Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN E INGENIERIA CIVIL

Departamento de ingeniería civil

URBANIZACIÓN EN TORNO A PLANTA DE RECICLAJE


CALETA INDÍGENA

Entrega Capstone Project Nº1

BENJAMÍN IGNACIO BRITO MARIÑO


RICARDO BENJAMÍN CLAPS JARA
NICOLÁS FELIPE LEIVA NAVIA

Profesor Guía: Ing. Civil Ingrid Álvarez A.

Antofagasta, Chile
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….8

1.1 Antecedentes generales. .............................................................................................................. 8


1.2 Objetivos. .................................................................................................................................... 9
1.2.1 Objetivos generales........................................................................................................ 9
1.2.2 Objetivos específicos. .................................................................................................... 9

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. ......................................................................................................... 10

2.1 Misión. ...................................................................................................................................... 11


2.2 Visión. ...................................................................................................................................... 11

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ................................................................................... 12

ANTECEDENTES PREVIOS. .................................................................................................................. 17

4.1 Levantamiento topográfico. ...................................................................................................... 17


4.2 Estudio del suelo. ...................................................................................................................... 20
4.2.1 Ensayo del perímetro interior de la planta de reciclaje. ............................................... 20
4.2.2 Ensayo del sitio donde se ubicará la calle de ingreso a la planta. ................................ 28
4.3 Estudio de precipitaciones. ....................................................................................................... 28
4.4 Equipos disponibles. ................................................................................................................. 29

ii
DESARROLLO DEL PROYECTO. .......................................................................................................... 30

5.1 Configuración de estanque de almacenamiento y red de distribución. ..................................... 30


5.1.1 Configuración Nº1. ...................................................................................................... 30
5.1.2 Configuración Nº2. ...................................................................................................... 32
5.2 Tratamiento de agua. ................................................................................................................ 34
5.2.1 Pozo ciego. .................................................................................................................. 34
5.2.2 Estanque de retención. ................................................................................................. 35
5.3 Vía de acceso a planta de reciclaje. .......................................................................................... 35
5.3.1 Intersección: Ruta 1 – acceso Alquimia Changa. ........................................................ 36
5.3.2 Calle de acceso a planta de reciclaje. ........................................................................... 36
5.4 Báscula de pesaje para camiones. ............................................................................................. 40
5.4.1 Antecedentes................................................................................................................ 40
5.5 Tipo de Báscula. ....................................................................................................................... 47
5.5.1 Básculas Fijas. ............................................................................................................. 47
5.5.2 Básculas Portátiles. ...................................................................................................... 49
5.6 Ubicación Báscula .................................................................................................................... 49

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………...51

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….52

ANEXOS………………………………………………………………………………………………….54

8.1 Anexo Nº1: Planos transversales. ............................................................................................. 54

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla IV-1: Estratigrafía calicata Nº1. ....................................................................................................... 23


Tabla IV-2: Estratigrafía calicata Nº2. ....................................................................................................... 26
Tabla V-1: Granulometría de arenas. ......................................................................................................... 37
Tabla V-2: Requisitos de los agregados. .................................................................................................... 37
Tabla V-3: Valor del segundo dígito de clasificación de vehículos con eje doble. .................................... 41
Tabla V-4: Valor del segundo dígito de clasificación de vehículos con eje triple. .................................... 42
Tabla V-5: Valor del tercer dígito de clasificación de vehículos pesados. ................................................. 42

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Logo de empresa CINOR. ....................................................................................................... 10


Figura 3.1: Mapa de Caleta Indígena. ........................................................................................................ 12
Figura 3.2: Esquema de planta de reciclaje Alquimia Changa. .................................................................. 14
Figura 3.3: Esquema 3D Planta de reciclaje Alquimia Changa.................................................................. 15
Figura 3.4: Planta de tratamiento de aguas grises. ..................................................................................... 16
Figura 4.1: Curvas de nivel. ....................................................................................................................... 18
Figura 4.2: Plano longitudinal. ................................................................................................................... 18
Figura 4.3: Plano transversal. ..................................................................................................................... 19
Figura 4.4: Calicata Nº1, 30 cm. de profundidad. ...................................................................................... 21
Figura 4.5: Proceso de decantación agua en un periodo de 5 hr., estrato de gran dureza calicata Nº1. ..... 22
Figura 4.6: Estratos Calicata Nº2. .............................................................................................................. 24
Figura 4.7: Vista en perspectiva, calicata Nº2. ........................................................................................... 24
Figura 4.8: Sal perteneciente al estrato Nº3. .............................................................................................. 25
Figura 4.9: Ensaye densidad in situ, cono de arena. ................................................................................... 27
Figura 4.10: Estanque primario y secundario. Fuente: Sodimac. ............................................................... 29
Figura 5.1: Configuración Nº1 de estructuras. ........................................................................................... 31
Figura 5.2: Configuración Nº2 de estructuras. ........................................................................................... 33
Figura 5.3: Planta de reciclaje, plano horizontal ........................................................................................ 35
Figura 5.4: Esquema de planta de reciclaje Alquimia Changa. .................................................................. 41
Figura 5.5: Esquema de tipos de ejes y rodamientos según tipo de camión. .............................................. 44
Figura 5.6: Clasificación de vehículos según sus dimensiones. ................................................................. 45
Figura 5.7: Límites máximos de peso, por tipo de eje y rodamientos. ....................................................... 46
Figura 5.8: Radio de giro de vehículo liviano. ........................................................................................... 47
Figura 5.9: Cimentación de pozo. .............................................................................................................. 48
Figura 5.10: Cimentación de costados abiertos. ......................................................................................... 49
Figura 5.11: Proyección de las maniobras permitidas del camión dentro de la planta. .............................. 50
Figura 8.1: Planos transversales. ................................................................................................................ 54
Figura 8.2: Planos transversales. ................................................................................................................ 55
Figura 8.3: Planos transversales. ................................................................................................................ 56

v
RESUMEN.

