Está en la página 1de 15

Instituto Tecnoló gico Superior del

Oriente del Estado de Hidalgo.


(ITESA)

Formulació n y Evaluació n de
Proyectos
Investigación documental "Estado del arte del tema del proyecto"

Integrantes:
Barrientos Álvarez Katherine

Galvan López Samantha

Galvan López Viriginia

Hernández Arista Ximena

Valencia Islas Marimar

04 de Febrero del 2020


Ingeniería en Logística 8º32
1
Contenido
Resumen....................................................................................................................................................3
Palabras Clave..........................................................................................................................................3
Abstrac.......................................................................................................................................................4
Keywords...................................................................................................................................................4
Normatividad.............................................................................................................................................5
Riesgos......................................................................................................................................................9
Importancia de la planeación, ejecución, dirección............................................................................10
Problemática............................................................................................................................................12
Características y elementos..................................................................................................................12
Impactos...................................................................................................................................................13
Conclusión...............................................................................................................................................14
Referencias..............................................................................................................................................14

2
Resumen
El producto innovador que se pretende crear consiste en un bolígrafo, de apariencia
común, que contendrá en su interior un microchip lector en la zona cercana a la punta,
y un pequeño dispositivo USB en la parte superior del mismo. Las dos finalidades que
aportarán ambas herramientas a un simple bolígrafo, cuya única finalidad es la
escritura manual, son las siguientes:

 Por un lado, el microchip lector leerá todo lo que sea escrito de forma manual con el
bolígrafo y transferirá dicha información al dispositivo USB.

 Por otro lado, el dispositivo USB almacenará toda la información enviada desde el
microchip y, cuando el usuario lo requiera y conecte dicho dispositivo a un ordenador,
toda la información aparecerá copiada en cualquiera de los tipos de documentos que
ofrece el paquete de Microsoft Office.

De la forma explicada anteriormente, las personas que necesiten obtener información


escrita a ordenador pero que, por cualquier razón, prefieren escribir manualmente,
podrán conseguir que cualquier información escrita manualmente pase a estar escrita
en ordenador simplemente por el hecho de utilizar este nuevo producto y tardando
únicamente unos segundos, sin la necesidad de tener que dedicar tiempo a escribir a
ordenador toda esa información que ya ha sido escrita previamente a mano.

Palabras Clave
Bolígrafo, Norma, ISO, Alta, Calidad, Tecnología, Innovación, Apoyo, Seguridad,
Planeación, Planeación, Dirección, Riesgos, Salvaguardar.

3
Abstrac

The innovative product that is intended to be created consists of a pen, of common


appearance, which will contain inside a microchip reader in the area near the tip, and a
small USB device on top of it. The two purposes that both tools will contribute to a
simple pen, whose sole purpose is manual writing, are the following:

• On the one hand, the microchip reader will read everything that is written manually
with the pen and transfer that information to the USB device.

• On the other hand, the USB device will store all the information sent from the
microchip and, when the user requires it and connect that device to a computer, all the
information will be copied in any of the types of documents offered by the Microsoft
Office package .

In the manner explained above, people who need to obtain information written by
computer but who, for any reason, prefer to write manually, will be able to get any
manually written information to be written on computer simply by using this new product
and taking only a few seconds, without the need to spend time writing all the information
that has already been previously written by hand.

Keywords
Ballpoint pen, Standard, ISO, High, Quality, Technology, Innovation, Support, Security,
Planning, Planning, Direction, Risks, Safeguard. Ballpoint pen, Standard, ISO, High,
Quality, Technology, Innovation, Support, Security, Planning, Planning, Direction, Risks,
Safeguard.

4
Normatividad
LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de junio de 2002 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 08-
12-2015

La presente Ley es reglamentaria de la fracción V del artículo 3 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objeto: I. Regular los apoyos que
el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer, desarrollar y
consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en
general en el país; Fracción reformada DOF 12-06-2009 II. Determinar los instrumentos
mediante los cuales el Gobierno Federal cumplirá con la obligación de apoyar la
investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación; Fracción reformada
DOF 12-06-2009 III. Establecer los mecanismos de coordinación de acciones entre las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y otras instituciones
que intervienen en la definición de políticas y programas en materia de desarrollo
científico, tecnológico e innovación.

