Está en la página 1de 11

TEMA 38

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E
INDUSTRIALIZACIÓN.

1.-INTRODUCCIÓN
2.-EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN A FINALES DEL SIGLO XVIII
3.-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA
3.1.-CARACTERÍSTICAS
3.2.-EL DESPEGUE –TAKE OFF-
4.-LA EXPANSIÓN INDUSTRIAL
5.-EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA
6.-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
7.-CONCLUSIONES
8.-BIBLIOGRAFÍA

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 1


1.-INTRODUCCIÓN

En un sentido estricto, la Revolución Industrial es el proceso revolucionario de


industrialización originado en Gran Bretaña hacia 1780 y consolidado hacia 1850, y que vivió su
expansión a Europa y otras zonas hacia 1830-1870. Podría discutirse de entrada si un proceso tan
largo es una revolución, pero lo aceptaremos por ser una convención historiográfica. En un
sentido amplio, que muchos manuales usan, la Revolución Industrial incluye, como fases suyas,
la Industrialización europea (1830-1870) y la Segunda Revolución Industrial (1890-1914), con lo
que se extendería a la segunda mitad del siglo XIX e incluso los primeros decenios del siglo XX,
marcados por la definitiva extensión de la industria a la mayoría de los países de Europa,
América y Asia.
El término de Revolución Industrial apareció en Francia hacia 1820 para designar el
conjunto de cambios que la industrialización había introducido en la sociedad británica. Cayó en
desuso, hasta que volvió a ser usado por Arnold Toynbee en la publicación póstuma de
sus Lectures on the Industrial Revolution of the 18th Century in England (1884). Los primeros
análisis históricos se limitaban a considerar el caso británico, elevándolo a modelo único y
universal para los demás países que quisieran alcanzar su nivel de desarrollo, en una línea teórica
que culmina con la obra de W. W. Rostow, The Process of Economic Growth (1960), que
propone como indispensables las condiciones políticas, sociales y culturales en que se había
producido la revolución industrial británica y formula una secuencia universal de etapas, de las
cuales la fundamental sería el surgimiento o take-off, que marcaría el fuerte arranque de la
sociedad en vías de industrialización. Pero ya desde 1952 el historiador estadounidense
Gerschenkron había comenzado a matizar esta interpretación, proponiendo un modelo
“graduado”, con variantes que dependerían del grado de atraso de cada país en el momento de
comenzar su industrialización. Es preciso distinguir entre los conceptos de Revolución
Industrial y de Industrialización (que algunos autores incluyen en la anterior y la fechan ya en
1830). La “Industrialización” puede definirse como la expansión más tardía de la Revolución
Industrial a Europa continental, sobre todo en Francia, Alemania y Bélgica, a lo largo del
periodo 1830-1870 aproximadamente (en Francia habría comenzado en 1830 y en Alemania
hacia 1850), con el desarrollo de la industrialización y del capitalismo, la navegación a vapor y
el ferrocarril, con una siderurgia e industria química ya más importantes que la industria textil.
Es un proceso que a partir de 1870 se extiende a la mayoría de los países europeos, los EE UU,
Japón y otros países. Los países mediterráneos y Rusia serán los más retrasados en este proceso.
Otro concepto relacionado es el de la llamada “Segunda Revolución Industrial”, término acuñado
por H. Pasdermadjian, para referirse a una segunda fase de la revolución industrial, que él
periodiza en 1890-1914 (para otros autores en 1870-1914 y en muchos países se extiende hasta
los decenios de 1920-1940), caracterizada por el desarrollo de nuevas fuentes de energía
(electricidad, petróleo en motor de explosión) e industrias (automóvil y química), en un proceso
casi coetáneo en todos los países industrializados en un ámbito geográfico mucho mayor, desde
Gran Bretaña y Europa continental hasta EE UU y Japón.

2.-EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN A FINALES DEL SIGLO XVIII

1) Europa durante todo el siglo XVIII da un paso de gigante en la configuración de un


mercado mundial, donde los europeos son los principales agentes. Hasta la Paz de Utrecht son
los holandeses quienes manejan el comercio mundial, siendo protagonistas en el ámbito
americano y oriental.
La potencia naval de Inglaterra y de Francia se desarrolla a la vez que los holandeses ven
estancarse su red comercial mundial. Inglaterra logra duplicar entre 1720 y 1763 el valor de
todas sus mercancías de exportación, pero resulta más llamativo saber que de ese volumen, han

