actividad actividad
esfuerzo
El paciente puede El paciente tarda en quedarse El paciente puede
despertar del dormido despertar mientras
sueño duerme, especialmente
por la mañana temprano
Alivio Alivio momentáneo con calor, Alivio momentáneo con
momentáneo con fármacos antiinflamatorios no antiácidos
nitroglicerina esteroideos o descanso
A menudo, dolor Empeoramiento por la noche Sin relación particular con
por la mañana después de un día de esfuerzo un momento del día;
temprano o físico relacionado con las
después de comidas o la tensión
asearse y comer
Mayor Mayor probabilidad con clima En cualquier momento
probabilidad con frío y húmedo
clima frío

CIANOSIS
En algunas ocasiones la cianosis se presenta sólo en las extremidades inferiores. Es lo
que se denomina cianosis diferencial . Está relacionada con un cortocircuito derecha-
izquierda a través de un conducto arterioso persistente (CAP). En el cortocircuito
derecha-izquierda secundario a hipertensión pulmonar, la sangre de la arteria
pulmonar cruza el CAP, el cual se localiza por debajo de la altura de las arterias carótida
y subclavia izquierda; la sangre desoxigenada es bombeada de manera exclusiva a las
extremidades inferiores y produce cianosis sólo en esa zona. Parte de la sangre llega a
los pulmones para su oxigenación y finalmente es bombeada a través de la aorta para
producir una piel de color normal en la extremidad superior.

Inspección
Evaluación del aspecto general
La exploración general del paciente aporta claves con respecto al diagnóstico cardíaco.
¿Presenta el paciente dificultad aguda?, ¿cómo es su respiración?, ¿es forzada?, ¿utiliza
los músculos accesorios?

Examen de la piel
La piel puede revelar muchos cambios asociados a enfermedades cardíacas. Hay que
examinar su color. ¿Presenta cianosis? En caso afirmativo, ¿parece central o periférica?,
¿hay palidez?

La temperatura de la piel puede reflejar una enfermedad cardíaca. La anemia grave, el


beriberi y la tirotoxicosis tienden a entibiar la piel; la claudicación intermitente se asocia
a frialdad de la extremidad inferior en comparación con la extremidad superior.

HTA
Valoración de la presión arterial
La presión arterial puede medirse directamente con un catéter intraarterial, o de manera
indirecta con un esfigmomanómetro . Éste consiste en una bolsa de caucho inflable
envuelta con una cubierta de tela, una perilla de caucho para inflar la bolsa y un
manómetro para medir la presión en la bolsa. La medición indirecta de la presión
arterial implica la detección auscultatoria de la aparición y desaparición de los ruidos de
Korotkoff sobre la arteria comprimida. Los ruidos de Korotkoff son ruidos de tono
grave que se originan en el vaso y que están relacionados con la turbulencia producida
por la obstrucción parcial de una arteria por el manguito del esfigmomanómetro. Al
descender la presión oclusiva se suceden varias fases.

La fase 1 se produce cuando la presión oclusiva desciende hasta la presión arterial


sistólica. Los ruidos percutores son claros y aumentan gradualmente de intensidad a
medida que desciende la presión de oclusión.

La fase 2 tiene lugar a una presión de aproximadamente 10-15 mmHg menor que en la


fase 1 y consiste en ruidos percutores seguidos de soplos.

La fase 3 ocurre cuando la presión oclusiva desciende lo suficiente para permitir que
una gran cantidad de volumen pase por la arteria parcialmente ocluida. Los ruidos son
similares a los de la fase 2, excepto que únicamente se escuchan los ruidos percutores.

La fase 4 es el apagamiento brusco y la disminución de la intensidad de los ruidos al


aproximarse la presión a la presión arterial diastólica.

La fase 5 es la desaparición completa de los ruidos. El vaso ya no está comprimido por


el manguito oclusivo. Ya no hay ningún flujo turbulento.

La presión sistólica normal de los adultos asciende hasta 120 mmHg, y la diastólica


hasta 80 mmHg. La presión arterial limítrofe (prehipertensiva) oscila entre valores de
120 a 139 mmHg para la presión arterial sistólica y de 80 a 89 para la diastólica. Para
clasificar el valor de presión arterial debe usarse la categoría más alta de cada uno de
los componentes. Para hacer la lectura de la presión arterial diastólica, el punto de
desaparición de los ruidos de Korotkoff es probablemente más exacto que el punto de
apagamiento. Sin embargo, si el punto de desaparición ocurre a 10 mmHg por debajo
del punto de apagamiento, probablemente este último es más exacto. El registro de los
puntos de apagamiento y desaparición a menudo ayuda a la documentación. La presión
arterial se puede registrar como 125/75-65: donde 125 corresponde a la presión
sistólica, 75 al punto de apagamiento y 65 al punto de desaparición (la presión
diastólica).
Categorías de los valores de presión arterial en adultos (en mmHg):

Categoría Sistólica Diastólica


Normal Menos de 120 y Menos de 80
Prehipertensión 120-139 o 80-89
Presión arterial alta
Estadio 1 140-159 o 90-99
Estadio 2 160 o mayor o 100 o mayor
Los intervalos en la tabla se aplican a la mayoría de los adultos (de 18 años o
más) sin una enfermedad grave a corto plazo.