El presente documento dicta sobre los avances que se han realizado en torno
al Capstone Project denominado Urbanización en torno a planta de reciclaje
Caleta Indígena llevado a cabo por el grupo CINOR, conformado por los
alumnos Benjamín Brito, Ricardo Claps y Nicolas Leiva. Este proyecto nace
del trabajo en conjunto de la división de Triple Hélice UCN liderada por
Emilio Ricci y el proyecto de Alquimia Changa liderado por Juan Brito
quienes buscan implementar en la localidad de Caleta Indígena una planta
recicladora de plásticos auto suficiente con el fin de colaborar con la
comunidad y generar nuevos ingresos los cuales puedan ser de un gran aporte
beneficiario.

El trabajo que ha de realizar el equipo de ingeniería CINOR consta del diseño


de rutas viales que permitan el ingreso de vehículos y personas a las
mediaciones de la planta de reciclaje, guardando cuidado con todos los
espacios de seguridad y señaléticas necesarias para que haya un flujo
adecuado que no presente peligro para el personal ni la interrupción de los
procedimientos de trabajo. La segunda gran obra de Ingeniería que se ha de
ejecutar es el diseño de un bascula de pesaje de camiones para determinar
específicamente cual es la carga total que ingresa a la planta para de esta
forma optimizar los tiempos de trabajo. Para que los procesos de reciclaje de
la planta puedan ser llevados a cabo se requiere como material básico de
trabajo el agua, por lo que el grupo de ingeniería CINOR diseñara un
estanque que tenga la capacidad de resguardar las cantidades necesarias de
líquido con una proyección de funcionamiento desde el momento en que las

vi
operaciones de la planta comiencen a operar hasta un plazo de al menos 20
años. Finalmente, la última obra de ingeniería que ha de ser diseñada es la
del sistema de conducción de agua el cual se llevará a cabo por un sistema
de tuberías y tendrá incorporado además un sistema de tratamiento de aguas
para así ayudar a reutilizar esta materia prima, economizando costos y
haciendo de esta planta de reciclaje más autónoma.

vii
INTRODUCCIÓN.
1.1Antecedentes generales.
Hoy día, a lo largo de la costa perteneciente a nuestro país, se encuentran
cantidades significativas de caletas que basan su economía principalmente
en el rubro de la pesca y sus derivados. Alquimia Changa entra como una
alternativa novedosa al implementar una planta de reciclaje de plásticos, para
generar nuevos ingresos a la localidad de caleta indígena principalmente y
buscar que su proyecto pueda ser replicado a futuro en distintas caletas.
siendo un gran aporte para las distintas comunidades y el país mismo tanto
monetariamente como medioambientalmente. Esta planta basa su
funcionamiento en un suministro inicial de agua, pero consta de una planta
de tratamiento de aguas grises para así poder recircularla y acaparar
cantidades significativas de costos. Para el suministro eléctrico, la planta de
reciclaje consta de molinos de viento en conjunto de paneles solares para
generar la cantidad necesaria de corriente que permita que los equipos
puedan operar plenamente.

La ejecución de la ingeniería de este proyecto será desarrollada por el equipo


de ingeniería CINOR en lo que abarca un plazo de 4 meses
aproximadamente. Durante este periodo, se investigará y presentaran
propuestas de diseño que cumplan con los estándares exigidos por las
distintas normativas y decretos supremos vigentes en nuestro país,
cumpliendo además con los deseos y expectativas del mandante para permitir
que la planta de reciclaje pueda operar sin inconveniente.

8
1.2 Objetivos.
1.2.1 Objetivos generales.
Demostrar las cualidades de los miembros del equipo del Capstone Project
para poder ejecutar un proyecto de ingeniería cumpliendo y satisfaciendo
con los requerimientos pedidos por el mandante para de esta forma
corroborar que los estudiantes se encuentran en total capacidad para
desempeñarse en el ámbito laboral y cumplen con los estándares de un
ingeniero civil titulado en la Universidad Católica del Norte.

1.2.2 Objetivos específicos.


- Diseñar una ruta de acceso a la planta de reciclaje que sea adecuada
para resistir el paso de camiones y vehículos particulares junto con sus
respectivas aceras, señaléticas e iluminación.
- Presentar la opción más adecuada al mandante para una estructura que
compromete al estanque principal de almacenamiento de agua con el
fin de que este sea adecuado para una planta proyectada a un
funcionamiento mínimo de 20 años.
- Llevar a cabo el diseño de una red de agua que alimente un habitad
habitacional dentro del perímetro de trabajo, un invernadero, baños y
la planta de reciclaje. Además, diseñar redes separadas de aguas grises
y aguas negras para poder recircular las aguas grises dentro de las
instalaciones y entregar un mayor nivel de autonomía, acaparando sus
costos.
- Diseñar una báscula de pesaje de camiones para optimizar los
procesos que permiten evaluar la cantidad de material plástico
disponible para reciclar.
9
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
CINOR es una empresa que nace como respuesta a los distintos problemas y
retos que se presentan en el área de la ingeniería civil. El historial de esta
empresa abarca, tanto problemas del área vial que involucran el diseño de un
perfil de calle y los distintos movimientos de suelo que son necesarios
realizar, hasta problemas sanitarios e hidrológicos, los cuales constan de
diseños de redes de agua para suministrar a una población y también todo lo
que conlleva el cálculo de la estimación de agua requerida para alimentar
hectáreas de distintos tipos de cultivos. En lo que respecta al área estructural,
CINOR ha presentado proyectos anteriormente para la construcción de
estructuras de acero, siendo rigurosos con todos los esfuerzos a los que este
tipo de estructura puede estar expuesta, considerando de igual forma las
condiciones naturales como el viento y la lluvia.

Figura 2.1: Logo de empresa CINOR.

Fuente: Propia.

10
2.1 Misión.
Entregar seguridad y calidad a sus clientes, por medio del compromiso y
dedicación de su equipo de trabajo calificado y responsable con las metas
que deben superar.