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 2


conseguido multiplicar por seis el valor de las mercancías producidas en la misma isla. Francia
intenta no quedarse atrás, compitiendo con los ingleses hasta la Guerra de los Siete Años (1756-
1763) donde Inglaterra se queda con los mercados de América del Norte y la India. Pronto llega
una crisis con la pérdida de las colonias británicas, pero ni siquiera la potencia naval conjunta
hispano-francesa logra acabar con el poderío inglés en Trafalgar (1805). Durante todo el XIX el
Reino Unido domina el mar con una flota de guerra y mercante que no tiene ningún competidor
y que forma el mayor imperio colonial del momento. Esto dura hasta los últimos años del siglo
en que los alemanes ponen en entredicho esta hegemonía.
2)La revolución agraria consiste en la optimización de los recursos del campo. Se
elimina el barbecho con la introducción de la rotación de cultivos, se combina agricultura con
ganadería aprovechando el estiércol como abono,... Con esto se consigue acumular capital que
puede reinvertirse en industria y crear un excedente de mano de obra que emigra a la ciudad
como proletariado.
3)La revolución demográfica es debida al crecimiento de la producción agraria, las
mejoras sanitarias y de higiene,... Durante el siglo XVIII en Europa se pasa de 115 a 180
millones de habitantes y en el XIX se dobla la población, lográndose por un lado crear una
enorme demanda de trabajo, salarios bajos y mercado amplio. Además, el excedente de
población emigra fuera de Europa: hacia América y los nuevos territorios coloniales.
4)La liquidación de las bases feudales hace referencia a la libertad que se da a la mano
de obra con la supresión de la servidumbre, la puesta en circulación de los capitales amortizados
que estaban en manos de la Iglesia, libertad de producción con la desaparición de los gremios,...
El proceso es paulatino y largo, comienza con el llamado verlag system que evita las trabas
gremiales al situarse fuera del ámbito municipal. La Iglesia pierde sus propiedades mediante el
proceso desamortizador y las tierras de la nobleza entran en los circuitos comerciales con la
abolición del mayorazgo. La servidumbre se va flexibilizando a lo largo del siglo XVIII y
desaparece definitivamente en la primera mitad del siglo XIX en toda Europa.

5)La acumulación de capital de la primera revolución industrial se basa en el capital


comercial surgido de la actividad mercantil, y el capital financiero producido en el comercio del
dinero. El gran comercio se concentra en las actividades ultramarinas con las colonias. La banca
privada desde 1695 (Banco de Londres), establece una amplia red de establecimientos
financieros. La modernización del sistema bancario agilizó los negocios. La creación de una
bolsa encauza las inversiones de grandes capitales y pequeños ahorros. El crecimiento
demográfico europeo del siglo XVIII permite el enriquecimiento de los grandes y medianos
propietarios agrarios.
6)Los condicionantes técnicos se irán formando durante el siglo XVIII. Los avances en
las industrias textil, siderúrgica y química serán los más notables:
- Textil. Durante los años 30, Kay inventa la lanzadera volante, que permite la confección de
tejidos de cualquier anchura. Durante la década de los 60 se inventan la hiladora múltiple,
hiladora continua y la máquina de hilar. En 1785 Cartwright inventa el telar mecánico. A estos
inventos hay que añadir la desmotadora de algodón y la máquina de coser.
- Siderurgia. El primer paso será la coquificación, lo que permite el uso del carbón mineral
para la fundición. Mediante el pudelado se consigue un metal más maleable. La producción de
acero se generalizará en la segunda mitad del XIX por el invento del convertidor. Se sigue con la
construcción de hornos abiertos y se cierra el ciclo con el horno eléctrico. Las producciones de
carbón y hierro, y del acero, crecerán al compás de la industria.
- Química. Los esfuerzos se centran en la obtención mediante síntesis, de los productos
naturales empleados hasta el momento. En 1740 se consigue ácido sulfúrico a partir del azufre.
Los cloros se industrializan en 1872. Mediante la reacción de ácido sulfúrico y sal marina se
consigue la sosa en 1791, por el método Leblanc, en 1861 Solvay inventa otro método.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 3


Independientemente de los avances en estos campos concretos, hay que destacar la
invención de la máquina de vapor. En 1705 Newcomen inventa su bomba atmosférica para
bombear el agua de las minas lo que permite en Inglaterra la explotación de los filones más
profundos. De este artilugio parte Watt para inventar la máquina de vapor en 1763, con la ayuda
de Bulton. En 1800 vence la patente, funcionando ya quinientas máquinas, y desde ese año se
multiplican. Se introduce una revolucionaria energía motriz, el vapor. La investigación
experimental va por delante del conocimiento científico.
La mejora de los transportes era imprescindible para agilizar el comercio y
consecuentemente la producción. El gran invento será la locomotora de Stephenson en 1814,
que hace las comunicaciones rápidas y baratas. En 1822 y 1832 se introducen la construcción de
barcos de hierro y el uso de la máquina de vapor y la hélice. Pese a ello el mar seguirá siendo
surcado por los famosos clipper durante muchos años debido al excelente resultado que dan.

