Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADMINISTRACIÓN 2
__________________________________________________________________________________________________
Proceso Administrativo
Elementos:
Elementos: Liderazgo
Elementos: Comunicación
Reclutamiento:
Elementos: Funciones Motivación
Convocatoria
- Misión Jerarquías Supervisión
Selección: Elementos:
Puestos
- Objetivos y Metas Contratación Estándares y controles
- Estrategia Inducción: Operación de los
General controles
- Políticas
Especifica Evaluación de
-Procedimientos resultados
Capacitación: Principios:
- Programas
Desarrollo De la coordinación de
- Presupuestos intereses:
- Normas De la impersonalidad
del mando:
- Reglas
De la vía jerárquica:
- Tácticas
De la resolución de
Principios:
los conflictos:
De la especialización.
Del aprovechamiento
De la unidad de Principios: del conflicto
mando.
De cosas:
Del equilibrio de
autoridad – Del abastecimiento
responsabilidad. oportuno
Del equilibrio de De la instalación y
dirección – control. mantenimiento
Principios:
De la definición de De Personas: Principios:
De la precisión Medios:
puestos. De la adecuación de Del carácter
De la flexibilidad hombres y funciones - Toma de administrativo del
De la unidad de De la provisión de Decisiones control
dirección elementos - Autoridad De los estándares
De consistencia administrativos - Poder Del carácter medial del
De la rentabilidad De la importancia de la - Influencia control
introducción adecuada
De participación - Mando De excepción
- Delegación
- Coordinación
Planeación:
Proceso para fijar un curso alternativo de acción, estableciendo los objetivos organizacionales y
departamentales, así como la determinación de los medios para alcanzar el fin deseado.
Le permite a la empresa el logro de resultados y una mejor adaptación al medio en que se desenvuelve,
por lo que es necesario que el proceso se desarrolle de forma objetiva para facilitar el alcance de
objetivos institucionales.
Organización:
Proceso para ordenar y distribuir las actividades a desarrollar, la autoridad y los recursos, con el
propósito de alcanzar los objetivos.
Es importante porque permite a las organizaciones tener una estructura técnica de las relaciones que
deben darse entre las funciones, jerarquías y obligaciones individuales, necesarias en un organismo
social para lograr su mayor eficiencia.
Integración:
Proceso para obtener e implementar los recursos necesarios para realizar las actividades que
permitirán alcanzar los objetivos.
Dirección:
Proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de la organización, para lograr que
contribuyan a los objetivos de la empresa.
Su importancia radica en ser la parte esencial y central de la administración, supone “hacer a través
de otros” por medio de un liderazgo efectivo, la motivación del personal, el establecimiento de los
canales de comunicación y supervisar la ejecución de las tareas.
Control:
Proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las planificadas. Es establecer
estándares, medir el desempeño con estos y corregir las variaciones de estos y los planes.
Es importante porque permite evaluar o medir los resultados actuales y pasados con los esperados,
con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes.
El Proceso de Planeación
Fase del proceso administrativo que consiste en la determinación del curso de acción que se ha de
seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de operaciones
necesarias para alcanzarlo y la fijación de criterios, tiempos, unidades, etc., necesarias para su
realización.
Principios de la Planeación
1. Factibilidad: Todo lo que se prevé debe ser congruente (realizable) con la realidad y las
condiciones objetivas que actúan en el ambiente.
2. Flexibilidad: Al planear es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar
situaciones imprevistas.
3. Objetividad y Precisión: Cuando se hacen planes es necesario basarse en datos reales,
razonamientos precisos y exactos, más que en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos
arbitrarios.
4. Cambio de rumbo: Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo) se vuelve
necesario reelaborarlo para mantener el curso hacia un objetivo establecido.
5. Contribución a los objetivos: El propósito de cada plan y de todos los planes de apoyo es
contribuir y promover el logro de los objetivos de la organización.
6. Primicia de la planeación: La planeación precede a todas las otras funciones administrativas,
puesto que establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.
7. Eficiencia o Rentabilidad de los planes: La eficiencia o rentabilidad de un plan se mide por
cuanto contribuye a la consecución de los objetivos, con un mínimo de consecuencias
imprevistas y con resultados mayores respecto a su formulación y operatividad.
Elementos de la Planeación:
1. Misión o Propósito: Es una visión a largo plazo de una empresa la que la distingue de otras
similares, en términos de lo que quiere ser y a quién quiere servir; es decir, la actividad que va
a realizar la empresa. Preguntas claves para definir la misión:
¿Quiénes somos?
¿Cuál es la naturaleza del negocio?
¿Cuál es nuestro producto o servicio?
¿Quiénes son nuestros clientes?
2. Objetivos y metas: Son los fines hacia los cuales se dirige las actividades, lo que queremos
alcanzar. Los objetivos deben ser factibles, medibles, cuantificables y retadores. Estos pueden
ser generales o específicos.
