Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TECNICO PROFESIONAL EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA


EMERGENCIAS Y DESASTRES
TRABAJO CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Nombre completo Sofia Uribe Jaramillo documento de identidad _______________

Nombre completo Santiago González G documento de identidad 1193078782

1. AMENAZAS:

a) No se considera pertinente incluir la relación con otros fenómenos


amenazantes, puesto que hay muchos tipos de amenazas en estos
momentos pero, la que mas ha hecho daño a nivel global en estos últimos
años que, hasta puso a la humanidad en aislamiento obligatorio ha sido el
COVID 19, dicha pandemia es una gran amenaza para los países que no
cuentan con una debida protección social para frenar los perjuicios
nutricionales y económicos.
b)
  Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden:
Viruela, Sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra,
y el VIH. En concreto, el más letal de los virus hasta la fecha ha sido el
‘Variola virus’, causante de la viruela, hoy erradicada gracias a las vacunas,
según destacan, que no ha provocado brotes tan concentrados en el
tiempo, “pero su supervivencia a lo largo de los siglos lo ha catapultado a
ser el homicida número uno y se calcula  mató a 300 millones de humanos,
aparte de dejar numerosas personas con la piel marcada”.
Muchos expertos en salud creen que la nueva cepa de coronavirus
probablemente se originó en murciélagos o pangolines. La primera
transmisión a humanos se dio en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se
ha propagado principalmente a través del contacto de persona a persona;
Alrededor del 80% de las personas con COVID-19 se recupera sin necesidad
de un tratamiento especializado. Estas personas pueden experimentar
síntomas leves parecidos a los de la gripe. Sin embargo, 1 de cada 6
personas puede experimentar síntomas graves, como dificultad para
respirar.
2. VULNERABILIDAD:
a) A lo largo de la vida y de la historia mundial se ha sabido que la falta de
protección social, la pobreza, la violencia han sido muy notorias, que quizá
“existan las ganas” por parte del gobierno o de las entidad ayudar dichas
situaciones pero, frente a esta pandemia que nos puso de rodillas, que se
evidencio muy notoriamente la falta de apoyo en los recursos para las personas
de bajos recursos por parte del gobierno, fueron de las personas mas
vulnerables para el contagio puesto que, no tenían los recursos para quedarse
en sus resguardos y si o si les tocaba salir a tratar de buscar sus alimentos y en
ellos resultaban ser las personas con mayor probabilidad de ser personas
portadoras del virus.

b) Sin duda alguna esta pandemia que afecto demasiado muchos factores de la
vida cotidiana, la economía a nivel global ha sido uno de los factores que más
estuvieron en alerta roja, esta pandemia nos esta dejando como reflexión que
debemos de manejar adecuadamente los recursos y no malgastar nada;
¿tendremos una economía para soportar otro brote del virus o de uno nuevo?
Es una pregunta muy amplia para responder puesto que es algo extensa para
responder en una respuesta corta, pero, la respuesta de algunos expertos es
NO.

c) Las propagaciones de la gente en los distintos eventos que se hacen como una
especie de tradición, son de las principales causas del contagio puesto que, son
situaciones en las cuales todas las personas están a menos de 2 metros de
distanciamiento, se tocan e intercambian todo tipo de fluidos en esa cercanía.

3. Se puede evidenciar en esta situación, varios riesgos como lo son: la muerte, la


decadencia económica, la falta de solidaridad por parte de muchas entidades y
países ricos, eso si, dependiendo del nivel de exposición que se tenga por parte
de cada individuo se puede clasificar en su riesgos, no obstante, nadie esta exento
de ser contagiado y que dependiendo de cada personas, de cada organismo podemos
ver como se desarrollan los riesgos potenciales puestos en cada situación y que
dependiendo de la cercanía por parte de algún individuo y/o trabajador con otro
individuo se puede también clasificar los riesgos de menor a mayor grado.

4. METAS GLOBALES DEL MARCO DE SENDAI.


Meta 1: Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por
desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada
por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto
del período 2005-2015; 2017.
Meta 2: Reducir considerablemente el número de personas afectadas a
nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada
100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-
2015;
Prioridades de acción.
Prioridad 1:Comprender el riesgo de desastres.
Prioridad 2:Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar
dicho riesgo.
Situación actual del país.
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes
áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir
gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización
Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia
internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el
6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.
Las prioridades hablan de que debemos de fomentar la información,
conocer sobre las vulnerabilidades, la capacidad, la exposición y y evaluar
periódicamente los riesgos de desastre que tenemos como ciudadanos
frente a este acontecimiento. Las metas de sendai que vemos en este caso
nos ayudan a reducir la mortalidad sobre un desastre y a reducir el número
de personas afectadas a nivel mundial.
Nuestra actualidad está enfrentando un virus que es el covid 19, conocer de
estas metas y de estas prioridades de acción nos ayuda a reducir las
muertes, a reducir la vulnerabilidad, a tener más conocimiento frente a un
desastre como este que nos afecta a todos a nivel mundial, es importante
tener conocimientos como los de este tema del Marco de sendai y lo que
nos aporta para estar preparados día a día.