NORMA Oficial Mexicana NOM-015/1-SCFI/SSA-1994, Seguridad e información


comercial en juguetes - Seguridad de juguetes y artículos escolares. Límites de
biodisponibilidad de metales en artículos recubiertos con pinturas y tintas.
Especificaciones químicas y métodos de prueba.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los métodos de prueba
para la determinación de la biodisponibilidad de los elementos antimonio (Sb), arsénico
(As), bario (Ba), cadmio (Cd), cromo (Cr), plomo (Pb), mercurio (Hg) y selenio (Se) del
material en juguetes, instrumentos gráficos escolares, pinturas para niños y plastilinas.
Esta Norma Oficial Mexicana debe aplicarse a todos los juguetes y artículos escolares
de fabricación nacional y de importación.

Las especificaciones no consideran otros peligros potenciales originados por el uso de


otras sustancias químicas en la manufactura de juguetes y artículos escolares. Las

5
especificaciones contemplan la biodisponibilidad de compuestos metálicos en los
materiales siguientes:

- Recubrimientos de pinturas, barnices, lacas, tintas de impresión y recubrimientos


similares;

- Materiales poliméricos y similares;

- Papel y cartón;

- Textiles;

- Masas de materiales coloreados (ejemplo: lana y piel impregnadas);

- Partes pequeñas de materiales metálicos, determinados según el medidor descrito en


el punto 6;

- Materiales destinados a dejar trazas (ejemplo: la mina de lápices de color y la tinta de


las plumas);

- Materiales flexibles para moldear y geles;

- Pinturas, barnices, lacas, polvos para vidriado y materiales similares en forma sólida o
líquida que aparezcan.

PROY-NOM-010-SEGOB-2016

Establece los requisitos básicos para la implementación del Sistema de Comando de


Incidentes, la Coordinación Nacional de Protección Civil, dependiente de la Secretaría
de Gobernación, tiene por objeto apoyarla en la conducción y ejecución del Sistema
Nacional de Protección Civil, auxiliándose en la Dirección General de Protección Civil,
en la Dirección General para la Gestión de Riesgos, en la Dirección General de
Vinculación, Innovación y Normatividad en materia de Protección Civil y en el Centro
Nacional de Prevención de Desastres; unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado, respectivamente, que en el ámbito de su competencia participan en la

6
integración, coordinación y supervisión del Sistema Nacional de Protección Civil,
contribuyendo a solventar riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional; La flexibilidad
del SCI permite ampliar o restringir la gestión de acuerdo con las diferentes
necesidades, lo que posibilita lograr un sistema eficiente. El gran éxito del SCI es
producto de la aplicación directa de una estructura organizacional común, así como de
la implementación de principios de gestión estandarizados.

Norma ISO 11540

Debido a la creciente preocupación derivada del riesgo de asfixia que podían provocar
productos como las tapas para la escritura y los materiales de marcado, ISO
(International Organization for Standardization) elabora en 1993 la primera versión de la
norma ISO 11540.Hay numerosas normas ISO destinadas a garantizar aspectos más
genéricos como la calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo, la
continuidad del negocio pero como la ISO 11540, también las hay más específicas y
destinadas a cubrir aspectos más concretos pero no por ello menos importantes. Esta
norma se encarga de especificar los requerimientos necesarios para minimizar el riesgo
de asfixia de tapas para la escritura y los instrumentos de marcado. En concreto, hace
referencia a instrumentos que en condiciones estándares o predecibles son
susceptibles de ser empleados por niños con edades comprendidas hasta los 14
años.Cabe destacar que la norma ISO 11540:2014 no se puede aplicar en aquellas
herramientas de escritura que son utilizadas en estos casos por adultos, como ejemplo
podemos citar las plumas o los bolígrafos técnicos profesionales. Se debería extremar
la precaución y evitar que estos materiales sean utilizados por niños, por tanto deben
estar claramente etiquetado para tal objetivo.