2.2 Visión.
Ser una empresa de amplia categoría y renombre en el área de la construcción
del norte del país, siendo líder en este rubro y ejemplo a nivel nacional.

11
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
Actualmente, en la localidad de Caleta Indígena se encuentra viviendo una
comunidad de aproximadamente 250 personas que emplean como fuente
laboral primaria el rubro de la pesca y sus derivados. El presente proyecto,
trata sobre el asesoramiento y ejecución del diseño llevado a cabo por Juan
Brito, creador del proyecto Planta de Reciclaje de plásticos Alquimia
Changa.

Figura 3.1: Mapa de Caleta Indígena.

Fuente: Google Earth.

La Planta de reciclaje de plásticos Alquimia Changa, busca ser un nuevo


aporte de ingresos de Caleta Indígena, pero para ser puesta en
funcionamiento, depende del diseño de distintas obras que involucran a la
planta. Estas obras van desde la calle de acceso, las redes de agua que
suministran a la planta para poder operar y las estructuras que albergarán los
distintos equipos que permiten tratar los plásticos que han de ser reciclados.
12
Actualmente el camino de ingreso que hay hacia la planta de reciclaje no
cuenta con ningún estándar ni especificación indicada del manual de
carreteras o el REDEVU, por lo que el equipo de ingeniería CINOR plantea
como posibles soluciones la implementación de una calle compuesta por una
imprimación reforzada de asfalto, la cual es una alternativa económica pero
que a la vez, presenta un tratamiento de mantención constante durante su
periodo de funcionamiento, y como segunda opción, se presenta una calle
que se encontraría compuesta por un material empedrado, inspirado en las
calles que hoy en día se encuentran en Cuzco Perú, esta es una alternativa
mucho más llamativa para el actual mandante, aunque esta segunda
alternativa presentaría una inversión mucho mayor, pero que a futuro
constaría de una mantención casi nula.

Figura 3.2: Calle de Cuzco, Perú Figura 3.3: Calle actual de acceso a
planta de reciclaje.
Fuente: Google, imágenes.
Fuente: Propia.

13
Para poder operar y reciclar los distintos tipos de plásticos, la planta de
reciclaje utiliza como materia prima el agua, pero en la actualidad, el
suministro de agua de Caleta Indígena es realizado por camiones de
abastecimiento los cuales son enviados según la necesidad de cada familia
residente de la caleta. Actualmente, Alquimia Changa posee un estanque de
almacenamiento de 8000 [L] de capacidad, pero aún se han de realizar
estudios para determinar si este estanque es adecuado para una proyección
de funcionamiento desde el día en que la planta comience a operar, hasta
unos 20 años a futuro. Luego de determinar este caso, se determinará la mejor
opción para instalar este estanque junto con su respectiva estructura de
soporte y posteriormente, se ha de diseñar todo lo que conlleva a la red de
tuberías que distribuyen el agua por todos los sectores de la planta donde es
requerida.

Figura 3.2: Esquema de planta de reciclaje Alquimia Changa.

Fuente: Mandante.

14
Figura 3.3: Esquema 3D Planta de reciclaje Alquimia Changa.

Fuente: Mandante.

Uno de los puntos importantes de esta planta de reciclajes es que, para


acaparar costos, sea lo más autosuficiente posible, por lo que Alquimia
Changa ya ha cotizado una planta de tratamiento de agua que permitirá la
purificación de esta materia prima para después poder recircularla y generar
un ahorro de los costos de compra de esta. CINOR está a cargo de diseñar la
red de agua purificada que se debe circular nuevamente por la planta de
reciclaje y además debe realizar un estudio del aporte de esta agua tratada y
los costos que permitiría ahorrar.

15
Figura 3.4: Planta de tratamiento de aguas grises.

Fuente: Bioplastic.

En lo que respecta a los plásticos que han de ser reciclados, Alquimia Changa
requiere de un sistema de medición de cantidad de este material, por lo que
CINOR debe realizar el estudio y diseño de una báscula de pesaje de
camiones, para determinar la carga que traerá cada camión y así cuantificar
la cantidad total de plásticos que se han de reciclar. Como este proyecto se
encuentra siendo financiado por distintas entidades y sus financiamientos
tienen un límite, CINOR presentará los costos de diseño y equipo de esta
bascula de camiones. Una vez hecho el diseño de esta, se determinará qué
tan efectiva seria la instalación de la báscula, en caso de no ser una alternativa
viable, se presentará otra elección con un valor de inversión mucho más
accesible.

16
ANTECEDENTES PREVIOS.
Caleta Indígena es una comunidad que nació cerca del año 2000 y en la cual
hay una población estimada de 250 personas. Al ser una zona en la cual se
encuentran viviendo habitantes hace apenas 20 años, no poseen ningún tipo
de levantamiento topográfico, estudios de suelos o antecedentes
climatológicos. Es por esto por lo que CINOR ha comenzado con la
realización de estos estudios para determinar, por medio de softwares,
estudios de muestras de suelo realizados en las instalaciones de LIEMUN-
UCN y estaciones climatológicas de la ciudad de Antofagasta, toda la
recopilación de datos necesarias para luego proceder a ejecutar el diseño de
las estructuras que en este momento son solicitadas por el mandante Triple
Hélice UCN y Alquimia Changa.

4.1 Levantamiento topográfico.


Actualmente, los trabajos realizados no se han podido llevar a cabo por un
topógrafo certificado. Por lo que el equipo de ingeniería CINOR, ha utilizado
el programa Global Mapper junto con Google Earth para realizar el
levantamiento topográfico de la zona. Aunque este levantamiento presenta
un margen de error considerable y no presenta ningún tipo de certificación,
deberá ser utilizado de manera provisoria para estimar la posible ruta donde
se ubicara la calle de acceso a la planta y, además, con este software, se
tendrá una estimación de la pendiente del terreno tanto en vista longitudinal
como transversal.