7)Por último existen unos condicionantes ideológicos y políticos para la revolución industrial.
Los cambios sociales y económicos de la segunda mitad del XVIII son obra de la burguesía,
clase social emergente. Tendrá un papel importante en los cambios la ilustración, con sus
concepciones racionalistas y empiristas. Primero traerá el despotismo ilustrado y luego el
parlamentarismo. Se pasa del mercantilismo a las teorías clásicas, del fisiocratismo al
librecambio, construyéndose el edificio teórico del capitalismo industrial. Es la era del dominio
de la clase burguesa, pero se configura ahora una clase nueva, el proletariado

3.-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA


3.1.-CARACTERÍSTICAS
Gran Bretaña fue el primer país donde se sucedieron los primeros cambios por tres
razones: la revolución agraria, el cambio tecnológico y el desarrollo de un mercado interior y
exterior.
Una agricultura transformada
La agricultura inglesa de mediados del siglo XVIII presentaba un aspecto diferente del de
Europa continental, debido a que ya había sufrido una primera revolución agrícola. En la
distribución de la propiedad de la tierra predominaba la nobleza –gentry-, sin presencia de la
Iglesia ni del campesinado.
Esta concentración en la propiedad de la tierra fue posible a través del proceso de cercamientos –
enclousures- frente a los campos abiertos anteriores –open fields-.
En la agricultura inglesa se produjeron una serie de innovaciones como la difusión del sistema
Norfolk o la asociación entre agricultura y ganadería mediante la estabulación y el cultivo de
forrajes. Todo ello permitió un incremento de la productividad agrícola y un nivel de producción
lo suficientemente alto como para alimentar a toda una sociedad en expansión, dado el
proteccionismo inglés vigente hasta la abolición de las Corn Laws.

Capacidad de innovación técnica


La Revolución Industrial supone la sustitución del trabajo humano por el de las máquinas, de la
energía animal por la mecánica y la utilización de nuevas materias primas. Los conceptos
científicos e incluso los inventos eran ya conocidos. La novedad fue en que se convirtieron en
innovaciones, es decir, que fueron aplicados a los sistemas de producción. Los principales
avances tecnológicos tuvieron lugar en los sistemas de obtención de energía (con la máquina de
vapor de Watt), en la metalurgia (con el uso del carbón mineral o coque), en la industria textil
(conmáquinas como la water frame, la jenny o la mule), y en los transportes (con la locomotora
de Stephenson).

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 4


Amplio mercado interior y exterior
Otra característica esencial de la Revolución Industrial es el tránsito hacia una producción para el
mercado en vez de para el autoconsumo. Para que esto tenga lugar es necesaria la existencia de
una mercado integrado, y esto es lo que sucedió en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII en
dos ámbitos: Un mercado interior, basado en una población en constante expansión y con un alto
poder adquisitivo, en la moderna red de comunicaciones y en la ausencia de aduanas
interiores.Un mercado exterior, en constante expansión, basado en un gran poderío naval, con
apoyo de una política diplomática del gobierno y con el monopolio de las colonias de ultramar.

Los sectores punteros


Tres fueron los sectores que sirvieron de pauta de las innovaciones técnicas: el textil algodonero,
el metalúrgico y el ferroviario.
*Textil: Es en el sector en el que se realizaron con mayor rapidez las innovaciones técnicas.
También se adoptó con facilidad a nuevas formas organizativas, dada la posibilidad de integrar la
tradición gremial de los tejedores artesanos con la producción en fábrica. Ha sido considerado
como el sector líder de la revolución industrial.
*Metalurgia: Tuvo una importancia menor que la del algodón. La innovación más significativa
fue la sustitución del carbón vegetal por el coque o carbón mineral, lo que permitió notables
ahorros energéticos, evitó la deforestación y permitió la construcción de altos hornos.
*Los transportes: Entre 1770 y 1830 destaca la construcción de canales y de carreteras de peaje,
lo que redujo drásticamente la duración de los viajes. Pero el gran revulsivo fue la construcción
del ferrocarril, cuya primera línea fue inaugurada entre Londres y Manchester.
Las otras industrias.
Otras industrias en expansión eran la mecánica, la óptica, las destilerías de alcohol, las
fábricas de armas, los astilleros de construcción naval.
Un nuevo tipo de empresa: la fabril capitalista
En los últimos decenios del siglo XVIII apareció un nuevo tipo de empresa, la fabril
capitalista, que sustituyó paulatinamente al antiguo taller artesano y al sistema de producción
doméstico, que quedaron en desventaja al no poder competir con la industria fabril. Pero no los
destruyó de golpe sino que convivieron mucho tiempo porque muchas grandes empresas
industriales subcontrataron parte de su producción a los talleres artesanos y a los productores
domésticos, que utilizaron también las nuevas máquinas.