Se debe registrar la presión arterial únicamente hasta los 5 mmHg más


cercanos, ya que todos los esfigmomanómetros tienen un límite de precisión de
±3 mmHg. Además, los cambios de la presión arterial normal se producen de un
momento a otro, y una medición a menos de 5 mmHg proporciona un falso
sentido de exactitud.

Hay que reconocer dos tipos de hipertensión:

La hipertensión de la bata blanca es un fenómeno frecuente (aproximadamente


15-20% de todos los estadios 1 hipertensivos) en la que la presión arterial del
paciente es mayor en la consulta del médico que si se mide en su casa o en el
trabajo. Estos pacientes tienen un riesgo cardiovascular bajo.

Por el contrario, la hipertensión enmascarada es más grave, ya que los


individuos tienen presiones arteriales normales en la institución médica, pero
en realidad tienen presiones más altas todo el día, lo que sugiere un riesgo
elevado de ECV. Se calcula que el 10% de la población general padece
hipertensión enmascarada.

El tamaño del manguito es importante para determinar de manera exacta la


presión arterial. Se recomienda ajustarlo suavemente alrededor del brazo, con el
borde inferior a 2,5 cm por encima de la fosa antecubital. La amplitud del
manguito debe tener alrededor de un 20% más que el diámetro de la
extremidad. La bolsa del esfigmomanómetro debe quedar superpuesta a la
arteria. El uso de un manguito demasiado pequeño para un brazo grande da
lugar a una cifra de presión arterial falsamente elevada.

Otra causa de elevaciones falsas de las cifras de la presión arterial es la falta de


apoyo del brazo del paciente. Para obtener una medición exacta, el manguito
debe estar a la altura del corazón. Si no se sostiene el brazo, el paciente hace un
ejercicio isométrico, lo que aumenta la presión registrada. Por el contrario, una
presión excesiva sobre el diafragma del fonendoscopio produce una falsa cifra
más baja de la presión arterial diastólica sin ninguna alteración importante de la
presión sistólica. Si el brazo está correctamente apoyado no deben producirse
pliegues en la piel.
El intervalo de silencio auscultatorio es el silencio que ocurre entre la
desaparición de los ruidos de Korotkoff después de su aparición inicial y su
reaparición a una presión más baja. El intervalo de silencio auscultatorio se
presenta cuando disminuye el flujo sanguíneo en las extremidades; por ejemplo,
en la hipertensión y en la estenosis aórtica. Su importancia clínica radica en el
hecho de que la presión sistólica puede confundirse con la presión arterial más
baja, el punto de reaparición de los ruidos.

Determinación de la presión arterial mediante palpación


La presión arterial se valora con el paciente recostado cómodamente en la
posición de decúbito supino. Se centra la bolsa del manguito sobre la arteria
humeral derecha. Si el brazo es obeso hay que utilizar un manguito grande para
adulto o un manguito para el muslo. El brazo debe estar ligeramente flexionado
y apoyado, aproximadamente, a la altura del corazón. Para determinar
adecuadamente la presión arterial sistólica y descartar un error secundario a un
intervalo de silencio auscultatorio, se evalúa primero la presión arterial
mediante palpación. En este procedimiento se palpa la arteria humeral derecha
o la radial derecha mientras se insufla el manguito por encima de la presión
necesaria para ocluir el pulso. Se abre lentamente el tornillo ajustable para
desinflarlo. Se identifica la presión sistólica por la reaparición del pulso
humeral. Tan pronto como se percibe el pulso, se abre el tornillo ajustable para
desinflar la bolsa de forma rápida. En la siguiente figura  se puede ver la técnica
de esta valoración.

Determinación de la presión arterial mediante auscultación


La presión arterial se valora mediante auscultación en el brazo derecho,
insuflando el manguito a unos 20 mmHg por encima de la presión sistólica que
se determinó por palpación. Hay que colocar el diafragma del fonendoscopio
sobre la arteria, lo más cerca posible del borde del manguito, inmediatamente
por debajo del borde. Se desinfla lentamente el manguito, mientras se evalúan
los ruidos de Korotkoff. Se determina la presión arterial sistólica, el punto de
apagamiento y el momento de desaparición de los ruidos. La presión arterial
sistólica es el punto en el cual se escuchan los ruidos percutores iniciales. En
la figura 11-21 se muestra la técnica para determinar la presión arterial mediante
auscultación. Si la presión arterial está elevada, es útil medirla de nuevo al final
de la exploración, cuando el paciente esté más tranquilo.

También podría gustarte