Está en la página 1de 8

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1

EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

1. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA: Ingeniería Mecánica FACULTAD: Ingeniería


ASIGNATURA Mecánica de fluidos CÓDIGO:

2. COMPETENCIAS

COMPETENCIA DEL PERFIL DEL COMPETENCIA (s) U OBJETIVO (s) DE COMPETENCIAS O


PROGRAMA LA PRÁCTICA CONOCIMIENTOS PREVIOS
Medir la presión a lo largo de un tubo
Venturi, y a partir de este valor y 1. Concepto de caudal teórico
mediante la ecuación de Bernoulli y real
Aplicar el principio de Bernoulli para la
determinar teórica y 2. Ley de conservación de la
determinación de velocidades teóricas y
experimentalmente la velocidad de masa en sistemas cerrados
comparar estos resultados con los datos
un fluido en un tubo Venturi en 3. Ecuación de continuidad
de velocidad real observados durante la
diferentes puntos. 4. Principio de Bernoulli
práctica.
5. Presión total, dinámica y
estática de un fluido

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El principio de conservación de la energía se expresa en Mecánica de fluidos por medio del


Principio de Bernoulli. La energía se conserva, sufriendo transformaciones entre energía cinética,
de flujo y potencial. En un tramo de tubería horizontal, los cambios se dan entre las dos primeras
formas de energía. El principio de Bernoulli es muy empleado en la determinación de caudal,
haciendo uso de un tubo Venturi. Mediante esta práctica se pretende que el estudiante aplique el
principio de Bernoulli, realice mediciones de caudal real y que estas sean comparadas con el
caudal teórico calculado a través de la ecuación del principio, con el objetivo de discernir sobre la
importancia y las limitaciones de esta expresión fundamental en el estudio de la dinámica de
fluidos.

Para el desarrollo de la práctica se utilizará el Módulo básico para ensayos sobre Mecánica de
Fluidos HM 150 equipado con un Circuito cerrado de agua con depósito de reserva, bomba
sumergible y tanque de medición, en conjunto con el Modulo HM 150.07 el cual sirve para estudiar
el principio de Bernoulli. Como objeto de medición se utiliza una tobera Venturi con seis puntos de
medición de presión. Las seis presiones estáticas y la presión total se muestran en un panel con
siete tubos de manómetro.

Además, se puede medir la presión total en distintos puntos de la tobera Venturi. La medición se
efectúa mediante una sonda móvil en dirección axial con respecto a la tobera Venturi. La sonda
está cerrada herméticamente con una empaquetadura para prensaestopas. El suministro de agua
tiene lugar mediante el HM 150 Módulo Básico para Ensayos sobre Mecánica de Fluidos o a través
de la red de laboratorio. Con el HM 150 se puede establecer un circuito de agua cerrado.

4. RECURSOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de esta práctica se requiere hacer uso de los siguientes materiales y equipos:
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

1. Módulo básico para ensayos sobre Mecánica de Fluidos HM 150 Tres probetas de
diferente material y diferente geometría (Ver figura 1)
2. Módulo de ensayos HM 150.07. (Ver figura 2)
3. Termopar
4. cámara termográfica

Figura 1. Módulo básico para ensayos sobre Mecánica de Fluidos HM 150

PARTES: 1 válvula de estrangulación, 2 rebose, 3 depósito de reserva con bomba sumergible, 4


válvula de compuerta, 5 indicador de nivel, 6 tanque de medición.7

No se indica, pero en la parte superior de la válvula de estrangulación está el panel de energizado


y encendido del Módulo; y la tubería de conexión de la bomba con el módulo que se desee instalar.

Figura 2. Módulo de ensayos HM 150.07.

Listado de partes:
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

5. OBJETIVOS

Objetivo general de la práctica.

Determinar experimental y teóricamente las variaciones de velocidad y la presión de un fluido


haciendo uso del principio de Bernoulli.

Objetivos específicos de la práctica

● Medir la altura estática de un tubo Venturi en cada punto


● Medir la altura total con el uso de la sonda Pitot.
● Determinar la altura dinámica

6. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica consta de las siguientes actividades, que deben realizarse en orden secuencial:

✔ Atender cuidadosamente las instrucciones de seguridad dadas por el personal del


laboratorio.
✔ Colocar el equipo de ensayo en el HM 150 de tal modo que la salida de agua vaya a parar
a su depósito de medición. Establecer la unión de mangueras entre el
HM 150 y el HM 150.07.

AVISO

● En caso de mediciones de presión, el depósito de medición del HM 150 debe estar vacío y
la válvula de cierre debe estar abierta. De lo contrario, cuando crece el nivel de agua en el
depósito de medición también se modifica la altura de elevación de la bomba. Esto da lugar
a condiciones de presión variables. Es importante mantener constante la presión de
elevación de la bomba con caudales pequeños; de lo contrario, los resultados de medición
quedan falseados.

● Si se modifica el caudal, se deben volver a ajustar las dos válvulas para que las presiones
medidas se encuentren dentro del rango de indicación.

● En caso de mediciones con la sonda de medición se debe tener en cuenta que la sonda de
medición reduce la sección de la tobera Venturi.
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

✔ Abrir la válvula de cierre HM 150.


✔ Ajustar la tuerca de racor de la prensa estopas de sonda (véase la Fig. 3) de forma que la
o sonda pueda moverse con una ligera resistencia.

Figura 3. Ajuste de tuerca de racor.

✔ Abrir la válvula de entrada y la de salida.


✔ Conectar la bomba y abrir lentamente la válvula
de HM 150.
✔ Abrir la válvula de rebose (4) del manómetro de 7 tubos. Ver figura 4.

Figura 4. Apertura de válvula de rebose del manómetro.