3.2.-EL DESPEGUE –TAKE OFF-


El arranque será entre 1725 y 1760, pero se consolida en los primeros años del XIX. Aquí
se conjugan todos los condicionantes anteriormente expuestos, gracias al espíritu práctico inglés:
inversiones en comercio, organización del sistema bancario y la aplicación de soluciones
técnicas a problemas concretos. Esto está relacionado con un sistema de gobierno más
evolucionado, que da libertad a los individuos para el desarrollo de sus negocios.

En la industria textil se intenta remediar el problema de falta de mano de obra ante la


creciente demanda. Tradicionalmente vinculado a la lana, el comercio con la India traerá el
algodón, prosperando la industria algodonera por el apoyo de las compañías comerciales. La
escasez de mano de obra experta en el textil algodonero, y la oscilación del precio de esta
materia, obliga al abaratamiento de costes y a la agilización del sistema productivo. John Kay
inventa la lanzadera volante en 1733, y hasta 1785-1787 Cartwright no inventa la tejedora
automática, por lo que los hilados han avanzado más deprisa en esos años que los tejidos. La
mecanización de las labores textiles supone la desaparición del taller doméstico y la aparición de
la fábrica. Las fábricas se sitúan primero en las corrientes de agua, y luego en los puertos. La
primera planta textil totalmente mecanizada se instala en Manchester en 1806.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 5


La industria siderúrgica estaba muy extendida en Inglaterra en pequeñas forjas. La
deforestación, lleva a una familia de herreros, los Darby, a tratar el carbón mineral para usarlo
como combustible, obteniendo el coque en 1753. Se empiezan a concentrar todas las fases de la
siderurgia en torno a las minas de carbón. Se van introduciendo numerosos avances técnicos,
destacando la inmediata aplicación de la máquina de vapor y la obtención de un hierro más
maleable. Con posterioridad viene el desarrollo del acero. La producción siderúrgica se disparará
con las guerras napoleónicas y recibe el empuje definitivo en el segundo tercio del siglo con la
construcción de ferrocarriles.

En los transportes también Inglaterra toma la delantera, con la construcción de


ferrocarriles desde 1830. Unido a la red de carreteras y canales, abarata el intercambio de
mercancías. En la flota la generalización del vapor es lenta, pero ya en 1900 el 75% de los barcos
son de vapor. Establece Inglaterra el dominio del mar y la construcción de su imperio,
fundamental para su desarrollo industrial.

3.-LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

A.-Francia: Los avances técnicos e industriales hacían suponer un desarrollo similar al inglés,
pero allí fue anterior la revolución social. El colapso económico de 1789 se prolonga hasta 1830,
por lo que Francia no entra en el proceso industrial hasta el Segundo Imperio. Pese a la acogida
de Kay en Francia, en 1830 apenas hay cinco mil telares mecánicos, frente a los cien mil
ingleses. En la industria textil siempre irán por detrás. En la siderurgia, no se produce la
apremiante necesidad de sustituir la madera como combustible, ya que los bosques eran
abundantes, y no había mucho carbón. En 1860 los hornos de coque son menos que los de carbón
vegetal. A fines de siglo si se ponen a la cabeza de la producción de acero, al introducir el
método Bessemer. La industria química cuenta con importantes investigadores. Destacan en la
industria del gas, y en la de sosa con el método Leblanc. La construcción de ferrocarriles se
estructura desde 1842, pero no es hasta la llegada de Napoleón III, con la reforma del sistema
financiero y el impulso dado a las obras públicas, que se avance de forma importante en el
sector. También se benefició Francia del convenio comercial con Inglaterra que renovó su
sistema proteccionista. La industria se apoya en los pequeños establecimientos, y la agricultura
sigue teniendo mucho peso en la producción nacional. La Revolución Industrial se produce por
un impulso del Estado, característica que marcará su desarrollo.