3. Estrategias: Son cursos de acción o alternativas que muestran la dirección y el empleo general
de los recursos y esfuerzos de toda la organización para alcanzar los objetivos en las
condiciones más ventajosas.
4. Políticas: Guías de pensamiento para orientar la toma de decisiones, coordina y delimita el
área dentro del cual una acción debe ser tomada de acuerdo a los objetivos de la organización.
Estas ayudan a determinar lo que debe hacerse con objetivo de efectúa un trabajo. Ejemplo de
las diversas políticas:
5. Programas: Son fijaciones de tiempo para cada acción, especifican las más importantes, su
orden y oportunidad, así como la unidad responsable de realizar cada paso. Se utilizan una sola
vez e incluyen: metas, objetivos, políticas y procedimientos.
6. Presupuestos: Programas que indican: unidades, cantidades, costos y los pronósticos en los
que estos descansan. Establecen formal y cuantitativamente los recursos asignados para un
plazo determinado en términos financieros.
7. Procedimientos: Describen detalladamente la secuencia de pasos que deben seguirse para
ejecutar ciertas actividades, los cuales deben mantenerse dentro los límites señalados por las
políticas.
8. Normas: Creencias compartidas sobre la forma en que las personas deben pensar y
comportarse.
9. Reglas: Establecen acciones específicas necesarias, o falta de acción, las cuales no permitirán
que existan desviaciones.
10. Tácticas: Curso detallado de acción mediante el cual debe activarse o realizarse una estrategia.
Es el esquema específico del empleo de recursos dentro de una estrategia general.
Planeación Estratégica
Es el conjunto de acciones en el presente para lograr resultados en el futuro y que permitirán tomar
decisiones con más certeza.
Las estrategias DO tienen como objetivo superar las debilidades internas, valiéndose de las
oportunidades externas (mini – maxi).
La estrategia FA se basa en la utilización de las fortalezas de una empresa para evitar o reducir el
impacto de las amenazas externas (maxi – mini).
La estrategia DA tiene como objetivo derrotar las debilidades internas y evitar las amenazas externas
(mini- mini).
Estrategias de Diferenciación
Más sustancial, aunque sin efecto en el producto mismo, es la diferenciación sustentada en algo
que va acompañando al producto.
Este apoyo se puede referir tanto a las ventas como a los servicios.
El ofrecimiento de un producto o servicio relacionado con el de la venta.
Esta tiene que ver con las características del producto, que lo hacen mejor, no necesariamente
diferente, si no mejor.
El producto se desempeña con:
1. Una confiabilidad inicial mayor
2. Un lapso mayor de durabilidad
3. Un desempeño superior o ambos
Esta ofrece algo que sea de verdad diferente, que rompa con el diseño dominante, se es que
existe, para proporcionar características únicas.
Estrategia de No diferenciación
Constituye también una estrategia, por cierto, muy común, de hecho, se puede buscar de una
forma deliberada.
En consecuencia, existe un espacio vacío del círculo.
Los espacios abiertos del mercado y las administraciones sin capacidad o voluntad, para
diferenciar lo que venden dan pie a los imitadores
Estrategias de Alcance
Es posible distinguir un rango que va desde una estrategia de segmentación sencilla (tres
tamaños básicos de clips para papel), hasta una estrategia de segmentación hiperfina (La
iluminación para un diseñador)
Algunas organizaciones buscan ser integrales, para así atender a todos los segmentos mientras
que otras prefieren ser selectivas y competir rigurosamente solo en ciertos segmentos.
Estrategia de Nicho
Estrategia de penetración
En este caso implica la promoción de los productos existentes en nuevos mercados, a saber,
la ampliación del alcance del negocio a través de nuevos segmentos del mercado, para ser
atendidos mediante nuevos canales.
Otra manera común de elaborar un negocio medular es ofrecer productos nuevos modificados
en el mismo negocio de base.
Basada en añadir nuevas funcionalidades a un producto ya existente, puede señalarse un
caso habitual en el sector de la alimentación.
o productos similares a los nuestros. Cuanto más fácil sea para nuestros nuevos
competidores entrar en nuestro mercado, mayor será la amenaza que represente para
nosotros.
Riesgo de Sustitutos
Al producto que es capaz de satisfacer la misma necesidad que otro, se le llama sustituto, la
amenaza surge cuando el cliente puede alterar su decisión de compra, especialmente si el sustituto
es más barato u ofrece mayor calidad. Otros factores a tener en cuenta son: La disponibilidad, poca
publicidad de los productos, lealtad de los clientes, costo de facilidad del cambio.
Intensidad de la Rivalidad
5. INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD
5.1. Determinantes de la rivalidad
▪ Crecimiento de la industria
▪ Costos fijos (o de almacenamiento) costo / valor agregado
▪ Capacidad excesiva intermitente
▪ Diferencias en productos
▪ Identidad de marca
▪ Costos fluctuantes
▪ Concentración y equilibrio
▪ Complejidad informática
▪ Diversidad de competidores
▪ Intereses corporativos
▪ Barreras a la salida