Está en la página 1de 16

27 DE ABRIL DE 2020

UNIDAD 4. CORRELACIÓN
ACTIVIDAD 12 “PROYECTO INTEGRADOR:
ETAPA 2”

INFLUENZA AH1N1.
EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA
Franco Ávila Karina

Guzmán Hernández Rubí Esmeralda

Moreno Sánchez Myriam Fernanda

Ortiz Valencia Andrea

Tenexcalco García Fatyma Alelí

Vega Chávez Vanessa Carolina


Epidemiología y bioestadística 0
Unidad 4. Correlación
Proyecto integrador, Etapa 2

Determinación y análisis de variables cuantitativas y cualitativas

INSTRUCCIONES: Identifiquen y describan cada uno de los elementos que se solicitan.

Franco Avila Karina


Guzmán Hernández Rubí Esmeralda Fecha: 29 Abril 2020
Nombre del Moreno Sánchez Myriam Fernanda
alumno: Ortiz Valencia Andrea
Tenexcalco García Fatyma Alelí
Vega Chavez Vanessa Carolina

Epidemiología y bioestadística 1
Nombre de la
enfermedad:
Descripción

La influenza H1N1 es una infección. El virus H1N1 (gripe porcina) es una infección de la nariz, la garganta y
los pulmones. Es causada por el virus de la influenza H1N1.
No es lo mismo que la gripe estacional (influenza). El primer brote se produjo en 2009 y hubo personas
infectadas en todo el mundo. Se le llamó gripe porcina desde el principio, porque las pruebas mostraron que
era como el virus de la gripe que se producen en los porcinos (cerdos).

Este virus es en realidad una combinación de virus de cerdos, aves y seres humanos. Durante la temporada
de gripe de 2009-2010, el H1N1 causó la infección respiratoria en humanos que comúnmente se denominó
gripe porcina. Debido a que muchas personas en todo el mundo se enfermaron ese año, la Organización
mundial de la salud declaró que la gripe causada por el H1N1 era una pandemia mundial.

Epidemiología y bioestadística 2
Tasa de incidencia de la enfermedad (a nivel estatal y nacional)

Gráfica con datos estadísticos

Durante la temporada estacional (semana 40 del 2019 a la 20 del 2020), se estimaron 234,727 casos de influenza a nivel
nacional acumulados al corte de la semana 15* (Ver gráfica 1). La letalidad acumulada con casos estimados fue de 0.096 al
corte de la semana 15, acorde al Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (*SUIVE).

GRAFICA 1: Casos estimados, casos probables y casos positivos a influenza por semana

Epidemiología y bioestadística 3
Nota: El periodo presenta información de la semana epidemiológica 40 a la 15 acorde al SUIVE y al SISVEFLU.

Los Estados con la mayor TIA* fueron: Baja California Sur (20.1), San Luis Potosí (15.7), Zacatecas (12.8), Aguascalientes
(12.7) y Querétaro (12.2). Así como los que presentan las mayores tasas de mortalidad: Baja California Sur (1.38), Sonora
(0.94), Zacatecas (0.84), Aguascalientes (0.77) e Hidalgo (0.75).

EVENTO 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

CAUSAS DE 7,317 2,945 9,131 2,836 9,641 6,371 3,692 7,467 6,252
INFLUENZA

DEFUNCIONES 345 60 1,112 85 703 528 160 848 358


INFLUENZA

Epidemiología y bioestadística 4
CAUSAS DE 6,331 66 6,905 6 4,401 3,051 405 4,892 2,942
INFLUENZA
A(H1N1)

Epidemiología y bioestadística 5
Tasa(s) de letalidad de la enfermedad

Casos y defunciones por influenza según subtipo viral. México, temporada de influenza estacional 2019-2020

En la temporada de influenza estacional 2019-2020, se han confirmado 6,252 casos positivos a influenza: 2,942 de A(H1N1)
pdm 09, 1,907 de B, 1,213 de A(H3N2) y 190 de influenza A. Hasta el corte de información reciente se han registrado 358
defunciones positivas a influenza 273 por A(H1N1) pdm09, 36 por A(H3N2), 29 por influenza B y 20 de influenza A.

Epidemiología y bioestadística 6
*Gráficas, figuras o tablas

Subtipo viral Temporada

2019-2020

Influenza A (H3N2)

Casos 1213

Defunciones 36

Influenza B

Casos 1907

Defunciones 29

Influenza A(H1N1) pdm09

Casos 2942

Defunciones 273

Epidemiología y bioestadística 7
Influenza A*

Casos 190

Defunciones 20

Total

Casos 6252

Defunciones 358

*Influenza A : incluye influenza A, AH1 y A no subtipificable.