B.- Bélgica: Gracias a sus recursos energéticos y a su privilegiado posición geográfica, Bélgica
fue el primer país continental que logró un nivel rápido de industrialización.En la
industrialización belga se combinaron su estrecha vinculación con la economía francesa, y el
apoyo del gobierno a la industria y a la construcción del ferrocarril.

C.- Alemania: Al comenzar el siglo XIX se encuentra Alemania dividida en numerosos estados,
con estructuras muy ancladas en el pasado. Las manufacturas aún dependen de los gremios y el
sector agrario es el más importante. Tras las guerras napoleónicas se trastoca todo el orden y
desde 1825 se van instalando industrias al amparo de la debilidad gremial. Pero en 1840 el
retraso es aún grande, y la organización bancaria aún sin desarrollar. La Zollverein en 1828
activa el comercio y consecuentemente la producción. Se forma el germen de las grandes
empresas. Prusia se perfila como el estado más renovador. Se potencia la mejora de los
transportes: canales y ferrocarriles. La red ferroviaria se inicia en 1836, y para 1870 ya supone
18.800 kilómetros. Esto unido a la navegación a vapor por el Rihn, activa el comercio y acelera
la instalación de industrias.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 6


En el sector textil se consigue en 1860 cubrir la demanda nacional. La concentración empresarial
será una característica de esta industria. En la metalurgia habrá un gran empuje a partir de 1850,
con importantes industriales, entre los que destacaríamos a la familia Krupp, cuyas fábricas
llegarían a monopolizar la fabricación de cañones en Europa. La compra de material y la
colaboración de técnicos ingleses fue fundamental. La siderurgia alemana creció rápidamente
por la creciente demanda de los constructores de ferrocarriles. Dentro de la industria química, en
el gas tendrán un sector punta. En 1867 se pone en marcha el primer motor a gas. Entre los
industriales de material eléctrico destaca Siemens.
El gran despegue alemán vendrá a partir de 1870, con la unión de las zonas ya
industrializadas y los grandes yacimientos, el capital que supone las indemnizaciones que paga
Francia, y la voluntad política del gobierno de fomentar la industria. Se produce la
modernización y concentración de la banca, que llega a conceder créditos incluso fuera de sus
fronteras. Alemania consigue ponerse a la cabeza de Europa en casi todos los sectores. Destaca
su concentración empresarial, que lleva a la formación de "cartels", asociaciones de grandes
empresas de un sector que se ponen de acuerdo en la regulación de precios para copar el
mercado.

D.- Rusia: Los avances son muy lentos, las infraestructuras muy deficientes, el sistema agrario
medieval, industria artesanal rural dispersa y escasez de capitales. El zar Alejandro II después de
la Guerra de Crimea se plantea una modernización del país. Dispondrá la construcción de la red
de ferrocarriles, abolición de la servidumbre, apertura al capital extranjero, relaciones
comerciales con Europa y un cierto proteccionismo. El plan de ferrocarriles incluye tres líneas
principales: Transiberiano, Transcaspasiano y Transcaucasiano. A través de ellas, sobre todo del
Transiberiano, se coloniza toda la Rusia asiática. El desarrollo industrial es pobre aún en los 60,
pero se produce una aceleración en los 80 con la emancipación de la servidumbre. El
proteccionismo y las inversiones extranjeras producen el despegue. Serán franceses, alemanes e
ingleses los principales inversores. Pero la industria va a estar muy localizada, siendo aún
importante la ruralización del país.

E.- Estados Unidos: Estados Unidos inicia su proceso industrial tras la independencia, pero se
acelera después de la guerra de Secesión, llegando a fines del XIX a ser una gran potencia. Se
produce una fuerte dicotomía entre la población del norte, anglosajones: agricultores,
comerciantes y artesanos, y el sur que vive de un sistema de plantaciones para el comercio
exterior, donde trabajan innumerables inmigrantes y esclavos negros. El choque de intereses se
produce en 1861, y es a partir de ese momento cuando puede incorporarse al despegue industrial.
Hay tres factores positivos en el desarrollo industrial norteamericano. Primero un deseo muy
fuerte de autarquía, por lo que se apoya toda nueva instalación productiva y se implanta un fuerte
proteccionismo. Segundo la existencia de recursos naturales extraordinarios. Tercero, el carácter
emprendedor de los hombres llegados allí. También hay unos factores negativos. La escasez de
población y el reducido consumo, carencia de capitales pues están inmovilizados en tierras,
desorganización del sistema bancario, falta de técnicos, la distancia entre las distintas zonas del
país.
El problema de la población se soluciona con las diversas olas de inmigrantes. El
problema del capital se solventa con la inversión extranjera, sobre todo desde los 60, y la
aportación de las grandes fortunas nacidas de los prósperos negocios y el oro de California y
Colorado. La tecnología la llevan las firmas europeas que montan sus filiales. El crecimiento
demográfico, la marcha al oeste y la construcción de los ferrocarriles son los motores de la
industrialización. El ferrocarril lo instalan compañías inglesas que compiten ferozmente. El
primer transcontinental se termina en 1869. La libre iniciativa da lugar a fuertes concentraciones
verticales y horizontales, formándose los trusts.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 7


