Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME ESTADISTICO

"FACTORES QUE OCASIONAN RETRASOS EN LA


INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN"

Autor (es):
Effio Huamanchumo, Yessenia https://orcid.org/0000-0002-3484-096X

Montejo Pizarro José https://orcid.org/0000-0003-4138-9190

Salazar Ramos, Fernando https://orcid.org/0000-0002-2955-7684

Velásquez Sialer Sergio https://orcid.org/0000-0002-1169-5309

Württele Damian Miguel https://orcid.org/0000-0002-9154-0947

Docente:
Dr. Montenegro Camacho Luis Arturo
https://orcid.org/0000-0002-5224-4854

Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente
(Espacios Rurales)

Pimentel – Perú 2020


INDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
1.1. Realidad problemática....................................................................................................3
1.1.1. A nivel Internacional......................................................................................3
1.1.2. A nivel Nacional..............................................................................................4
1.2. Formulación del problema.............................................................................................5
1.3. Antecedentes.....................................................................................................................5
1.3.1. A nivel Internacional......................................................................................5
1.3.2. A nivel Nacional..............................................................................................5
1.4. Teorías................................................................................................................................6
1.4.1. Mala planificación del cronograma..............................................................6
1.4.2. Estudios insuficientes del terreno.................................................................6
1.4.3. No hacer un adecuado seguimiento..............................................................7
1.4.4. Falta de materiales.........................................................................................7
1.4.5. Condiciones climáticas...................................................................................7
1.5. Justificación......................................................................................................................7
II. MÉTODOS.......................................................................................................................9
2.1. Tipo y diseño de la investigación..................................................................................9
2.1.1. Tipo de investigación......................................................................................9
2.1.2. Diseño de investigación..................................................................................9
2.2. Población y Muestra........................................................................................................9
2.2.1. Población.........................................................................................................9
2.2.2. Muestra...........................................................................................................9
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................10
2.3.1. Cuestionarios y encuestas online.................................................................10
2.3.2. Análisis documental.....................................................................................10
2.4. Procedimiento para el análisis de datos....................................................................10
2.4.1. Enfoque descriptivo.....................................................................................11
2.4.2. Enfoque deductivo........................................................................................11
III. REFERENCIAS..........................................................................................................12
I. INTRODUCCIÓN

Los retrasos en la construcción, son a menudo el resultado de la falta de comunicación


entre los contratistas, subcontratistas y los dueños de las obras. Este tipo de malentendidos
y las expectativas poco realistas en términos de tiempo y costo que se asumen
generalmente en la industria de la construcción, se pueden evitar mediante el uso de
programas de ruta crítica detallados, con base en información resultante de la experiencia,
que especifiquen el trabajo y la calendarización de la ejecución del proyecto.

Los retrasos en los proyectos de construcción son con frecuencia costosos, ya que suele
haber un préstamo para realizar las actividades, cuyos costos dependen del tiempo y la
inflación continua de los precios, de los salarios y materiales. Sin embargo, en los
proyectos más complejos, surgen imprevistos en el contrato original dando lugar a órdenes
de cambio, y modificaciones al alcance inicial del proyecto.

Además, las incertidumbres afectan directamente la ejecución de un proyecto. De manera


similar impactan en la disponibilidad limitada de recursos generando dilemas de
asignación, y con frecuencia causando retrasos en la ejecución de un proyecto.

La investigación realizada en el presente informe determinara la realización de un estudio


estadístico, para determinar en qué medida los retrasos son causados por distintos eventos
tales como problemas financieros, problemas del contratista y problemas con materiales.
I.1. Realidad problemática

I.1.1. A nivel Internacional

Brasil es un país donde se genera mucha problemática por retrasos en una obra
civil. Ya sea la construcción en la Amazonia brasileña que sufrió dos largas
interrupciones desde 2011, debido a huelgas y espontáneas revueltas obreras.
El prototipo, que se encuentra en la ciudad francesa de Grenoble, simula en
detalles esta obra para prever y analizar los posibles riesgos, como el intenso
flujo de sedimentos en el río Madeira. Jirau es uno de los dos grandes
complejos hidroeléctricos que se levantan en este curso fluvial en el
noroccidental estado de Rondônia.
Una sublevación surgida de modo espontáneo en marzo de 2011, al parecer
desatada porque a un obrero le fue negado un transporte para visitar a un
familiar enfermo en la ciudad, dejó como resultado el incendio de casi todos los
alojamientos para los 16.000 operarios y otras instalaciones, además de la
destrucción de 60 vehículos, la mayoría autobuses.
Esa paralización se convirtió luego en protesta por aumento de salarios y otros
reclamos, como mejor transporte y licencias más frecuentes a los trabajadores
procedentes de zonas lejanas para que puedan visitar sus hogares. Solo tres
meses más tarde se reanudaron gradualmente las obras. (Quiroz, 2011)