Normativa General de Utilización de los Recursos y Sistemas de Información de la


entidad.

7
Para el alta de nuevos usuarios, se requerirá: o Nombre, apellidos y NIF. o
Despacho/ubicación, teléfono y dirección de correo electrónico. o Área a la que se
incorpora. o Servicios a los que requiere acceso. o Aplicaciones y perfiles. o entidad.

 Los ordenadores personales deberán utilizarse únicamente para fines


institucionales y como herramienta de apoyo a las competencias profesionales
de los usuarios autorizados.
 Únicamente el personal autorizado por la entidad podrá distribuir, instalar o
desinstalar software y hardware, o modificar la configuración de cualquiera de
los equipos, especialmente en aquellos aspectos que puedan repercutir en la
seguridad de los Sistemas de Información de la entidad. Cuando se precise
instalar dispositivos no provistos por la entidad deberá solicitarse autorización
previa a la entidad,
 Está prohibido alterar, sin la debida autorización, cualquiera de los componentes
físicos o lógicos de los equipos informáticos y dispositivos de comunicación,
salvo autorización expresa de la entidad. En todo caso, estas operaciones sólo
podrán realizarse por el personal de soporte técnico autorizado.
 Salvo autorización expresa de la entidad, los usuarios no tendrán privilegio de
administración sobre los equipos.
 Los usuarios deberán facilitar al personal de soporte técnico el acceso a sus
equipos para labores de reparación, instalación o mantenimiento. Este acceso
se limitará únicamente a las acciones necesarias para el mantenimiento o la
resolución de problemas que pudieran encontrarse en el uso de los recursos
informáticos y de comunicaciones, y finalizará completado el mantenimiento o
una vez resueltos aquellos.

NORMAS ESPECÍFICAS PARA MEMORIAS/LÁPICES USB (PENDRIVES)

Con carácter general, el uso de memorias USB en la <UOC> no está autorizado. En su


caso, la autorización deberá proporcionarla la <UOC>. 23. Por razones de seguridad,
los interfaces USB de los puestos de usuario estarán deshabilitados. En caso de ser

8
necesaria su habilitación, deberá justificarse por el usuario y requerirá la previa
autorización del jefe de la unidad y la <UOC>. 24. En el caso de que a un usuario se le
autorice el uso del interfaz USB de su puesto de trabajo, las memorias USB utilizadas
serán las proporcionadas por la <UOC>, que serán conformes a las normas de
seguridad de la organización. Estas memorias USB serán de uso exclusivo en los
puestos de usuario de la <UOC>, no debiendo ser usados fuera de éstos. 25. Se
recuerda que las memorias USB están destinadas a un uso exclusivamente
profesional, como herramienta de transporte de ficheros, no como herramienta de
almacenamiento. La <UOC> podrá poner a disposición de los usuarios de aplicaciones,
servicios y sistemas de la <UOC> unidades de almacenamiento en red, que podrán
usarse para tal propósito. 26. La pérdida o sustracción de una memoria USB, con
indicación de su contenido, deberá ponerse en conocimiento de la <UOC>, de forma
inmediata.

Riesgos

 Producto no percibido como diferente

Si el nuevo lanzamiento no es percibido como novedoso respecto al resto de


nuestros productos es probable que se coma las ventas de estos antes que crear
nuevo mercado. De hecho es probable que no suponga un relanzamiento del ciclo
de vida del producto sino que continúe con el de la versión anterior y caigan las
ventas más pronto que tarde.

 No satisfacer necesidades

Posiblemente el peor de los errores. Sacar al mercado un producto que no satisface


necesidades es fatal si previamente no se ha realizado una exitosa campaña de
marketing para "crear" o aflorar esa necesidad. Si se ha intentado sin éxito lo mejor
es no seguir adelante pues será un fracaso absoluto.

9
 Demasiado optimismo

Las estimaciones de ventas nos pueden llevar a sobreestimar la demanda y


fracasar al enfrentarnos a la realidad. Los gastos de lanzamiento, la
sobreproducción, marcar una política de precios inflada.