Los rasgos distintivos de la industrialización son: crecimiento fulgurante, concentración
geográfica, técnica, económica y financiera, gran diversificación sectorial, producción en masa
con gran productividad. Al igual que Inglaterra llevó la delantera en la primera revolución
industrial, la segunda la lidera Estados Unidos.

F.- Japón: El punto de partida será la Revolución Meijí, que a partir de 1868 intenta imponer un
orden nuevo. El principal problema será la carencia de materias primas para la siderurgia y la
escasez de capitales y técnicos. Se solucionará con una eficiente organización por parte del
gobierno y el duro sistema fiscal al que se somete al campesinado. Se traen técnicos europeos y
los japoneses viajan para formarse. El capital se saca del ahorro nacional y de préstamos
extranjeros que se dirigen a los zaibatsu, grupos familiares, paternalistas y jerarquizados, que
concentran numerosas empresas. La industria textil se basa en la seda, que se produce allí y el
algodón, que se consigue en el mismo ámbito asiático. Con maquinaria europea, antes del fin de
siglo, superan las cotas de producción de su mercado interior, iniciando un proceso de expansión
por lo que consideran su ámbito natural en Asia. La siderurgia comienza de forma más lenta por
la grave escasez de recursos. En los noventa se instalan acerías de horno eléctrico. Se tiene la
firme voluntad de crear una industria metalúrgica pesada para producir, con independencia,
bienes de equipo y militares.

4.-EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA

La industrialización en España va a ser irregular en su evolución cronológica,


distribución geográfica y por sectores. Van a ser muchos los inconvenientes y pocas las ventajas.
El punto de partida tendría que haber sido bueno, porque el saldo del siglo XVIII era positivo.
Unas fábricas reales que aportaban un primer paso, un amplio mercado colonial y una emergente
burguesía que entroncaba bien con las aspiraciones de una monarquía reformista. La Guerra de
Independencia arruinó la economía española y provocó la pérdida del mercado americano. Los
vaivenes políticos y la enorme deuda pública lastraron la industrialización.

La desamortización de la tierra supuso el desvío de los caudales burgueses hacia la


propiedad rústica. La emisión constante de deuda pública y la nula generación de beneficios de la
tierra, dejaron sin inversión la industria española. Los capitales serán principalmente extranjeros y
después públicos. La pérdida de los territorios americanos y las malas comunicaciones interiores
hacían que España estuviera formada por múltiples mercados inconexos y con la necesidad de la
generación de productos básicos en cada uno de ellos. El campo no libera mano de obra, la cual
por otra parte tampoco demanda la inexistente industria. El Estado dedicó sus esfuerzos a reducir
la deuda que generaba constantemente, con lo que hasta mitad de siglo no hizo gasto ninguno que
supusiera demanda para la industria. La mayoría de la población, dedicada a la producción agrícola
vivía en niveles de subsistencia, no tenía acceso a la oferta de productos manufacturados.

El origen de la industria siderúrgica española lo tenemos en Marbella y Málaga, con


hornos alimentados con carbón vegetal. En la mitad del siglo, nacen los primeros altos hornos en
Asturias, en torno a una abundante producción de carbón mineral. En la segunda mitad del siglo
serán los altos hornos vizcaínos los que vayan tomando la delantera, gracias a las minas de hierro.
En Vizcaya el hierro se exportaba a Inglaterra y los beneficios de este comercio se invirtieron en la
industria. Esta burguesía industrial será la que más adelante funde los Altos Hornos de Vizcaya y
después el Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya. La Ley de Ferrocarriles de 1855 será la gran
oportunidad perdida para el despegue definitivo de la siderurgia, porque permite la importación de
material extranjero, que era mucho más barato.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 8


En la industria textil quienes llevarán la delantera serán los industriales catalanes. Desde
1832 los fabricantes catalanes de hilados y tejidos usan el telar mecánico y la máquina de vapor
como fuente de energía motriz. El uso de máquinas va a ser el inicio de numerosos disturbios que
se centran en la destrucción de las máquinas, porque los obreros decían que les quitaban el trabajo.

