Está en la página 1de 7

Castoriadis, lo que hace a Grecia 2. La ciudad y las leyes.

El periodo que comprende la creación de la democracia es en los


siglo VIII a.c. a V a.c.

No todas las polis eran democráticas. La contraposición


marcada se daba entre la polis democrática Atenas y la polis
oligarca Esparta. En ambas hay una importancia de la idea de
ley, de nomos, la cuestión de la Politeia y el ordenamiento
político y la contraposición al poder despótico de un tirano, o a
la monarquía.
La eunomia, termino ocupado por Solón como nombre de un
régimen político ideal, fue usado con anterioridad en Esparta.
También se menciona la palabra Diké.
La democracia, dice Castoriadis, es un proceso. El siglo VII es
clave: es el siglo de las reformas. Son reformas y levantamientos
contra las viejas aristocracias y su régimen. Los derrocamientos
de aristocracias podían ocurrir por medio de una tiranía. (p. 57)
Los reyes y nobles eran derrocados por tiranos con apoyo en la
masa de ciudadanos que coincidían con los hoplitas.
En Atenas, en el año 620 A. C. hay un periodo turbulento. El
riesgo de la guerra civil esta siempre presente. Dracón será un
primer reformador legendario que será conocido por la severidad
de sus leyes. Luego en el 594 tenemos a Solón, quien frente al
creciente conflicto entre campesinos pobres, clases medias sin
poder contra los nobles y ricos, creará la institución del tribunal
de la Heliea, un tribunal que atendía a las querellas entre ricos
y pobres. El 680 a. C. hay otro antecedente que apunta hacia la
democracia: la elección de los arcontes legisladores los
temostetes.
El 508 a. C. hubo una revolución en Atenas a cargo de otro
legislador: Clístenes. Con la reforma de Efialtes, se alcanza un
momento cumbre que es la plena instauración del derecho
público democrático y la remoción de las ultimas barreras a
poder del demos.
El periodo decisivo de la democracia es entre el 508 a.c.
(Clistenes) hasta el 404 a.c. (Guerra del Peloponeso). La derrota
de los atenienses frente a los espartanos, instala a los 30
tiranos, y se trata de un intento de instalar un régimen
oligarquico. El siglo IV es un siglo de florecimiento de Atenas,
que se convierte en una ciudad muy importante. Es el mundo
en el que viven y piensan Platón y Aristóteles.
El horizonte y experiencia de comunidad humana desde el cual
se piensa la política es la polis. Es una comunidad
fundamentalmente autárquica, se quiere, además, autartica y
soberana. Bastarse a sí misma es la condición de autonomía. La
polis siempre es una unión entre un sector urbano y otro rural.
Pero, fundamentalmente la polis son los ciudadanos.
Finalmente hay que decir que las polis son una nación: hay una
lengua en común, unas tradiciones compartidas que se
heredan, hay un sentimiento de pertenencia y solidaridad y una
oposición a todo lo que se considere “no griego”. Ojo son una
nación de polis, que no llegan a constituirse como un solo
estado. La polis colaboran, compiten y hasta luchan entre sí. La
cuestión clave de la polis es el autogobierno, la autonomía de
cada ciudad.
Las polis no son el estado que conocemos. Esto significa que no
hay un aparato de gobierno separado de la sociedad y que
concentre los poderes. Acá las instituciones son manejadas por
los ciudadanos (por muchos o algunos).
La polis es la comunidad de ciudadanos libres que en el
régimen democrático hacen sus leyes, juzgan y gobiernan
(autónomos, autódikes y autoteles). Las polis surgieron de la
descomposición de los centros urbanos palaciegos (Micenas, por
ejemplo). Entre 1200 a. C. a 800 a. C. hay una dinamización de
las sociedades en cuanto a economía, técnica, instituciones. La
geometría, saber fundamental para los griegos, nace en este
periodo.

Castoriadis menciona que los cambios sociales que llevaron a la


creación de la democracia corresponden a una crisis. El reparto
inicial de las tierras entre las familias se fue modificando.
Pronto aparecieron familias con más poder, que gracias a su
riqueza podían acumular más recursos, lo que producirá
desigualdad. La crisis social arrastra al peligro de una guerra
civil, una staseis. Estas comienzan a aparecer en el siglo VI a.
C. Los tiranos serán jefes políticos, caudillos, que ayudaran al
pueblo a limitar el poder de los ricos, los oligoi.

Tenemos que decir que la conformación de lo político en el


mundo griego esta ligado a la ciudad – estado. Según Barcelo y
Hernandez (2014) los elementos determinantes de la polis son:
1) Las polis surgen de la explotación planificada del suelo
agrícola, de los recursos marítimos y de la diversificación
de la producción artesanal.
2) La conciencia colectiva de cada polis se forma con una
fuerte identificación con lo común y una marcada
diferenciación con otras polis, con una fuerte identificación
con el hogar de cada cual (Oikos) y unos espacios comunes
claves (El Asty, el agora)
3) Cada polis se otorga una constitución (Politeia)
dictaminando leyes (nomos) estableciendo cargos públicos
(magistraturas)
4) El consejo (Boulé) y la asamblea (Ekklesia) será los puntos
neurálgicos de la comunidad política.
5) Las magistraturas o mandatarios son los órganos
ejecutivos. Se trata de arcontes denominados Basileus,
Prytanis, Polemarchos, etc. En la época homérica estos
cargos están dominados por nobles.
6) Hay una asamblea popular, compuesyas por caballeros y
hoplitas.
7) El agora es un inconfundible signo de identidad del mundo
griego. Era un lugar de reunión y de conversación cívica.
Se trata de una plaza – mercado – foro civico.
8) Los grupos mas poderosos luchaban ferozmente por
dominar los espacios políticos.
9) Hay una convicción en casi la totalidad de las polis de que
la gestión de los asuntos políticos es un asunto de los
miembros de cada polis
10) Cada polis tiene un ethos propio, un sistema de
valores y normas sociales en vistas de lo cual los
ciudadanos (politai) ordenan sus vidas.
11) En ellas lo público es preeminente frente a lo privado.