 Mala estrategia

Se puede relacionar con el punto anterior. La mala utilización de los instrumentos de


marketing pueden acabar con lo que podría ser un lanzamiento exitoso. Dirigirnos al
cliente potencial por la vía menos adecuada, desaprovechar las herramientas
comunicativas o productivas, un nefasto sistema de distribución, mala política de
precios.

 Desconocer el sector y el mercado

Cuando nos lanzamos a un nuevo mercado (nicho, país, sector...) corremos un gran
riesgo al entrar en juego factores poco conocidos para nosotros. El producto puede
no estar diseñado con los estándares del sector, la publicidad estar mal enfocada o
incluso puede existir una alternativa en el mercado más competitiva que ocupa el
sector que pretendemos invadir.

Importancia de la planeación, ejecución, dirección


 La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las
demás funciones como son la organización, coordinación y control.
Permite proponer objetivos y señala qué es lo que se va a hacer para poder
alcanzarlos. Permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa,
coordinar mejor las tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los
resultados, ello gracias a que nos facilitar comparar los resultados obtenidos con
los planificados.

10
Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una
situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el
desarrollo de planes de acción, también es posible definir a la planeación como
el proceso a través del cual se realiza cada una de estas actividades.
El proceso de planeación consiste de varias etapas, es relevante que las tengas
en cuenta antes de comenzar:
1. Análisis de la situación: dónde estamos.
2. Establecimiento de objetivos: de qué forma avanzamos.
3. Formulario de estrategias: el cómo lograrlo a grandes rasgos.
4. Diseño de planes de acción: el cómo lograrlo en detalle.

 Ejecución: Se encarga de coordinar los recursos y el presupuesto para llevar a


cabo el plan anteriormente elaborado. Hay que prestar mucha importancia en
este punto al control de los riesgos y al control de los cambios de alcance, ya
que si no lo hacemos, pueden producirse desviaciones en los proyectos lo que
nos obligará a replanificar y a no cumplir con las expectativas de los interesados
y con los requisitos definidos en el plan del proyecto.
 Dirección: Todo proyecto, sea cual sea su complejidad necesita de un conjunto
de técnicas y conocimientos para que pueda materializarse de manera
satisfactoria. Desde un cocinero que desee preparar un menú hasta una gran
empresa que quiera lanzar un producto sofisticado al mercado. Todos ellos
necesitan de una dirección de proyecto y en este sentido la figura del director de
proyecto cobra vital importancia.
Entre las funciones básicas de un director de proyecto están las de planificar,
organizar, coordinar y controlar el proyecto. Una buena planificación es
importante para el devenir del proyecto ya que muchos fracasos son debidos a
una inadecuada iniciación del proyecto. La planificación del proyecto requiere
evaluar las necesidades de recursos, tiempos de ejecución y costes asociados.

11
Una vez iniciado el proyecto el director del mismo debe dirigir todos sus
esfuerzos a evaluar periódicamente su avance, coordinar y liderar al equipo y
controlar que todos las tareas, plazos y costes planificados se están cubriendo
sin que exista ningún tipo de desviación. Y en caso de que existieran introducir
los mecanismos de mitigación de los mismos.

Problemática
El proyecto cubrirá una necesidad, debido a que al ser un objeto común dentro del
ámbito escolar, este tiene un área de oportunidad de brindar más beneficios aparte del
de solo escribir, este brinda la ventaja de poder transcribir toda la información
almacenada en su puerto USB.

Características y elementos
El nuevo e innovado bolígrafo, que la empresa pretende crear, consiste en un bolígrafo
sin tapadera (que saca o esconde su mina para escribir con un simple giro de su parte
inferior) que en el interior de su parte inferior contiene un microchip lector de
información que lee todo lo que es escrito de forma manual con el bolígrafo, y en su
parte superior contiene un dispositivo USB colocado como si fuese una tapadera que
almacena la información transferida por el microchip lector y, al conectarlo con un
ordenador o cualquier dispositivo que tenga puerto USB, transforma toda esa
información escrita en formato papel a formato digital, también contara con minas
rellenas de tinta de varios colores de recambio para el bolígrafo.