Uno de los graves problemas en este período es el asunto del arancel. Entre los grupos que
apoyan los gobiernos isabelinos, la burguesía financiera, la nobleza terrateniente y la burguesía
terrateniente, no hay un criterio claro sobre qué arancel interesa más. Los moderados optaron por el
proteccionismo para defender los intereses agrícolas, provocando la nula reconversión del sector
agrario español, ligado a los bajos rendimientos de la producción de trigo. Los progresistas
defendían la bajada de aranceles, que perjudicaba a los fabricantes de productos elaborados, porque
los ingleses invadían los mercados con productos más baratos y de igual calidad. El arancel será un
asunto político, suponiendo a Espartero su caída en 1843, o siendo muy discutido el arancel
Figuerola de 1869. En ambos casos se trata de aranceles librecambista. En España el
proteccionismo dominará la mayor parte del siglo.

En la segunda mitad de siglo comienza a articularse el mercado interior. En 1848 se


comienza la construcción del ferrocarril, que conocerá una época de esplendor desde la Ley de
1855 hasta el Sexenio. En estos años habrá una fiebre ferroviaria que permite conectar los distintos
mercados nacionales. Como primera ventaja, la bajada del precio del pan y el fin de las crisis de
subsistencia y la segunda, conseguir que las manufacturas peninsulares puedan circular por toda
España. Antes era frecuente que fuera más barato traer por mar algo de Inglaterra que comprarlo en
otra región española. La población reduce su gasto en productos básicos y comienza a demandar
otros productos, con lo que la industria y el comercio comienzan a crecer.

5.-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A partir de 1870 se abre una nueva fase en la evolución de la economía mundial. Empezó una
época de optimismo calificada de Belle époque. El dominio occidental del mundo se manifestó
en la formación de extensos dominios coloniales. Tuvo lugar un nuevo avance industrializador,
que consistió en un complejo proceso de transición hacia nuevas organizativas. Se ha calificado
como una Segunda Revolución Industrial. Los sectores punteros de este segundo proceso
industrializador fueron: el acero y la industria química.
El acero
El acero llegó a sustituir al hierro en diversos sectores: transporte, construcción, maquinaria e
incluso bienesde consumo. Su producción llegó a multiplicarse por 80.Este rápido incremento
fue posible por una serie de innovaciones técnicas. El problema de la obtención del acero era
conseguir una producción masiva y barata. Con el sistema tradicional del crisol y el refino
medianteel pudelaje, esto no era posible. El convertidor de Bessemer permitió dar un salto
adelante en la producción de acero y eliminar muchas de las impurezas del hierro (excepto el
fósforo). Se precisaban aún unas materias primas bajas en contenido fosfórico, que en Europa
sólo existían en Vizcaya y en Estados Unidos en Pittsburgh. Nuevas invenciones permitieron
aprovechar mejor los residuos fosfóricos y producir un acero básico.
La industria química
La industria química es uno de los sectores que marcan la pauta de las transformaciones de la
economía mundial hasta la Primera Guerra Mundial. En combinación con las nuevas fuentes de
energía, como la electricidad o el petróleo, permite el desarrollo de nuevas actividades como la
petroquímica o la electrólisis.El desarrollo de la química está vinculado a los avances científicos
y tecnológicos.En la obtención de productos inorgánicos como la sosa, el gran avance se produjo
con el método Solvay, queacabó por imponerse hacia 1900 en todo el continente.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 9


Por otra parte, un grupo de químicos alemanes patentó el procedimiento para conseguir
colorantes artificiales y tintes sintéticos, lo que propició un desarrollo extraordinario de
productos químicos derivados.

Fuentes de Energía: electricidad y petróleo


En la primera fase de la industrialización la obtención de calor, luz y fuerza se basó en el carbón
mineral. Enla segunda fase industrializadora las principales fuentes de energía son la electricidad
y el petróleo.Un avance tan importante como el motor de combustión interna se basa en el uso de
ambas energías. Elcarbón no desapareció de repente, pero la mecanización de los procesos
industriales en el siglo XX es inseparable de los motores eléctricos, así como la automoción lo es
del petróleo.La electricidad como fuente de energía presenta varias ventajas frente al carbón,
como su facilidad para sertransportada y su flexibilidad para ser aplicada según las necesidades
de cada actividad. Estas características permitían situar las fábricas en zonas que no estuvieran
junto a los yacimientos de carbón. La producción eléctrica se aplicó primero a la iluminación y
después al transporte y a la industria en general. La máquina de vapor fue sustituida rápidamente
por el motor eléctrico. El petróleo alcanzó su protagonismo en el siglo XX gracias a la expansión
de la industria del automóvil.