(Juan & Pablo, 2013) “Chile un país que en su actualidad se hace


imprescindible e importante entregar estructuras de pavimentos flexibles de alta
calidad, tratando en lo posible de reducir las causas de posibles lesiones en la
estructura, estas lesiones tienen su origen en diferentes factores que pueden ser
directos los cuales son los agentes físicos, agentes químicos o esfuerzo
mecánicos o por factores indirectos como son los criterios de diseño, ejecución,
elección de materiales correctos entre otro. Cuando existe la lesión es inevitable
la necesidad de recurrir a reparaciones porque la estructura presenta una pérdida
de su capacidad resistente”.
I.1.2. A nivel Nacional

En el Perú y provincias se presenta cada vez con mayor frecuencia durante la


etapa de construcción de un proyecto público o privado; cambios y correcciones
a los diseños, los cuales generan ampliaciones de plazo y adicionales de obra.
Estos cambios y correcciones se producen por una serie de factores que vienen
arraigadas desde la planificación del proyecto, o incertidumbre que se presentan
durante la ejecución de un Proyecto (falta de seguimiento). Como resultado, se
entra en un ciclo vicioso de revisiones, rediseños y nuevas estimaciones hasta
encontrar la fórmula adecuada; que la mayoría de las veces se resuelve por la
experiencia del encargado de la obra, a lo antes mencionado se suma la gestión
pública, la cual es la encargada de ejecutar las obras por la modalidad de
administración directa y contrata; de las cuales la primera mencionada
contempla procedimientos administrativos rigurosos, estrictos, independientes e
inapelables lo cual conlleva a que las obras públicas tengan mayores retrasos,
mientras que en el sector privado se tiene mayor flexibilidad y menos
procedimientos administrativos. (Gonzales, 2015)

Según Sheyla Quintanilla, actualmente en la mayoría de obras públicas realizan


una deficiente gestión de tiempo, no existe una metodología de gestión aplicada
a la construcción, es común ver que la mayoría de las obras se ejecutan sin una
adecuada planificación, y un escaso control de cronograma de línea base;
cuando existe una modificación del proyecto este se continua sin una la
reprogramación (planificada).
Todo ello conlleva a que se pierda cantidades significativas de tiempo y
recursos lo cual reduce el valor final del proyecto que se espera o dejar
proyectos inconclusos.

I.1.3. A nivel local


I.2. Formulación del problema
¿Qué factores ocasionan retrasos en la industria de la construcción civil?

I.3. Antecedentes
Los antecedentes de la presente investigación se obtuvieron revisando las diversas fuentes
bibliográficas que a continuación se mencionan:
I.3.1. A nivel Internacional

Vergara & Carmona (2010) informe que se desarrolló en la universidad de


Madrid aborda el tema de “Evaluación de los retrasos en la construcción de un
pavimento flexible” que tiene como objetivo presentar una evaluación
cualitativa de los principales factores y un diagnóstico de daños para la poder
preservar el pavimento, además de realizar estudios no destructivos a nivel de
superestructura como son la prueba del esclerómetro ( es un instrumento de
medición empleado, generalmente, para la determinación de la resistencia a
compresión), cuyo fin es determinar las propuestas de intervención que se
deben realizar para el mantenimiento y rehabilitación de la estructura.
La inspección visual permitió identificar las condiciones físicas del pavimento
flexible y ver el estado actual de la estructura, esto se obtuvo a través de tres
etapas la etapa uno consistió en seleccionar información de revistas, libros,
trabajos de grado, etc. Además de realizar ensayos no destructivos y en la etapa
tres se precedieron a cuantificar los daños mediante de una ficha de patológicas
y finalmente dar una propuesta de intervención.

I.3.2. A nivel Nacional

Foinquinos & Sanz (2013) realizo la investigación “Análisis de la gestión del


Proyecto de construcción desarrollado bajo la modalidad contractual de
Concurso Oferta” la investigación, se enfoca directamente en la aplicación de
buenas prácticas de Gestión de Proyecto que promueve el PMI a una obra
desarrollada con el Estado bajo la modalidad Concurso - Oferta., llegando a las
siguientes conclusiones:
La problemática de la obra en términos de gestión es generalizada. Por un
problema de cultura organizacional de las empresas accionistas, las cuales no
adoptaron ningún sistema acogiéndose únicamente a un método tradicional de
trabajo,
Las empresas que contratan con el estado deben ser homologadas De esta
manera, se filtraría a todas esas empresas que no cumplan con los requisitos pre
establecidos en gestión de obra, calidad, seguridad, entre otras áreas de
conocimientos esenciales.