Este bolígrafo desaparecerá la típica tapadera BIC de plástico, el cuerpo del bolígrafo
(que pasa de ser bastante fino y de plástico transparente a ser algo más grueso y de
aluminio), y la inclusión de una pequeña tapadera en la parte superior que contiene el
dispositivo USB.

12
El envase es un componente del producto fundamental para potenciar la imagen
percibida por los consumidores del producto. En este caso, el envase será un estuche
o funda (similar a las fundas de las gafas) fabricado de un tipo de plástico muy
resistente (acrilonitrilo butadieno estireno o ABS) para proteger físicamente el producto
en caso de una caída, por ejemplo y recubierto de un tipo de piel. Una vez abierto, el
estuche contiene dentro una ranura con la forma exacta del bolígrafo para que este
pueda descansar ahí mismo y, de esta forma, quede encajado y no suelto en el
estuche. Además, dentro del estuche habrá un pequeño librito con las instrucciones de
uso del producto. Por fuera, la funda será de color gris y tendrá estampado el logotipo
del producto.

 Se apoya en nuevas tecnologías.


 Tiene un desarrollo de innovación muy recientes (dos últimos años), o bien la
mejora significativa de los ya existentes.
 Pretende tener capacidad para un crecimiento rápido.
 Aplica la misma legislación que a cualquier tipo de organización.
 Se basara en sociedades de responsabilidad limitada que incluyen distintas
figuras: sociedad limitada, sociedad unipersonal, sociedad limitada nueva
empresa, sociedad limitada laboral y sociedad cooperativa.
 Generará recursos, potenciando el desarrollo de actividades de I+D.

Impactos
 Sociales; El crear un nuevo producto contribuye en la gestión del impacto social
mitigando los riesgos, aprovechando oportunidades, minimizando los impactos
negativos y potenciando aquellos positivos, y mejorando las relaciones con las
comunidades y otros Grupos de Interés en el proyecto.
 Económicos; Se pretende tener contribuciones económicas tanto para el
proyecto como para las personas dentro de la cadena de suministro, ya que se
maximizara los trabajos, aprovechando oportunidades de expandirse.

13
 Ecológicos; El crear un producto innovador y con tecnología, se contribuirá en el
impacto ecológico, ya que al utilizar piezas del ámbito tecnológico, estas
deberán cumplir con los requisitos de reciclaje y ser un proyecto ecológicamente
responsable.

Conclusión

La innovación, persigue un nivel de cambio radical, mientras que la mejora pretende


realizar el proceso en la misma forma, pero con un nivel de eficiencia o efectividad más
alto. En este proyecto las mejoras pueden ser suficientes o no serlas, por ello mediante
un seguimiento del desarrollo del proyecto incluirá la propuesta y ejecución de medidas
paliativas y correctoras durante la ejecución del proyecto, esta fase corresponde a un
nivel que funcionará de dirección ejecutiva ya que aun cuando muchas veces sea
deseable el alcance de un nuevo proyecto debemos de analizar los esquemas que se
establecerán y de ser necesario, se deberá tomar riesgos para la ejecución de este
proyecto.

Lo más importante de todo esto es el innovar un nuevo producto que satisg¿faga una
necesidad viendo a la innovación no solo como una forma o procedimiento laboral, sino
como una forma de vida. Al hacerlo podremos crecer como organización y por ende las
los análisis hechos también ya que este proyecto pretende brindar alternativas y
ventajas a cualquier estudiante.

Referencias
 Capó Vicedo, Josep y Fernández Madrid, Mª Cruz. (2015). “Planificación
estratégica en las empresas”. Mex.
 Capó Vicedo, Josep. (2013). “Estrategia y diseño de la organización”.
Universidad de México.
 Fernández Madrid, Mª Cruz. (2013). “Apuntes de investigación comercial”. IPN.

14
 Tomas Miquel, José Vicente. (2014). “Apuntes de dirección comercial”. D.F

15

También podría gustarte