Nuevos sistemas de producción


La segunda fase de la industrialización aportó los fundamentos de una nueva organización del
trabajo y la del capital. La organización del trabajo se sometió a una auténtica ingeniería de
producción a partir de finales del XIX. Los nuevos sistemas exigían una gran perfección de las
máquinas − herramientas, una división del trabajo muy rigurosa y disponer de instrumentos de
precisión. Todo ello desembocó en la posibilidad de imponer la denominada taylorización de la
empresa. El proceso es liderado por Estados Unidos y Alemania. Se produce un cambio en la
producción por tres factores: introducción de la electricidad, el montaje en cadena y, la
automatización.

Desarrollo industrial.
Se incorpora más cantidad y calidad de trabajo por la especialización, automatización, y
generalización de máquinas eléctricas. Hay un alto índice de profesionalización en los obreros y
cambia la proporción entre trabajadores manuales y cuadros directivo-administrativos. La
eficiencia y productividad permiten la producción en masa a bajos precios, y un consumo en
masa dado el incremento de salarios por esa alta productividad. El consumo se convierte en el
motor de la economía industrial, con cuatro consecuencias:
1. Expansión de la industria en función de las fábricas de bienes de consumo, quedando todas
interrelacionadas.
2. Dificultad para proyectar la producción a largo plazo, ya que el consumo es muy variable.
3. Deseo de influir en el consumidor mediante la propaganda.
4. Desigual reparto mundial de la producción dependiendo de la capacidad de consumo de la
población.

Crecimiento cíclico industrial.


Los períodos bélicos mantienen el crecimiento de algunas industrias, pero frenan el de otras. Al
final de la guerra siguen años de estancamiento, y luego de fuerte crecimiento económico. La
historia económica mundial ha conocido cuatro ciclos críticos:
- 1914-1918. Primera Guerra Mundial.
- 1929. Hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
- 1939-1945. Segunda Guerra Mundial.
- 1973. Crisis del petróleo.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 10


Desigual industrialización y desarrollo en el mundo.
Los países pioneros de la Revolución Industrial, y los que se incorporan a principios de este
siglo, han conseguido una economía de escala con un continuo crecimiento. Sin embargo, el
resto de países continúan con un crecimiento lento e irregular, manteniéndose en el
subdesarrollo.

7.-CONCLUSIONES

Entre 1770 y 1914 asistimos a una nueva etapa de crecimiento económico caracterizado
por un extraordinario progreso científico y técnico, pero también la aparición de una nueva
organización del trabajo y de nuevas fórmulas financieras y empresariales, que permitieron un
espectacular desarrollo de la producción, del comercio y de los transportes. Nuevas formas de
industrialización se difunden por los países más desarrollados y aparecen nuevas potencias
industriales, como Estados Unidos, Alemania o Japón. Los sectores industriales se
diversificaron, gracias a la aplicación de nuevas energías (petróleo, electricidad), materias primas
(hierro, aluminio, cinc, niquel) y nuevos sectores industriales (metalurgia, industria química,
eléctrica, electrónica, transporte, etc.). En esta etapa, la economía crece, adquiere una dimensión
internacional y se hace más competitiva. Las principales potencias industriales dominan el
sistema capitalista mundial y extienden su control colonial e imperialista sobre todas las regiones
de la Tierra. En el orden social se produce un desarrollo del movimiento obrero y un proceso de
internacionalización de la lucha del proletariado en pos de una sociedad más justa y en la mejora
de sus condiciones laborales y sociales. Comienza el mundo contemporáneo tal y como lo
conocemos hoy en dia.

8.-BIBLIOGRAFÍA

 KEMP, T.: La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX, Madrid, Martínez Roca,
1990.
 NADAL, J.: El fracaso de la Revolución industrial en España (1814-1913). Ariel,
Barcelona, 1975.
 THOMPSON, E.P: La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona,
1989.
 VILAR, P., La industrialización europea. Estadios y tipos, Barcelona, Crítica, 1981.

www.oposicionestandem.com TEMA 38 Pg. 11

También podría gustarte