5.¿EMERGENCIA O DESASTRE?
COVID 19
A. Escala global: Número de muertos 1,2 Millones Número de contagiados
49,1 millones.
Escala nacional: Número de muertos 32,209 Números de contagiados
1,117,977
Escala en Antioquía: Número de muertos 3,271 Número de contagiados
173,219
•En bienes de producción
Industria: Los pronósticos del Banco Mundial y Cepal van en igual sentido a
los del FMI. El Banco Mundial proyecta una caída de la economía
colombiana de -4,9% en 2020 y una recuperación de 3,6% en 2021, con una
perspectiva mejor a la de Latinoamérica y el Caribe para la que estima una
caída de -7,2 en 2020 y un crecimiento de 2,8% en 2021. En el caso de
Cepal, se pronostica que la economía colombiana se contraiga -5,6% en
2020, superior a la caída esperada para América Latina y el Caribe (-9,1%).
Establecimientos de comercio: Tres meses después de que el Gobierno
Nacional anunció las diferentes medidas para evitar la propagación del
covid-19, uno de los sectores más afectados por el cierre de
establecimientos ha sido el de la gastronomía. Según cifras de la Asociación
Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), a la fecha se han
tenido que cerrar 27.600 locales, es decir, un 30 por ciento de la industria,
pues muchos de estos establecimientos no han podido llegar a acuerdos
con sus arrendatarios o se les dificulta el proceso con las inmobiliarias.
Cultivos: El sector agropecuario no ha sido inmune a los efectos negativos
de la pandemia por el nuevo coronavirus, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó una encuesta en
la cual unos 1.086 productores del país hablan de las dificultades que han
tenido en épocas de pandemia.
Perdida de empleos: Un total de 788.000 contratos laborales se perdieron
en agosto en Colombia. El número de relaciones laborales de dependencia
(por contrato) totalizó 8,4 millones en agosto pasado, lo que representó
una caída del 8,5 % o 788.000 contratos laborales en comparación con el
mismo mes de 2019, cuando sumó 9,2 millones, informó el Dane.
B. CRISIS SOCIAL OCURRIDA.
El primer caso de coronavirus en Colombia fue confirmado en Bogotá el
pasado 6 de marzo y desde entonces se propagó por 26 de los 32
departamentos del país, con 3.977 enfermos y 189 muertes.En enero, las
perspectivas económicas de Colombia para 2020 no eran las mejores de los
últimos años. Se preveía que la desaceleración de la economía mundial y el
bajo precio del petróleo iban a afectar gravemente sobre los ingresos del
Estado. Y aunque se esperaba un crecimiento del 3,3%, el desempleo
enfrentaba uno de sus peores datos, alcanzando el 11,5% de paro. Estas
debilidades se reflejaron a principios de 2020 con la revisión a la baja de la
calificación de riesgo del país a -BBB (Fitch). Colombia no es una de las
economías más internacionalizadas de la región. Es más: ha venido
creciendo gracias al potente consumo interno y a que las remesas juegan
un papel importante para alentarlo. Según la Asociación Bancaria de
Colombia, esta última fuente alcanzó en 2019 los 7.000 millones de dólares
(el 2,1% del PIB), un récord histórico debido a la buena situación entonces
del empleo en Estados Unidos. Este monto, equivale al 17% de las
exportaciones y supera las ventas al exterior de oro, café, flores, banano,
aceite de palma, azúcar y productos quí-micos (Portafolio.co, 2020).
D. DESEMPEÑO INSTITUCIONAL EN LA RESPUESTA.
Plan de respuesta.
Este plan está basado en las demandas y necesidades del Gobierno de
Colombia al Sistema de las Naciones Unidas (SNU), bajo el liderazgo de la
Oficina de la Coordinadora Residente, para complementar los esfuerzos
nacionales de la respuesta a la COVID-19. Asimismo, se encuentra alineado
con los principios establecidos en el Marco de Cooperación de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible UNSDCF 2020-2023.El plan identifica
los posibles riesgos relacionados con la crisis; articula las necesidades
prioritarias identificadas en relación con los ocho pilares de intervención
sugeridos por la OMS a nivel global e identifica también actividades críticas
en otros sectores para mitigar y responder al impacto humanitario en
poblaciones afectadas, así como actividades urgentes para apoyar los
esfuerzos socio económicos en el país frente a la pandemia en alineación
con la Respuesta Humanitaria Global frente a la COVID-19 lanzada por el
Secretario General de Naciones Unidas. Los requerimientos financieros
adicionales para actividades para refugiados y migrantes, colombianos
retornados y sus comunidades de acogida dentro de la respuesta a la
COVID-19, serán incluidos en la revisión del Plan de Respuesta para
Refugiados y Migrantes 2020 que se llevará adelante en el marco del
GIFMM. . El plan se basa en las necesidades planteadas por el Gobierno
Nacional, y contempla 8 líneas de acción para la operación del Plan de
Contingencia para Responder ante la Emergencia por la COVID-19 del
Ministerio de Salud y Protección Social y demás lineamientos,
orientaciones, guías y documentos específicos emitidos por el Gobierno
colombiano (coordinación,vigilancia en salud pública y control sanitario, red
nacional de laboratorios, reducción de la transmisión en la comunidad, red
de servicios de salud, preservación de la continuidad en el funcionamiento
de los servicios esenciales de salud, comunicación y educación a la
comunidad y evaluación).
6. Gestión del riesgo del desastre.
La gestión del riesgo del desastre nos ayuda a enfrentar mejor esta etapa
que estamos viviendo que es el covid 19, ya que esta se basa en estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo, teniendo estas
bases y estos conocimientos previos, sera mucho más sencillo vivir una
pandemia, por que con conocimientos tales como que podemos hacer
frente a una crisis, teniendo medidas y acciones ante un suceso grave,
teniendo planes y programas para la crisis que se vive cada día ya que la
economía en las familias es más poca y las vulnerabilidades de contagio son
muchas, la gestión de riesgo nos da las bases para que seamos capaz de
salir adelante con la pandemia y así salir mucho mejor de esto.

También podría gustarte