I.3.3. A nivel local

Mario (2014), realizo la investigación “Causas que generan los desfases en


ejecución en proyectos de infraestructura por administración directa en el
Gobierno Regional de Chiclayo” la investigación, tiene como objetivo
identificar las causas que generan desfases en ejecución de proyectos de
infraestructura, llegando a las siguientes conclusiones:

 Los proyectos de infraestructura se encuentran desfasadas por causas de carácter


técnico 60.55%, económico financiero11.93%, administrativo 22.02% y casos
fortuitos 5,5%.
 Así mismo para que el desfase se genere, también está involucrada el área de
logística de la entidad del Gobierno Regional de Chiclayo sede central.

I.4. Teorías

I.4.1. Mala planificación del cronograma

Los estudios de una obra comprenden tanto su diseño como la planificación, es


decir, hay que hacer una programación y tener un presupuesto para prever lo
que va a pasar durante la obra, ya que siempre aparecen dificultades. Sin
embargo, muchas obras inician sin tener todos los planos para ejecutar la
construcción y dejan aspectos para decidir durante el proceso y en la mayoría
hay que realizar modificaciones, lo cual se traduce en retrasos y sobrecostos.
Así mismo, el profesional dice que cuando un arquitecto hace un diseño está en
la obligación de asegurarse de que el cálculo estructural y los planos eléctricos,
hidrosanitarios, de ascensores y otras áreas estén coordinados.

I.4.2. Estudios insuficientes del terreno

Según Tunner (2016) Dice que muchas veces se encuentran inconsistencias


entre la información que se tenía y la real encontrada en el terreno. Esto debido
a que se realizaron los estudios incompletos. “Si se llega al terreno y este es
distinto a lo que se tenía en los planos es porque se hizo un levantamiento
topográfico inadecuado. Los lotes no cambian, si se encuentra una
inconsistencia es porque hubo un estudio previo y no se mostró cómo era el
terreno”.
Por su parte, Rincón anota que “algunas obras se ven afectadas en su avance
por problemas de índole contractual, que solo se evidencian una vez se va a
iniciar la ejecución o por demoras en la obtención de permisos de intervención
o la adquisición de predios”.
I.4.3. No hacer un adecuado seguimiento

Durante la ejecución se debe realizar un control y seguimiento eficiente,


mediante el establecimiento de puntos de control o hitos en la programación, y
de esta forma, realizar la toma de decisiones técnicas y administrativas a tiempo
para hacer los ajustes necesarios.

I.4.4. Falta de materiales

En algunos casos la disponibilidad de recursos o materiales no es suficiente,


como ocurre en algunas zonas del país donde se requiere cubrir grandes
distancias para el transporte de estos insumos, lo que puede ocasionar demoras
y sobrecostos. Al respecto, el arquitecto Felipe Lema, advierte que “es muy
importante respetar los recursos destinados a la obra, con el fin de no tener
escasez de materiales”
I.4.5. Condiciones climáticas

Hay obras que son sensibles a las condiciones climáticas y solo se pueden
ejecutar bajo ciertas restricciones de precipitación o temperatura. Cambios en
los regímenes de lluvia, por ejemplo, pueden generar alteración significativa en
los cronogramas previstos. Además, según Rincón, existen obras que solo
pueden ejecutarse durante la temporada seca como ocurre en las zonas aledañas
a los ríos, que en época invernal deben ser suspendidas.

I.5. Justificación
El presente informe se realizó con la finalidad de estudiar, con ayuda de recolección
de datos, los factores que ocasionan retrasos en una construcción civil, para lograr
determinar cuáles son los principales factores de retrasos que se presentan con mayor
frecuencia en las construcciones civiles.
Los resultados que se obtengan del presente estudio de alguna manera servirán como
información importante para la realización de determinadas investigaciones
posteriores con respecto al ámbito de los factores que ocasionan retrasos en una
construcción civil. Se tiene la finalidad de promover la evaluación de otras obras, de
manera consecuente, también tener un alcance mayor con las diferentes obras, y lograr
determinar los problemas en dichas estructuras brindando recomendaciones que sirvan
para mitigarlos, en beneficio de los habitantes.