17
Figura 4.1: Curvas de nivel.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la Figura 4.2, el plano longitudinal indica que la


zona se encuentra con una pendiente aproximada de 6% con respecto a la
horizontal, aumentando la pendiente del terreno en dirección este.

Figura 4.2: Plano longitudinal.

Fuente: Elaboración propia.

18
Paralelamente, los planos transversales de la zona, los cuales fueron
determinados cada 5 [m] (anexo Nº1, capítulo 9.1), demuestran que el
terreno en si es lineal y no presenta relieve significativo, por lo que se podría
indicar tempranamente que en la zona donde se requiere instalar la calle de
acceso a la planta de reciclaje, no depende de un movimiento de tierra de
cantidades significativas.

Figura 4.3: Plano transversal.

Fuente: Elaboración propia.

19
4.2Estudio del suelo.
En vista a que este proyecto debe ser realizado en el plazo de cuatro meses y
dos semanas aproximadamente, se han tomado indicaciones por el profesor
encargado del área de geotecnia del Capstone Project empresarial Eduardo
Morales, las cuales dictan que, por motivos acotados de tiempo, se hará una
excepción y para el estudio del terreno dentro del perímetro de la planta de
reciclaje, será suficiente recolectar muestras de una sola calicata, de 1.7 [m]
de largo, 1 [m] de ancho y 1.1 [m] de profundidad. Para el estudio del terreno
de la calle, se deberán recopilar muestras cada 200 [m] aproximadamente,
donde las dimensiones son de 1 [m] por lado y 25 [cm] de profundidad.

4.2.1 Ensayo del perímetro interior de la planta de reciclaje.


Para diseñar y proyectar obras civiles, mediante un trabajo colaborativo con
KSC ingeniería, se realizó la exploración subsuperficial del terreno
correspondiente al área dentro de la planta de reciclaje a través de calicatas,
tal y como se mencionó en el capítulo 4.2, con el fin de identificar los estratos
que subyacen bajo la estructura propuesta. El propósito de esta exploración
radica en obtener información de:

- Tipo y profundidad de la cimentación adecuada.


- Capacidad de carga de la fundación.
- Estimar asentamiento.
- Detectar problemas potenciales de la fundación.
- Determinar localización nivel freático.

Para entender de mejor manera dónde y cómo realizar la exploración del


subsuelo, se debe tener claridad del tipo de estructura a proyectar:

20
- Sistema de elevación de estanque de almacenamiento de 5000 litros.
- Sistema de elevación de estanque de almacenamiento de 1000 litros.

Luego, se procede al reconocimiento del terreno mediante la estratificación


de dos calicatas separadas 20 metros aproximadamente entre sí.

4.2.1.1 Calicata Nº1.


Para la primera calicata en terreno de 1 metro a cada lado, se excavó hasta
llegar a los 30 centímetros de profundidad encontrándose con un estrato de
gran dureza. Para determinar si la capa anteriormente mencionada era una
costra salina o roca, el encargado del área de geotecnia Profesor Ingeniero
Eduardo Morales recomendó rellenar el área de la calicata con agua, y dejarla
decantar por un periodo de 5 horas. Pasado el tiempo estipulado, se procedió
a picar la zona sin un cambio significativo del estado anterior. Se concluyó
de esta manera que a los 30 centímetros de profundidad la capa correspondía
a roca.

Figura 4.4: Calicata Nº1, 30 cm. de profundidad.

Fuente: Propia.

21
Figura 4.5: Proceso de decantación agua en un periodo de 5 hr., estrato de gran dureza calicata Nº1.

Fuente: Propia.

A continuación, se presenta la tabla de estratigrafía de la primera calicata


realizada en terreno. Se observa en la tabla IV-1, el nivel de profundidad, el
espesor y la descripción detallada del estrato analizado.

22
Tabla IV-1: Estratigrafía calicata Nº1.

4.2.1.2 Calicata Nº2.


A 20 metros de la calicata Nº1, se encontraba una calicata realizada por la
comunidad de caleta indígena, con las dimensiones ya especificadas en
capítulo 4.2. En consecuencia, y aprobado por el profesional encargado del
área de geotecnia, se procedió al retiro de la capa superficial contaminada
del estrato más profundo, para extraer la muestra que finalmente se lleva al
laboratorio LIEMUN, Antofagasta.

Es importante observar la gran cantidad de sal que posee el tercer estrato de


la calicata Nº2, producto de la zona en la cual se emplaza el proyecto.

23
Estrato N°1

Estrato N°2

Estrato N°3

Estrato N°4

Estrato N°5

Figura 4.6: Estratos Calicata Nº2.

Fuente: Propia.

Figura 4.7: Vista en perspectiva, calicata Nº2.

Fuente: Propia.

24
Figura 4.8: Sal perteneciente al estrato Nº3.

Fuente: Propia.

Los ensayos que se elaborarán en el laboratorio LIEMUN, con la muestra


extraída de calicata Nº2, son los siguientes:

- Análisis granulométrico y Sistema clasificación suelo USCS


- Ensayo compactación Proctor
- Ensayo CBR
- Ensayo triaxial o corte directo
- Ensaye sales soluble
A continuación, se presenta la tabla de estratigrafía realizada en terreno de
la segunda calicata. Se observa en la Tabla IV-2 los niveles de profundidad,
espesor y una descripción detallada para cada uno de los estratos
contemplados.

25
Tabla IV-2: Estratigrafía calicata Nº2.

26
Además de la excavación realizada para extraer muestras, se procede a
realizar el ensaye de densidad in situ método cono de arena, con todas las
indicaciones que la norma NCh 1516. Of. 1979 dispone, dentro de las cuales
se proceden a mencionar las partidas relevantes:

- Búsqueda de terreno nivelado.


- Colocación placa.
- Excavación orificio, procurando que no se pierda muestra,
(principalmente finos) a causa del viento.
- Colocación cono.
- Colocación arena normalizada sobre cono.
- Extracción diferencial de arena sobre cono.

Figura 4.9: Ensaye densidad in situ, cono de arena.