*Figura 1. Escriban la descripción de la gráfica, figura o tablas. Destaquen los aspectos importantes que den soporte al marco teórico de la
enfermedad. Pueden añadir el número que requieran.

Epidemiología y bioestadística 8
Descripción de las variables epidemiológicas básicas (tiempo, lugar y persona)

Durante las temporadas estacionales de la semana 40 a la 20 del siguiente año, se ha observado una distribución bienal
entre el subtipo viral de influenza A(H1N1) pdm09 y A(H3N2), hasta la temporada 2016-2017 y la actual donde predominó
nuevamente el subtipo A(H1N1) pdm09. En la actual temporada hasta el corte del día de hoy, se ha reportado un
predominio de influenza A(H1N1) pdm09 en el 47% de casos positivos a influenza.

Las entidades con mayor número de casos confirmados a influenza durante la temporada estacional 2019-2020 son:
Ciudad de México, San Luis Potosí, Coahuila, Estado de México y Jalisco que en conjunto suman el 37.3% del total de
casos confirmados

En el corte de la semana 17, se han registrado 358 defunciones por influenza con predominio del subtipo viral A(H1N1)
pdm 09 en el 76%, A(H3N2) en el 10%, influenza B en el 8%, e influenza A en el 6%; asociadas a una ausencia de
vacunación (94%) y a la presencia de comorbilidades (39.4% hipertensión arterial, 38.8% diabetes mellitus, 31.3%
Obesidad, 17% tabaquismo, 15.9% insuficiencia renal crónica, 15.6% EPOC entre otras). El 36% tuvo un retraso en el
inicio de Oseltamivir y 27% en la demanda de atención médica.

En la temporada de influenza estacional 2019-2020, los grupos etarios con mayor número de casos positivos a influenza
son: mayores de 65 años, seguido de 25 a 29, 30 a 34 y de 5 a 9 años. La distribución por sexo predominó en las mujeres
con un 54%.

Epidemiología y bioestadística 9
Mapa de localización geográfica de la enfermedad

Desde el inicio de la semana 40 del 2019, se han notificado 79,332 casos de Enfermedad tipo influenza (ETI) e Infección
respiratoria aguda grave (IRAG), de los cuales 6,252 se han confirmado positivos a influenza (7.9). Las 5 entidades
federativas con mayor proporción de casos positivos de influenza en relación a los casos sospechosos detectados son:
San Luis Potosí (18.4%), Sonora (16.5%), Durango (13.2%), Zacatecas (13.2%) y Coahuila (12%).

Epidemiología y bioestadística 10
Epidemiología y bioestadística 11
Gráfica de la curva epidémica de la enfermedad

Epidemiología y bioestadística 12
La curva epidemiológica muestra datos desde el año 2012 a la actualidad, se puede mostrar que en el 2015-2016 se ve un
aumento significativo y el más grande hasta el momento de casos de influenza con un total de 1800 entre la semana
epidemiológica 9 y se puede observar que hubo una caída en la semana 12 reduciendo así el número de casos a un total
de 300.

En la actualidad, verificando los datos del 2019 al 2020 los casos se ven reducidos a comparación del 2015 pero aun así
sigue siendo una cantidad considerable con un total de 600 entre las semanas 4 a 6 y se puede observar que a partir de la
semana 13 el número cayó a un total de entre 50 a 0 casos.

Epidemiología y bioestadística 13
Conclusiones (información adicional)

Recordemos que la última pandemia de Influenza A H1N1 en México fue el 17 de marzo del 2009. Actualmente, en la
última publicación de la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Gobierno de México, de la semana 17 que
corresponde al 24 de abril del 2020 el subtipo viral con más predominio es el de la influencia A H1N1 con un 47%, 2do
lugar influencia tipo B con 31%, 3er lugar influencia A H3N2 con 19% y finalmente influencia A No sub tipificarle con un
3%. En dicha semana se confirmaron 6252 casos positivos con 54% en mujeres. Jalisco se encuentra en el 5to lugar de
casos de influenza con un 5.6% teniendo la ciudad de México quien ocupe el primer lugar, aunque Jalisco tiene el 10.1%
de defunciones

Epidemiología y bioestadística 14
Referencias (fuentes de consulta)

Secretaria de salud. (2020). Informes semanales para la vigilancia epidemiológica de influenza. México. Consultada el 25
de abril del 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia

Sitios de interés
 Biblioteca digital Universidad del Valle de México. http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/

Epidemiología y bioestadística 15

También podría gustarte