I.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

 La investigación tiene como delimitación de estudio, de la ciudad de


Chiclayo.
 Por la presente situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo
actualmente, la investigación de campo no se pudo realizar.
 Solo utilizamos estudios de fuentes de información confiables y realización
de encuestas fue realizad por un sitio web y así pudimos evitar salir a la
calle en medio de esta pandemia.

I.7 HIPOTESIS
Con el estudio de los factores que ocasionan retrasos en la industria de la
construcción civil en las ciudad de Chiclayo se determinaron que son diferentes
factores, siendo los principales la falta de materiales y estudios insuficientes del
terreno.

I.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

I.8.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de retraso en la industria de la construcción civil.


I.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los diferentes tipos de retrasos en la industria de la


construcción civil.
Dar alternativas de solución frente a las causas de los retrasos en la
construcción civil.

II.MÉTODOS

II.1. Tipo y diseño de la investigación


II.1.1. Tipo de investigación
Es de Tipo Explicativo:
Esta consiste en establecer las causas que originan un fenómeno determinado.
Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y el
para qué de un fenómeno. Se revelan las causas y efectos de lo estudiado a
partir de una explicación del fenómeno de forma deductiva a partir de teorías o
leyes. La investigación explicativa genera definiciones operativas referidas al
fenómeno estudiado y proporciona un modelo más cercano a la realidad del
objeto de estudio. (Yanes, 2015)

II.1.2. Diseño de investigación


Es de Diseño Explicativo puro con Diagramas:
También llamada diseño no experimental, se basa en categorías, conceptos,
variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la
intervención directa del investigador. Es por esto que también se le conoce
como investigación «ex post facto» (hechos y variables que ya ocurrieron), al
observar variables y relaciones entre estas en su contexto. (Escamilla, 2014)
II.2. Población y Muestra
II.2.1. Población
La población de la investigación será ingenieros civiles, residentes de obra,
arquitectos, maestros de obra, obreros que residen actualmente en la provincia
de Chiclayo, de donde se extrae la información requerida para esta
investigación. Siendo actualmente su alcalde Marco Gasco Arrobas.
 Con una altitud: 27 m s. n. m.
 Superficie total: 174.46 km²

II.2.2. Muestra
La fórmula estadística para calcular la muestra en una población finita es:

N∗Z 2∗p∗q
n=
e2∗( N −1 ) +Z 2∗p∗q

Donde:
N: Número de la población = 50 personas
Z: Nivel de confianza = 1.96
p: Probabilidad de éxito = 95% = 0.95
q: Probabilidad de fracaso = 5% = 0.05
e: error máximo estimado = 0.05

50∗1.962∗0.95∗0.05
n= 2 2
0.05 ∗( 50−1 )+1.96 ∗0.95∗0.05

El número de la población se compone de 50 personas, que habitan la provincia


de Chiclayo, las cuales se evaluaran mediante una encuesta.

II.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Como sabemos, estamos atravesando una crisis de salud Mundial, es por eso nuestros
recursos de investigación se encuentran limitadas, es por eso las técnicas de
recolección de datos usadas son:

II.3.1. Cuestionarios y encuestas online


Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un
listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos.
Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de
una gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite
calcular los resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de
los mismos.[ CITATION SBe17 \l 10250 ]

II.3.2. Análisis documental


Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser objeto del
análisis documental: un artículo original de una revista científica, una noticia de
prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una
imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página web.

II.4. Procedimiento para el análisis de datos


Para el análisis de los datos se culmina la etapa de toma de datos se procede al
procesamiento de los datos, el cual se realizará con el uso del programa Word y Excel
los cuales permitirán elaborar los diagramas con gráficos que mostraron el porcentaje
de respuestas obtenidas de las personas y también tablas estadísticas que representan
tanto el porcentaje acumulado y porcentaje válido. Dándose principalmente en 2
enfoques:

II.4.1. Enfoque descriptivo


Este enfoque permitió realizar un profundo análisis de las variables
Independiente y dependiente, procediendo de lo simple a lo compuesto.
Permitiéndonos conocer e identificar los retrasos en la industria de la
construcción civil además esta investigación se registra.

II.4.2. Enfoque deductivo


Puesto que aquí se recopila todos los datos relevantes de las zonas estudiadas
del distrito de Chiclayo, las cuáles servirán para completar el proceso de
evaluación que es parte del proceso de identificación de los retrasos, donde se
determinara cuál es el tipo, origen y causas del retraso que afectan a la industria
de la construcción civil a, así como, la evaluación del nivel de daño de la
construcción.