Fuente: Propia.

27
4.2.2 Ensayo del sitio donde se ubicará la calle de ingreso a la planta.
La muestra de estos ensayos ya ha sido recolectada por el grupo de ingeniería
CINOR, pero debido a la situación sanitaria que transcurre alrededor del
mundo, la recopilación de estas muestras no se pudo llevar a cabo con la
anticipación adecuada, por lo que aún se esperan los resultados de los
ensayos de laboratorio para determinar las características del terreno.

4.3 Estudio de precipitaciones.


A pedido del mandante Juan Brito, director de Alquimia Changa, CINOR
debe de realizar una estimación de las precipitaciones de la zona para
determinar si sería necesario implementar zanjas de conducción de aguas
lluvias en la calle de ingreso a la planta de reciclaje para así evitar derrames
de agua en las viviendas aledañas a la calle. De manera preliminar, CINOR
se encuentra realizado el estudio por medio del antecedente de
precipitaciones de la ciudad de Antofagasta del registro recopilado de la
estación pluviométrica de Cerro Moreno, pero debido a la distancia que hay
entre la ciudad de Antofagasta y Caleta Indígena, estos datos no son
representativos. Sin embargo, como los datos existentes en Tocopilla son
prácticamente nulos, el equipo CINOR basara su estudio pluviométrico en
base al registro de Cerro Moreno.

28
4.4 Equipos disponibles.
Actualmente, Alquimia Changa tiene a su disposición un estanque primario
de almacenamiento de agua de 8000 [L] de capacidad y tres estanques
secundarios de agua con 1000 [L] de capacidad cada uno. La ejecución del
diseño de este proyecto es llevada a cabo por el trabajo en conjunto entre
CINOR y KSC ingeniería. Para diseñar u verificar si los equipos disponibles
son suficientes para satisfacer a la planta de reciclaje, CINOR depende de la
proyección de consumo de agua determinada por KSC ingeniería.

Figura 4.10: Estanque primario y secundario.


Fuente: Sodimac.

29
DESARROLLO DEL PROYECTO.
En el presente Capstone Project desarrollado por el equipo de ingeniería
CINOR, se han de ejecutar cuatro grandes obras civiles, las cuales constan
de una estructura de almacenamiento de agua, una red externa de distribución
y drenaje de este mismo recurso, una vía de acceso a la planta de reciclaje
Alquimia Changa y una báscula de pesaje para camiones.

La forma de abordar el presente capítulo consta del planteamiento de dos


posibles soluciones, en lo que respecta al diseño del soporte del estanque de
almacenamiento de agua y la red externa de distribución y drenaje del agua.
Estas soluciones fueron previamente planteadas al director de la planta
Alquimia Changa. Mediante el transcurso del proyecto, se definirá cuál de
las dos opciones es la más viable, tanto económica como funcionalmente. De
manera independiente a estas dos opciones, se ejecutarán las obras viales y
el diseño de la báscula de pesaje de camiones.

Paralelo al diseño del soporte del estanque primario, se realizará la


verificación de la capacidad de almacenamiento de este estanque en base al
consumo de agua proyectado de la planta de reciclaje, con el objetivo de
determinar si se ha de implementar un segundo estanque primario o se deberá
diseñar un estanque que cumpla con la demanda de consumo.

5.1 Configuración de estanque de almacenamiento y red de distribución.


5.1.1 Configuración Nº1.
Por solicitud del mandante, Alquimia Changa se plantea como primera
configuración de estructuras, que el estanque principal de almacenamiento
de agua se encuentre a nivel de suelo y que las demandas de agua sean

30
suministradas por un sistema de bombeo aledaño al estanque principal de
almacenamiento de agua.

Figura 5.1: Configuración Nº1 de estructuras.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.1.1 Estructura soporte de estanque.


Para que el estanque primario se encuentra apoyado a nivel de suelo, es
necesario proporcionarle un radier, el cual entregue estabilidad y nivelación.
El diseño de este radier se realizará en base a los estudios del suelo,
explicados en el capítulo 4.2.1 del presente informe y considerando la carga
ejercida por el estanque de almacenamiento.

31
5.1.1.2 Red externa de agua.
A fin de poder satisfacer a las demandas de agua, exigidas dentro de la planta
de reciclaje por los dispositivos de la planta misma, los baños que se
encuentran dentro de las instalaciones, el habitad y el invernadero, Alquimia
Changa desea implementar un sistema de impulsión de agua que opere según
las necesidades de agua que son requeridas. Este sistema de redes es
conectado directamente entre el estanque principal de almacenamientos y los
dispositivos de salida de agua, por lo que la bomba de impulsión requerida
deberá estar dispuesta para operar en cualquier momento del día, lo cual
significaría un mayor gasto eléctrico.

En caso de presentarse una falla en el suministro eléctrico, la instalación de


un equipo de respuesta al daño de las tuberías y al sistema de bombeo,
generado por la fuerza del agua que se desplaza dentro de la tubería, es
absolutamente necesario, por lo que se debe considerar un mayor costo de
instalación de este equipo de prevención, el cual puede ser en primera
instancia un conjunto de hidropacks.

5.1.2 Configuración Nº2.


En respuesta a la primera configuración de estructuras, planteada por el
mandante Alquimia Changa, el equipo de ingeniería CINOR, ha planteado
una segunda configuración de estructuras para optimizar lo que respecta al
consumo eléctrico diario junto con el costo de un sistema de impulsión de
agua por bombas.

32
Figura 5.2: Configuración Nº2 de estructuras.

Fuente: Elaboración Propia.

5.1.2.1 Estructura soporte de estanque.


De manera que el agua sea desplazada hasta los artefactos donde es
solicitada, CINOR plantea que el estanque principal de almacenamiento se
encuentre sobre una estructura metálica que lo posicione a una cota
determinada para permitir que la demanda de agua sea abastecida por medio
de las fuerzas gravitacionales.

