Está en la página 1de 13

ANGLOSAJON CASTELLANO HOLANDES FRANCES

(Ingles)
Bahamas: Nasáu República Dominicana: Aruba: Martinica: Forte de
France
Santo Domingo. Oranjestad
Islas Turcas y Caicos: Cuba: La Habana Curazao: Willemstad Republica de Haití:
Puerto Príncipe
Cockburn Town
San Vicente Y México: Ciudad de Dominica: Roseau
Granadillas: Kingstown México

Granada: Saint George Colombia: Bogotá


Antigua y Barbuda: Panamá: Ciudad de
Saint John Panamá
Jamaica: Kingston Costa Rica: San José
Anguila: El Valle Venezuela: Caracas
Trinidad y Tobago: Honduras: Tegucigalpa
Puerto España
San Cristóbal y Nieves: EL Salvador: San
Basseterre y Salvador
Charlestown
Santa Lucia: Castries Nicaragua: Managua
Barbados: Bridgetown Belice: Belmopán
CARIBE CONTINENTAL
PAISES No. De No. De No. De decesos
Contagiados Recuperados
1.-Mejor 4, 920 2,660 96
escenario:
Belice

2.-Peor 1,211,128 1,118,902 34,381


escenario:
Colombia
Caribe Insular

Países No. De No. De No. De


Contagiados Recuperados decesos
1.-Mejor 3 3 0
escenario:
Anguila

2.-Peor 135, 157 110,871 2,293


escenario:

República
Dominicana
Belice:
Respuesta del Gobierno de Belice
A la luz del anuncio de los dos primeros casos de COVID-19 en Belice, el primer ministro Dean Barrow declaró el estado de
emergencia para San Pedro el 25 de marzo de 2020. Los residentes de Cayo Ambergris fueron puestos en cuarentena obligatoria.
Solo se permitió a varios trabajadores resolver Republica
las luchas. "Los veredictos desprovistos serán prohibidos de irse o llegar a la isla",
dijo en un momento dado. En el momento en que Dominican
el Ministerio de Salud anunció que estaba rastreando a todos los que pudieron
haber estado en contacto con la mujer beliceña que realizó pruebas positivas de COVID-19.
El primer ministro Dean Barrow también cerró las escuelas el 20 de marzo con una reanudación tentativa el 20 de abril a la espera
de cualquier cambio en la situación. Prohibió la reunión pública de más de 25 personas e impuso restricciones fronterizas. Todos
los vuelos estuvieron en tierra a partir del 23 de marzo. Solo la carga podría cruzar las fronteras y atracar por mar. A los beliceños
todavía se les permitía regresar a Belice, pero a los residentes no se les permitiría abandonar el país a menos que sea una
emergencia.
El 30 de marzo, se anunció un estado de emergencia en todo el país, así como un toque de queda a partir de las 8 p.m. a las 5 a.m.
del 1 de abril al 30 de abril.
Inicialmente, los extranjeros que habían viajado a Europa, Hong Kong, China, Irán, Japón, Corea del Sur en los últimos 30 días no
podían ingresar. Luego, Belice cerró sus puertos de entrada, excepto la frontera con México y el Aeropuerto Internacional Philip S.
W. Goldson, que permanecieron abiertos según el Ministerio de Salud de Belice.15 Se permitió a los buques de carga utilizar todos
los puertos de entrada. A principios de abril, el gobierno anunció que las fronteras se cerrarían a todos los viajeros, incluidos los
nacionales de Belice, excepto en situaciones de emergencia.
El último de los 18 casos domésticos iniciales del COVID-19 se informó en Belice el 13 de abril. De ellos, 2 personas fallecieron
(el 4 y 10 de abril) y el último de los 12 restantes se recuperaron antes del 5 de mayo. A través de una serie de instrumentos legales
# 41 (26 de marzo) a # 65 y 66 (4 de mayo), el estado de emergencia se modificó varias veces y las restricciones comenzaron a
aliviarse.