✔ Cerrar con cuidado la válvula de salida hasta que los tubos de manómetro queden
irrigados.
✔ Abrir la válvula de salida.
✔ Abrir la válvula de purga de aire (5).
✔ Cerrar la válvula de rebose (4).
✔ Ajustar simultáneamente la válvula de entrada y la de salida para regular el nivel de agua
en los tubos de manómetro de forma que no excedan los límites inferior y superior del área
de medición (UL, LL). Ver figura 5.
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

Figura 5. Ajuste de nivel de agua en los tubos

✔ Medir la presión en todos los puntos de medición; después, colocar la sonda de presión
total en el correspondiente nivel de medición y anotar la presión total.
✔ Determinar el flujo volumétrico. Para ello se debe cronometrar el tiempo t necesario para
llenar el depósito de medición de HM 150 de 20L a 30L
✔ Elaborar la tabla de resultados, indicando: la presión total, la presión dinámica y la
velocidad en cada sección; así los caudales teóricos y reales y el coeficiente de descarga
del tubo Venturi.

5. EVALUACIÓN DEL ENSAYO

La tobera Venturi utilizada tiene seis puntos de medición (ver figura 6)

Figura 6. Tobera Venturi empleada en el experimento.

La tabla muestra la velocidad de referencia estandarizada w que se deriva de la geometría de


la tobera Venturi:
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

Tabla 1. Velocidad estandarizada para los 6 puntos de medición de la tobera Venturi.

6. CALCULOS

● Verificar si se cumple la ecuación de Bernoulli para los 2 caudales distintos


obtenidos, para esto el estudiante debe determinar la velocidad en cada uno de los
6 puntos del tubo de Venturi utilizando la ecuación de Bernoulli.

Utilizar el principio de conservación de la masa a lo largo del tubo a partir de la medición


del caudal para obtener la velocidad del agua en cada punto del tubo de Venturi.

Registrar los valores obtenidos en la tabla 1.

h1 h2 h3 h4 h5 h6 t (s) V̇ (L/s)
mm mm mm mm mm mm 10 L
CA CA CA CA CA CA
h stat
h dyn
htotal
w1 w2 w3 w4 w5 w6
m/s m/s m/s m/s m/s m/s
w med
w teor
Tabla 1. Registro de datos y cálculos

Cálculos de la altura dinámica de la columna de agua se determinan según la ecuación 1.

h dyn=htotal−hstat Ec 1.

Con la ayuda de la velocidad de referencia se pueden calcular las velocidades


teóricas w en los seis puntos de medición de la tobera Venturi a partir de un valor de
inicio. Si el caudal es constante, se obtiene un valor inicial para calcular las
velocidades teóricas ( wteor ) a partir de la ecuación 2.


w i= Ec 2.
Ai

La velocidad real medida ( wmed ) se puede calcular a partir de la ecuación 3.

w=√ ❑ Ec 3.

● Realizar una gráfica donde se muestre la variación de la velocidad (eje de


las ordenadas) en la tobera Venturi respecto a cada una de las 6
posiciones (eje de las abscisas) de esta.
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

● Realizar una gráfica donde se muestre la variación de la presión dinámica, estática


y total (eje de las ordenadas) en la tobera Venturi respecto a cada una de
las 6 posiciones (eje de las abscisas) de esta.

7. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

El informe debe estar compuesto por al menos los siguientes componentes, se debe montar en
la plataforma google Classroom en la fecha especificada.

1. Portada
2. Introducción: no debe ser de más de 1 página, se debe introducir la temática a abordar en la
prueba experimental.
3. Resultados experimentales
● Tabla de velocidades medidas y teóricas
● Memoria de cálculo donde se dé cuenta de las relaciones físicas y matemáticas
empleadas para determinar los resultados pedidos
● Gráficas y análisis de resultados.
● Conclusiones: escriba al menos 4 conclusiones sobre la práctica realizada.
● Bibliografía empleada en el desarrollo del informe (referenciada según norma APA)

Tipos y estilos de fuente


Para la realización de todo el texto de esta guía utilice siempre fuente Arial 12pts a espacio simple.
Las secciones deberán enumerarse de acuerdo a como el formato lo especifica. Las subsecciones
no deberán estar numeradas y deberán ser escritas en negrita cursiva en formato tipo oración. Las
secciones de inferior nivel deberán ser escritas usando cursiva en formato tipo oración.

Figuras
Las figuras deberán ser nombradas con la palabra clave “Figura” seguido de la respectiva
identificación en formato numérico y una descripción. Adicionalmente, si su figura cuenta con dos o
más partes, incluya las etiquetas “(a), (b), (c)...” respectivamente. Adicionalmente, si las imágenes
no son de su autoría, incluya la fuente de la misma. Las figuras deberán ser referenciadas en el
texto de la siguiente manera, ej. “En la Figura 1 se ilustra ….”.

Tablas
Las tablas deberán mantener color gris en los paneles principales y deberán mantener el formato
de letra correspondiente a los títulos. Adicionalmente, las casillas principales deberán mantenerse
centradas en comparación con las demás, las cuales deberán justificarse a la izquierda. Además,
deberá referenciarse en el texto así: “En la Tabla 1 se muestran los resultados experimentales de
…...”

8. BIBLIOGRAFÍA

Y.A. Çengel, J.M. Cimbala, Fluid Mechanics, 2006; Capítulo 5.

Elaborado por: Arley Salazar Hincapie


Versión: 01
Fecha de aprobación:
Aprobado por: Comité curricular, Departamento
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Código ME0060-1
EXPERIMENTAL Versión 01
Vicerrectoría de docencia Fecha 2018-09-10

de Mecánica, acta N° xx de 2019

También podría gustarte