5.1.2.2 Red externa de agua.


Debido a que la red es abastecida por el estanque primario elevado, la red de
agua no requiere de un sistema de impulsión de bombas, por lo que esto

33
beneficiaría al mandante en cuanto al consumo eléctrico operacional.
Satisfaciendo la demanda de agua a cualquier hora del día y omitiendo una
posible falla de corte eléctrico.

5.2 Tratamiento de agua.


Independiente de la configuración seleccionada en el capítulo 5.1 del
presente informe, por pedido del mandante, se debe de diseñar una red de
tratamiento y recirculación de aguas grises con el motivo de autosustentar a
la planta de reciclaje acaparando costos y guardando cuidado con el medio
ambiente.

Con respecto a las aguas negras, estas deben ser tratadas en un sistema aparte
del sistema de tratamiento de las aguas grises. Estas aguas han de ser
manipuladas por medio de una fosa séptica, con el fin de poder disminuir la
impureza de esta agua, cumpliendo con los estándares sanitarios exigidos por
normativas vigentes y así poder finalizar el proceso de eliminación
correspondiente. Para poder retirar esta agua tratada, existen dos posibles
soluciones planteadas por CINOR.

5.2.1 Pozo ciego.


El pozo ciego consta de una excavación en el terreno para filtrar el agua
negra tratada anteriormente en la fosa séptica directamente en el suelo,
evitando olores y contaminación del terreno. Para determinar si esta opción
es viable, se han de analizar los resultados de los estudios de suelo
presentados en el capítulo 4.2.

34
5.2.2 Estanque de retención.
Con el agua negra tratada, el siguiente paso sería el de derivarlo a un estanque
diseñado, para que cuando se necesario esta sea retirada por una empresa
especialista.

Como se puede observar en la figura 5.3, las redes de tratamiento de aguas


grises se encuentran en una cota inferior a las salidas de agua que hay en la
planta de reciclaje. A modo de solución se ha de implementar un sistema de
impulsión de bomba que permita recircular el agua tratada a las áreas de
regadío y complejos sanitarios, exceptuando duchas y lavamanos.
Permitiendo un ahorro considerable del consumo de agua y permitiendo así
una mayor autonomía de la planta de reciclaje.

Figura 5.3: Planta de reciclaje, plano horizontal

Fuente: Elaboración propia

5.3 Vía de acceso a planta de reciclaje.


Caleta Indígena se encuentra en dirección oeste de la ruta 1 entre la ciudad
de Antofagasta y Tocopilla. Es por esto por lo que CINOR ha de proyectar
una ruta de acceso calificada que evite congestión vehicular y facilite el
ingreso a la planta de reciclaje de la manera menos invasiva posible. La calle
de acceso en sí, se han planteado dos alternativas posibles para cumplir con
los estándares del mandante.

35
5.3.1 Intersección: Ruta 1 – acceso Alquimia Changa.
De acuerdo con el Manual de Carretera, Volumen N°31, los tipos básicos de
intersección se definen por el número de ramas confluentes y por su forma
de operar con respecto a los conflictos de trayectoria.

5.3.2 Calle de acceso a planta de reciclaje.


Actualmente CINOR ha propuesto dos posibles soluciones para la calle que
actualmente no se ha pavimentado. Ambas soluciones deben presentar aceras
a ambos costados para el flujo peatonal e iluminación para los habitantes de
la zona.

5.3.2.1 Imprimación reforzada.


La instalación de imprimación reforzada consiste en la aplicación de un
material asfáltico, en forma de película, sobre la superficie de la subrasante
o sobre una base granular no tratada. Esta superficie granular, deberá ser
compactada hasta alcanzar un 90% de la densidad máxima compactada seca
obtenida por medio del ensayo Proctor Modificado. Una vez finalizada la
compactación de la subrasante, se debe aplicar una capa de asfalto cortado
de curado medio tipo MC-30 o MC-70 dependiendo de la textura y la
humedad del terreno. Una vez terminada la aplicación de asfalto, con su
respectivo tiempo de curado, se ejecutará una segunda compactación hasta
alcanzar un 95% de densidad máxima compactada seca u 80% de la densidad
relativa. Luego se hará una segunda aplicación de asfalto junto con una capa
de arena no plástica, libre de impurezas y materia orgánica. Además, las

1
(DIRECCIÓN DE VIALIDAD, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, 2019)
36
arenas y agregados deben cumplir con las siguientes tablas que son
indicadas.
Tabla V-1: Granulometría de arenas.

Fuente: Manual de carreteras.

Tabla V-2: Requisitos de los agregados.

Fuente: Manual de carreteras.

Finalmente, una vez extendida la capa de arena se deberá compactar


inmediatamente con rodillos de ruedas neumáticas hasta un acomodo
perfecto de las partículas de arena con un mínimo de 3 pasadas.

5.3.2.2 Empedrado.
CINOR, en búsqueda de una solución que cumpla con requisitos técnicos y
en solicitud del mandante perteneciente Alquimia Changa Juan Brito, se
estudia como alternativa de diseño vial, la utilización de empedrado.
Entiéndase empedrado como la colocación de piedras de cierta dimensión
sobre una carretera, para formar la capa de rodadura de esta.

Este tipo de caminos es muy común em países andinos, siendo Ecuador el


país que posee mayor kilometraje de empedrado, con un 8% de su red vial
perteneciente a este modelo de vías (Manual Andino para la Construcción y
37
Mantenimiento de Empedrado)2 .En consecuencia, el estudio y recopilación
de información de este capítulo se fundamenta a través de la experiencia del
país ecuatoriano a través del marco regulatorio perteneciente al ministerio de
obras públicas de dicho país, junto con las disposiciones disponibles en
Chile.