Comportamiento de los ciudadanos:


Los ciudadanos cumplen efectivamente las medidas impuestas por sus autoridades ayudando
así a controlar el esparcimiento del virus.
Colombia:

El Aislamiento Preventivo Obligatorio en Colombia o Cuarentena de Colombia de


2020, es un periodo de distanciamiento físico y social durante la pandemia de COVID-
19 que incluye un conjunto de medidas sanitarias y cambios de rutina diaria a nivel
económico, social y político con el fin de controlar la crisis por COVID-19. Fue
decretado por el gobierno de Colombia en cabeza del presidente Iván Duque y comenzó
a regir el 25 de marzo de 2020. Inicialmente se había decretado por 19 días, sin
embargo, se extendió progresivamente por fases, indicando cada vez nuevas
excepciones. El 17 de abril se dio a conocer el decálogo de lo que sería el «Aislamiento
Preventivo Obligatorio Colaborativo e Inteligente», en una nueva etapa de la
cuarentena.
El gobierno de Colombia, desde el 4 de mayo de 2020, comenzó el plan de apertura
para algunos sectores de la industria como la manufactura y la construcción con el fin
de reducir la crisis económica transcurrida durante la pandemia. También anunció el día
siguiente la extensión de la cuarentena por dos semanas más, abriendo más sectores de
la industria y levantando ciertas restricciones. El 28 de mayo de 2020, el jefe de la
nación extiende el aislamiento hasta el 1 de julio de 2020. El 23 de junio de 2020, Iván
Duque Márquez extiende el aislamiento hasta el 15 de julio de 2020, agregando más
excepciones para la apertura de nuevos sectores económicos. Los ancianos salen hasta
el 31 de agosto de 2020. El 28 de julio el presidente Iván Duque Márquez indicó que el
aislamiento preventivo se extiende hasta el 31 de Agosto.
A partir del 1 de septiembre se abre todo el país, sin restricciones algunas, también se
abren los aeropuertos, sólo los quienes tengan síntomas de COVID-19, COVID-19 o los
familiares del infectado no pueden salir.
Adicionalmente a las restricciones impuestas por el gobierno nacional, algunos
gobiernos locales impusieron otras restricciones, tales como el pico y cédula. Este
consiste en que, para algunas actividades, cada día solo pueden salir aquellos cuyo
número de la cédula de ciudadanía termina en ciertos dígitos.
En Bogotá el 27 de julio la alcaldesa Claudia López (Colombia) indicó que aquellos que
poseían hipertensión, obesidad y diabetes no podrán salir de sus hogares.

Comportamiento de los ciudadanos colombianos:


Los ciudadanos al no adaptarse a la cuarentena incumplen las
medidas impuestas por sus autoridades.
Anguila:
A partir del 18 de marzo, Anguila cerró el Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd y su
puerto marítimo durante dos semanas y también cerró todas las escuelas del territorio.
El 27 de marzo, Anguila ordenó que se estableciera un refugio y prohibió las reuniones
públicas de más de 12 personas. A los restaurantes solo se les permitía llevar comida para
llevar y los cierres de licorerías.
A partir del 29 de abril, las iglesias, lugares de culto, todas las tiendas minoristas, peluquerías
y barberías, proveedores de alojamiento, gimnasios y spas, instalaciones recreativas, loterías
oficiales, restaurantes y bares pueden reabrir, siempre que se observe un distanciamiento
social.
A partir del 30 de abril, están en vigor las siguientes restricciones: No se permiten reuniones de
más de 25 personas ni eventos deportivos. Se debe mantener el distanciamiento social y cada
establecimiento solo puede permitir 1 persona por 30 pies cuadrados y colocar marcadores
donde las personas deben hacer cola.
A partir del 11 de mayo, los grados 5 y 6 volverán a abrir durante medio día. Los otros grados
continuarán con E-learning.