Vemos una sucesión de los “lugares de poder”: de la residencia


de los basileis, al agora donde se convoca el consejo de ancianos
y la asamblea del demos. Los ciudadanos percibían a su polis
no sólo como espacio de decisiones sino como un destino
común. El decidir sobre los asuntos de la ciudad fortalecía los
vínculos de cohesión. Sólo quien descendía de padres
ciudadanos adquiría la ciudadanías.
La llamada época homérica representa un conjunto de
experiencias claves que irán dándole la forma a la polis. Hay
palabras que resultaban claves en la experiencia de la polis:
independencia política (autonomía, eleutheria)
autoabastecimiento (autarkeia). Algunas polis experimentarán
el proceso hacia una igualación de derechos políticos para todos
los ciudadanos (isonomía). Las divinidades estaban ligadas a la
ciudad, eran las protectoras de la ciudad.
En los poemas homéricos se nombran baseileis: Néstor, Priamo,
Paris, Odiseo, Agamenón, Aquiles, Ajax, Héctor, Menelao, etc.
son jefes militares nobles. El grupo de los basileis eran los
aristoi. Tenían la función de impartir justicia. El resto de los
ciudadanos eran el demos. La ética homérica es una ética que
se basa en el actuar por sobre las palabras o el discurso. El
ethos es algo sumamente concreto, no hay abstracciones de
leyes o instituciones. Cada cual ha de afirmarse frente a otros,
la vida es lucha: contra la naturaleza, contra extranjeros, contra
los adversarios. El ethos también es la sedimentación de un
orden, donde se sabe quien es quien y se determina la
autoridad. La Iliada sitúa la existencia humana en un escenario
instrutivo: la guerra. Los héroes ya tienen una relación con la
palabra que forma distintas formas de autoconciencia. Pese a la
preeminencia de la acción, el lenguaje sirve para modificar las
condiciones de la acción y genera mundo. El habla dota el ser
humano de la posibilidad de transformar la vida en un hogar
humano. Se trata de escapar de la violencia, mediante aquello
que se denominará razón o racionalidad. La ciudad ofrece la
posibilidad de un lugar mas sensato, un hábitat, a diferencia
del campo de batalla. El orden político, al menos en el ideal, se
tiende a pensar como orden, seguridad, paz. Que el humano
salga de la ananké, la necesidad violenta de origen natural. La
vida política significa un deseo de escapar de esa violencia. El
ser humano arrojado a la existencia es indigente. Podemos decir
que hay una condición natural de guerra, entre ciudades, entre
civilizaciones, entre facciones de la ciudad y dentro de las
potencias del alma de cada cual. Lograr la armonía es un
esfuerzo humano, no se da espontáneamente. Podríamos llamar
a esto cultura. El héroe homérico es agathos, bueno. Realiza
bien una función social, en lo suyo, es excelente “areté”. Quien
tiene areté, o virtud, sobresale a los demás. Tener una areté es
tener una capacidad, un poder. Y lo que importa en este
contexto es ocupar ese poder para que te reconozcan como el
mejor (aristos).
El guerrero saca su impulso vital de lo que se denominaba
thymos. Es el “ánimo”. Los conceptos de thymos y psikhé son
muy cercanos.
La aristocracia apenas toma en cuenta a aquellos que no son
del circulo. Desdeñan el trabajo manual. Su motivación es el
honor y la gloria. El demos estaba conformado por los hoplitas.
El demos escucha propuesta y las apoya o no.
Los basileus se reparten los privilegios (geras) merced a un
derecho tradicional aceptado. Los basileis compiten entre sí.
Adoptan el agon como forma de vida. El agon se muestra
finalmente como habilidad para la guerra. Las palabras aún no
son tan importantes como lo será en la ciudad democrática.
Hesiodo relata la perspectiva del demos. Aparecen ataques a las
basileis que se denominan “devoradores de regalos”, y se los
trata de jueces inequitativos, que se dejan sobornar. Hay en
Hesioso una manifestación clara contra la usurpación y abuso
de poder. El demos participa con los basileis en las empresas
militares, no por sólo interés en defender el Oikos sino por una
vida en común, por una patria. La guerra iguala, resalta el
verdadero carácter de cada individuo más allá de su clase
social. El demos lucha en defensa de lo común (to koinon).
La primera medida que se exige es la publicación de la leyes,
para defenderse de los abusos de la autoridad. En este contexto
aparece la figura de Dracon. La idea de justicia adoptó una form
divinizada: DIKE. Ante la Justicia, no importan los estatus de
clase o nobleza.
Será esta oposición entre el demos y los oligoi lo que
determinará el movimiento democrático. “democracia” se opone
a oligarquía y a aristocracia. La clase poderosa se amplia de los
nobles a los “simplemente ricos”. Sólon intenta ordenar los
derechos de cada clase, y les asigna derechos en función de su
riqueza. Con el tiempo demos significará “pueblo” y no sólo el
pueblo que no es privilegiado, sino la entera comunidad política.
Será en este pueblo en quien residirá la soberanía política.
(Castor, 88)
La ciudadanía democrática consiste en tomar parte en las
decisiones de los tribunales y en las del poder legislativo. Se
trata también de gobernar y ser gobernado (lo que supone que
el poder no se concentra de manera definitivo sino que fluye y
rota).
Para Castoriadis la democracia es la soberanía de la
colectividad.

También podría gustarte