Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA DE LA

PIEL:

La piel está formada por tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis.


Epidermis: es la capa más externa. Está formada por tejido epitelial y carece de
vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. En ella, se diferencias varias
capas o estratos: estrato córneo y estrato basal.
- Estrato córneo: es el más externo y está formado por células que
contienen queratina, la cual a medida que ascienden las células va
llenando todo el citoplasma hasta endurecer las células para que por
último mueran y se desprendan en forma de escamas.

- Estrato basal: es el más interno. En él se forman las células que en la


superficie sustituirán a las descamadas. En esta capa se encuentran las
células de melanina, sustancia que proporciona la pigmentación oscura
de la piel.

Dermis: es una capa gruesa de tejido conjuntivo, situada por debajo de la


epidermis. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas,
glándulas sebáceas y folículos pilosos. Está formada a su vez por:

- Dermis papilar: presenta unos salientes o papilas que se corresponden


con los de la epidermis y en cada persona tiene una disposición
característica.

- Dermis reticular: es más profunda que la dermis papilar y contiene


densas redes de colágeno que proporcionan a la piel fuerza y
elasticidad.
La dermis contiene multitud de receptores sensoriales capaces de transmitir
diferentes sensaciones:

- Nociceptores: transmiten la sensación del dolor. Son las terminaciones


nerviosas libres.

- Termorreceptores: transmiten las sensaciones de calor (corpúsculo de


Ruffini) o de frío (corpúsculo de Krause)

- Mecanorreceptores: transmiten las sensaciones de tacto, vibración o


presión (corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Pacini y discos de
Merkel)

Hipodermis: es la parte más profunda de la piel. Está formada principalmente


por tejido conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de colágeno y elementos
vasculonerviosos.

Anejos cutaneos:
GLÁNDULAS PELO UÑAS
Son conjuntos de células con Es un tallo de queratina que se Son apéndices epidérmicos,
actividad secretora. Pueden ser: forma en el folículo piloso. En él formados por láminas de
se distinguen una corteza queratina aplanadas, que
Sudoríparas: cada glándula está externa (cutícula) y una médula. cubren la cara dorsal de la
formada por un tubo largo y por un Consta de un bulbo, donde se falange distal de los dedos de
conducto excretor. Están distribuidas forma la raíz, y de un tallo que las manos y de los pies.
por toda la piel. Pueden ser: atraviesa la epidermis y se
- Ecrinas: producen el sudor y proyecta hacia el exterior, con A simple vista, se aprecia una
sus conductos se abren al un crecimiento discontinuo y zona semicircular, blanquecina
exterior a través de los poros. cíclico. (lúnula) y semicubierta por el
- Apocrinas: su conducto A cada folículo se asocian hasta eponiquio; un cuerpo ungueal
excretor se abre en un folículo cuatro glándulas sebáceas y un para adaptarse al dedo, de
pilosos y produce un sudor músculo erector, que al color rosado, que a su vez
más espeso y de olor contraerse, produce la erección recubre el lecho ungueal, y un
característico. de la piel, dando lugar a la “piel extremo libre de color
de gallina” blanquecino.
Sebáceas u holocrinas: se localizan
en la proximidad de los pelos,
formando lobulillos pilosos
adyacentes a los folículos pilosos, en
los que se abren, utilizándolos como
conductos excretores. Producen el
sebo, sustancia oleosa que contribuye
a la flexibilidad e impermeabilidad de
la piel.

FISIOLOGIA DE LA PIEL. FUNCIONES:


La piel protege los tejidos subyacentes al formar una delgada cubierta que constituye
una frontera y la primera barrera defensiva. Además de la piel, también contribuyen a
la protección el pelo y las uñas:

- Evita la pérdida excesiva de H2O


PROTECCIÓN
- Protege frente a las agresiones mecánicas, físicas o químicas.

- Evita el paso de microorganismos perjudiciales gracias a la queratina y a la


secreción de sebo y sudor, que forman un manto ácido protector.

- El aumento de melanina protege frente a las radiaciones solares.

La adaptación del organismo, se realiza mediante la regulación de la


temperatura en la superficie corporal. Los siguientes elementos del organismo
contribuyen al proceso de termorregulación:

- Se produce una vasodilatación para perder calor cuando la temperatura del


exterior y se produce una vasoconstricción ante el frío, evitando la pérdida de
REGULACIÓN calor.
TÉRMICA
- Las glándulas sudoríparas intensifican la producción de sudor cuando aumenta
la temperatura corporal, para ceder calor.

- El tejido adiposo de la hipodermis funciona como aislante térmico.

- La piel, con la piloerección en ambientes fríos, disminuye su superficie y, con


ello, la pérdida de calor.

ABSORCIÓN Hay sustancias liposolubles que pueden atravesarla; por eso, se utiliza como vía de
administración tópica de medicamentos.

La piel contiene receptores nerviosos que reciben y transmiten hasta el cerebro las
RECEPCIÓN sensaciones de dolor, temperatura, contacto y presión y, por ello, es un importante
medio de comunicación con el exterior.
SÍNTESIS La epidermis y la hipodermis sintetizan melanina, queratina, caroteno y vitamina D a
partir de la luz ultravioleta.

EXCRECIÓN Elimina productos de desecho a través del sudor.

PATOLOGIA MAS FRECUENTE:


Los signos cutáneos que aparecen sobre la piel se observan mediante
inspección visual y palpación.
LESIONES FUNDAMENTALES DE LA PIEL:
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES:

También podría gustarte