Comportamiento de los ciudadanos:


Los ciudadanos toman conciencia y cumplen efectivamente las
normas impuestas por sus autoridades logrando así 0 casos de
decesos en el país.
República Dominicana:

Medidas a nivel nacional


El 17 de marzo de 2020, el presidente Danilo Medina declaró al país en estado de
emergencia y anunció una serie de medidas para intentar detener el contagio del virus.
Entre ellas estuvo un cierre de las fronteras terrestre, aérea y marina durante los próximos
15 días a partir del 19 de marzo. Además, todas las actividades comerciales fueron
suspendidas, con la excepción de supermercados, colmados, estaciones de combustible y
farmacias. Las clases escolares fueron suspendidas hasta el 13 de abril y los empleados
públicos de 60 años o más de edad, así como aquellos con alguna complicación de salud
preexistente, fueron ordenados a permanecer en sus casas.
El 20 de marzo, el gobierno decretó un toque de queda nocturno desde las 8pm a las 6am
hasta el 3 de abril. Solo médicos y empleados del área de salud, periodistas y custodios
fueron exentos. Sin embargo, muchos residentes en el área del Gran Santo Domingo se
resistieron a la medida: en la primera noche, 1,714 fueron arrestados durante el toque de
queda; en la segunda, 2,102.
A partir del 27 de marzo, el gobierno extendió el horario del toque de queda desde las 5pm
a las 6am.
Medidas locales
Varias provincias decidieron limitar el acceso a sus territorios para evitar el contagio del
COVID-19, tales como San José de Ochoa, y El Seibo, provincias que permanecían sin
casos (al 27 de marzo). Otros ciudadanos de áreas libres de casos están solicitando a sus
autoridades tomar medidas similares.

Comportamiento de los ciudadanos dominicanos:

Los ciudadanos toman a juego la situación y las medidas


impuestas por las autoridades, incumplen el toque de queda, no
utilizan la mascarilla e insisten en no practicar el distanciamiento
social.
Belice:
Considero que las medidas tomadas por Belice ya que por su rápida acción fue el último país de Latinoamérica al llegarle el virus y al
saber de sus primeros contagiados establecieron las medidas necesarias y gracias a esto a podido controlar un poco sus números de
contagiados.

Colombia:
Creo de sus medidas no van a corde con sus estadistas las cuales son bastantes elevadas y que los colombianos no se han adaptado y
por esto las altas cifras de muertes y contagiados.

Anguila:
Considero que Anguila concuerda perfectamente con sus estadísticas y sus medidas tomadas ya que actuaron bastante rápido, las
medidas previstas fueron realizadas por los ciudadanos y por esto a ya casi 10 meses frente a esta pandemia solo han tenido 3 casos y
estos ya están recuperados.

República Dominicana:
Realmente considero que en la implementación y en el cumplimiento de las medidas no hubo constancia
y los dominicanos tendemos a ser muy volátiles y alborotadores y hasta el sol de hoy viendo todas las muertes que
esta pandemia ha provocado aun no nos hemos adaptado a las medidas impuestas por las autoridades. Lo digo por
experiencia que el toque de queda no se cumple para nada ya que siempre por mi barrio esta lleno de personas
sin mascarilla y cuando pasa la policía se quieren echar a correr y esto lo ven como un relajo.
Mapa
• He llegado a la conclusión que si se quiere se puede, vemos la cercanía de los
países elegidos y aun así vemos la diferencia en las estadísticas que son muy
diferentes.
• Concluyo en que la ignorancia de la ciudadanía de algunos países los está
condenando por consecuencia esta elevando su tasa de decesos frente a esta
situación.
• El incumplimiento de las medidas impuestas por las autoridades y el querer
hacer lo que nos da la gana llevan a las altas cifras de casos.
• Termino diciendo que considero que el numero en población no incumbe en el
número de personas contagiadas ya que de haber cumplido las medidas
adecuadamente se pudo haber evitado tantos casos.
Gracias

También podría gustarte