Las características de los empedrados permiten que con bajos niveles de


mantenimiento, o, dicho de otra forma, con un mantenimiento rutinario
estrictamente necesario, se garantice la durabilidad del camino, existen
empedrados que, sin mantenimiento alguno, y con niveles de tráficos bajos,
han resistido más de 30 años (Manual Andino para la Construcción y
Mantenimiento de Empedrado)3. Dentro de los factores que afectan a la
durabilidad del empedrado se pueden encontrar la calidad del suelo de
soporte, calidad de la piedra, su ejecución y eficiencia del drenaje superficial.
Tabla V-3: Características técnicas de la subrasante y del diseño geométrico.

Fuente: Manual andino para la construcción y mantenimiento de empedrados.

2
(GODOY, 2004)
3
(GODOY, 2004)
38
5.3.2.1 Piedra para empedrado:
La piedra de empedrado puede provenir de canteras o depósitos aluviales,
dando preferencia al canto rodado para este propósito.
Tabla V-4: Características físico - mecánicas del material de empedrado.

Fuente: Manual andino para la construcción y mantenimiento de empedrados.

La piedra debe estar libre de material vegetal, tierra u otros materiales


objetables. Toda piedra alterada por acción de la intemperie o que se
encuentre meteorizada, será rechazada.

5.3.2.2 Sellado
Después de la construcción del empedrado, se procede al sellado a través de
concreto, compuesto por una mezcla de arena fina y cemento en igual
proporción, y el agua suficiente para que tenga una consistencia liquida, a
fin de que se introduzca en toda ranura e intersticio entre elementos.

5.3.2.3 Conducción de aguas lluvias.


Otro punto de suma importancia, pedido por el mandante de Alquimia
Changa Juan Brito, es el de la implementación de un canal dentro de la calle
que pueda dirigir el caudal generado por aguas lluvias. Para determinar si es

39
necesario implementar estos canales en la calle, se deben analizar los
resultados de los estudios pluviométrico, planteados en el capítulo 4.3.

5.4 Báscula de pesaje para camiones.


Para el proceso de reciclaje, es de gran relevancia estimar con la mayor
exactitud posible la cantidad de plástico que ingrese a la planta para su
reutilización. Bajo esa premisa, se proyecta una báscula de camiones, que
indique el tonelaje de cada camión, antes y después de proveer el material.

5.4.1 Antecedentes.
Previo a proyectar la báscula, se deben considerar antecedentes con respecto
al tipo de camiones que suministrará a la planta de reciclaje, las cargas
concentradas por cada eje del vehículo motorizado, los radios de giros
permitidos, entre otros.

5.4.1.1 Disposición planta de reciclaje.


Es necesario tener en consideración la disposición de la planta, tanto el lugar
de acopio del material plástico a reciclar, como el emplazamiento de la
estructura que realizará el proceso de reciclado propiamente tal. Por otro
lado, el levantamiento de la planta a través del software Civil 3D permite
identificar las posibles soluciones en cuanto al tránsito del vehículo dentro
de la planta.

40
Figura 5.4: Esquema de planta de reciclaje Alquimia Changa.

Fuente: Mandante.

5.4.1.2 Tipo de camión de carga.


En este ámbito, se trabaja con la clasificación según ministerio de pesaje
vialidad, mediante tres dígitos:

- Primer dígito: Indica el número de ejes del vehículo.


- Segundo dígito: Indica la ubicación.
Tabla V-5: Valor del segundo dígito de clasificación de vehículos con eje doble.

Fuente: Ministerio de obras públicas.

Ubicación Valor segundo dígito


Adelante 4
Al medio 2
Al final 1
Más de un eje doble Suma

41
Tabla V-6: Valor del segundo dígito de clasificación de vehículos con eje triple.

Fuente: Ministerio de obras públicas.

Ubicación Valor segundo dígito


Cualquiera 7

- Tercer dígito: Indica la ubicación de los rodados simples dentro de


los ejes múltiples.
Tabla V-7: Valor del tercer dígito de clasificación de vehículos pesados.

Fuente: Ministerio de obras públicas.

Ubicación Valor tercer dígito


En el eje doble de adelante 4
En el eje doble del medio 2
En el eje doble del final 1
Más de un eje doble con rodado Suma
simple
Un rodado simple en eje triple 7
No existe simple en eje dobles ni 0
triples

Entiéndase por eje doble a un conjunto de dos ejes cuya distancia entre
centros de ruedas es superior a 1.2 metros e inferior a 2.4 metros (D.S.
N°158)4

Entiéndase por eje triple a un conjunto de tres ejes cuya distancia entre
centros de ruedas extremas es superior a 2.4 metros e inferior a 3.6 metros.
(D.S. N°158)5

4
(ROJAS, 1960)
5
(ROJAS, 1960)
42
Se presentan en detalle los códigos de camiones categorizados por MOP los
cuales son utilizados por las plazas de pesaje selectivos en Chile.

43
Figura 5.5: Esquema de tipos de ejes y rodamientos
según tipo de camión.

Fuente: Ministerio de obras públicas.

Para un adecuado entendimiento del tipo de vehículo a ingresar a la planta,


se complementa información expuesta anteriormente con la otorgada por
manual de carretera volumen 3, edición 2018, según especificaciones
técnicas referidas a longitud y ancho máximas del camión en análisis.

44
Figura 5.6: Clasificación de vehículos según sus dimensiones.

Fuente: Manual de carreteras volumen 3, edición 2018.

En este caso, el camión que ingresará a la planta de reciclaje con el fin de


abastecer a esta corresponde a un vehículo liviano, código 200.

5.4.1.3 Cargas concentradas máximas por eje.


En la siguiente tabla se entregan los límites de peso máximo por eje
admisible en los vehículos que circulan por las carreteras chilenas, de
acuerdo con lo estipulado en decreto (D.S. N°158)6

6
(ROJAS, 1960)
45
Figura 5.7: Límites máximos de peso, por tipo
de eje y rodamientos.

Fuente: Departamento de Pesaje, Dirección de


Vialidad.

Para efectos del diseño de la báscula, y considerando disposición eje simple,


con doble rodado, la carga máxima a transportar será de 11 toneladas.

5.4.1.4 Radios de giro.


Según manual de carretera volumen 3, edición 2018, para vehículos livianos
se dispone de la siguiente información con respecto a los radios de giro
presentada en la figura V.4.

46
Figura 5.8: Radio de giro de vehículo liviano.

Fuente: Manual de carretera, volumen 3.

5.5 Tipo de Báscula.


El tamaño, estilo y configuración de una báscula de pesaje para camiones
dependen de las necesidades del mandante. En general, existen distintas
formas de clasificar las básculas de pesaje. Una de las primeras distinciones
es entre básculas fijas y portátiles.

5.5.1 Básculas Fijas.


Estas básculas se caracterizan, como su propio nombre indica, en estar fijas.
Las básculas fijas pueden ser seleccionadas, por sus distintas
funcionalidades, normativas y entre otras circunstancias que se tengan que
satisfacer.

Dentro de las generalidades de una báscula fija, se pueden encontrar:

47
- Dimensiones: La longitud y el ancho de la báscula, dependerá del tipo
y tamaño del camión que se vaya a pesar
- N° de ejes: El número de ejes de un camión, dependerá del tipo de
información que se quiera extraer.
- Material de plataforma: En función de las normativas y necesidades,
el material de la plataforma podrá ser de hormigón u acero.
- Cimentación de la báscula fija: Es decir, donde se ubicará la báscula.
✓ Cimentación de pozo: Este tipo de cimentación se caracteriza
por encontrarse bajo el nivel del suelo (en un pozo), y la
plataforma de la báscula está a nivel del suelo, como se puede
observar en la Figura 5.9.

Figura 5.9: Cimentación de pozo.

Fuente: Metrología e ingeniería.

✓ Con costados abiertos: La báscula se sitúa a nivel de suelo por


lo que la plataforma, se encuentra por encima y para el acceso
de un camión, es necesario una rampa.

48
Figura 5.10: Cimentación de costados abiertos.

Fuente: Metrología e ingeniería.

5.5.2 Básculas Portátiles.


Generalmente las básculas tipo portátil, se utilizan para un periodo limitado.
Normalmente estas estructuras son de acero, para así facilitar su transporte y
montaje en partes. Dentro de las básculas portátiles se deberán tener en
consideración dos aspectos:

• Superficie adecuada: La superficie en donde se apoya la báscula, debe


estar bien compactada, para que no ceda el peso.

5.6 Ubicación Báscula


Una vez recopilado los antecedentes, y conocido el tipo de báscula a utilizar
en cuanto a dimensiones, se procede a proyectar la solución que entrega un
adecuado tránsito del camión en el interior de la planta, incluyendo el pesaje
y la movilización del vehículo hacia el sitio de acopio del material. Las
unidades se expresan en [mm]. La proyección expuesta en la figura 5.11 hace
referencia al movimiento del camión de carga, y no incluye el diseño de
pavimentación.

49
Figura 5.11: Proyección de las maniobras permitidas del camión dentro de la planta.

Fuente: Propia.

Cabe mencionar que la alternativa expuesta, incluye una modificación


referente al acceso de la planta. La solución presentada comprende una de
acceso con desplazamiento horizontal.

50
CONCLUSIONES.
En el presente informe, CINOR ha entregado dos grandes propuestas, las
cuales se basan principalmente en la configuración de la instalación del
estanque principal de almacenamiento de líquido, junto con el sistema de
impulsión de agua generado por bombas. Además, se han presentado otras
dos alternativas para el asfaltado de la calle de acceso a la planta de reciclaje,
el tipo de asfaltado propuesto puede ser de un material de empedrado o bien,
una imprimación reforzada.

Como Conclusión, se diseñarán las configuraciones mencionadas,


determinando sus costos para poder comparar y determinar que opción
resulta ser la más económica. Finalmente, en base a esta comparación, el
equipo de Triple Hélice UCN y Alquimia Changa, decidirán con que opción
proceder para construir la planta de reciclaje.

51
BIBLIOGRAFÍA.
DIRECCIÓN DE VIALIDAD, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.
(2019). Manual de Carretera, Volumen N°2. Obtenido de
https://mc.mop.gob.cl/

DIRECCIÓN DE VIALIDAD, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.


(Junio de 2019). Manual de Carretera, Volumen N°3. Obtenido de
https://mc.mop.gob.cl/

DIRECCIÓN DE VIALIDAD, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.


(Junio de 2019). Manual de Carretera, Volumen N°5. Obtenido de
https://mc.mop.gob.cl/

DIRECCIÓN DE VIALIDAD, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.


(Junio de 2019). Manual de Carretera, Volumen N°7. Obtenido de
https://mc.mop.gob.cl/

DIRECCIÓN DE VIALIDAD, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.


(Junio de 2019). Manual de Carretera, Volumen N°8. Obtenido de
https://mc.mop.gob.cl/

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, MINISTERIO DE OBRAS


PÚBLICAS. (2018). Dirección General de Aguas. Obtenido de
https://dga.mop.gob.cl/Paginas/default.aspx

GODOY, J. A. (2004). Manual Andino para la Construcción y


Mantenimiento de Empredrados. Quito: Organización Internacional
del Trabajo.

52
METTLER TOLEDO. (2013). Guía de Báscula para Camiones . Obtenido
de https://www.mt.com/mx/es/home.html

PROGRAMA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO,


MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES.
(Viernes 2 de Enero de 2009). Recomendaciones Para el Diseño de
Elementos de Infraestructura Vial Urbana. Obtenido de
http://www.sectra.gob.cl/index.htm

ROJAS, P. T. (26 de Marzo de 1960). Decreto Supremo N°158. Santiago:


Diario Oficial.

53
ANEXOS.
8.1 Anexo Nº1: Planos transversales.

Figura 8.1: Planos transversales.

Fuente: Elaboración propia.

54
Figura 8.2: Planos transversales.

Fuente: Elaboración propia.

55
Figura 8.3: Planos transversales.

Fuente: Elaboración propia.

56

También podría gustarte