II.5. VARIABLES

II.5.1. Insuficiencia de estudios y diseños de los proyectos


Antes de licitar, las entidades públicas deben tener al menos los siguientes
requisitos: Información básica de ingeniería (segunda fase o estudio de viabilidad)
para poder avanzar Contratación de obra civil. Sin embargo, si la entidad considera
Debido al alto riesgo de imprevistos en el proyecto, el diseño de ingeniería debe
realizarse por etapas Tres, Si la información es insuficiente o incompleta, siempre
habrá espacios Infracciones, alegaciones y reclamaciones porque la entidad no ha
sido bloqueada para reclamar Cumplir con las obligaciones contractuales del
contratista.[ CITATION GGo14 \l 10250 ]

II.5.2. Deficiencia en la elaboración de los presupuestos para las obras públicas

Cuanto más detallada sea la investigación y el diseño previo, menos imprevistos en


el trabajo y, por tanto, menor el presupuesto elaborado y proporcionado.
La fuente de disponibilidad presupuestaria tiene menos probabilidades de firmar
contratos con entidades estatales y los recursos en los contratos son insuficientes.
La precisión de la determinación de los costos del proyecto puede variar desde el
75-80% en la fase de factibilidad (fase II de la ingeniería) hasta el 90-95% de la
ingeniería de detalle (fase III). En otras palabras, cuanta más información, menos
incierto será el costo final.

II.5.3. Demoras en el cumplimiento de las obligaciones de la gestión social y


ambiental en los proyectos

Considerando que las decisiones en estas áreas están en manos de entidades


públicas con jurisdicción en diferentes áreas. En muchos casos, algunas decisiones
administrativas simples se toman muy tarde, como la decisión de aprobar la entrega
de árboles o manejar escombros, lo que ocasionará retrasos y dificultades en la
ejecución para el contratista por molestias menores.

II.5.4. Demoras en la adquisición de predios para los proyectos


La compra y adquisición de predios en proyectos de construcción de vías urbanas e
interurbanas se ha convertido en uno de los principales problemas que afectan los
retrasos en la ingeniería vial, debido a que el proceso demora más de lo esperado y
afecta el cronograma de implementación.

II.5.5. Ausencia de coordinación interinstitucional

La capacidad de la entidad contratante para gestionar decisiones relacionadas con


otras entidades en el orden regional es efectivamente cero, considerando que en el
caso de las empresas de servicio público, estas decisiones han llevado a la
necesidad de posponer las actividades del proyecto, posiblemente aumentando los
costos y reconsiderando el cronograma de implementación.[ CITATION FMo15 \l
10250 ]
Por otro lado, debido a que en muchos casos el proceso de permisos es mucho más
largo que el avance de la obra, requiere una mayor sincronización entre las
entidades contratadas y las autoridades ambientales.

II.5.6. Deficiencias en la gestión social con las comunidades

En muchos casos, la gestión social previa a la construcción del proyecto es


insuficiente o ineficaz. Estas deficiencias provocaron dificultades en la ejecución
del proyecto.
Hasta cierto punto, pueden generar desacuerdos sociales entre las multitudes
(empresarios, vecinos, usuarios y otras comunidades), e incluso pueden evolucionar
hacia protestas sociales, afectando finalmente la implementación del proyecto.

II.5.7. Distorsión de las labores de la interventoría

En muchos casos, la entidad contratante ha convertido a los auditores en un simple


soporte administrativo, generando así más trámites y trámites innecesarios en el
desarrollo del proyecto. Las entidades públicas deben apoyarse fundamentalmente
en las auditorías para realizar los aspectos técnicos de la obra, aspectos que pueden
generar valor para el proyecto y promover la implementación del mismo,
fortaleciendo así la coordinación entre contratistas.
III. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

III.1. Análisis estadístico e interpretación de datos

Esta información estadística adquirida en este trabajo de estudio, se realizó,


mediante una encuesta online, para luego los resultados procesarlos en el
Programa básico Microsoft Word, el cual nos permitió organizar de manera
ordenada, y graficar de manera entendible la información obtenida mediante la
encuesta realizada.
El tamaño de nuestro trabajo fue de 50 estudiantes encuestados, las cuáles
accedieron a realizar dicha encuesta constituida de 10 preguntas las cuales
estaban realizadas con el objetivo primordial de identificar los factores que
ocasiona retrasos en la construcción de la zona estudiada, y obtener datos
precisos acerca del conocimiento que tienen los estudiantes sobre los diferentes
inconvenientes que se presentan en las construcciones.

Gráficos de análisis de encuestas

1. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración la disponibilidad de


materiales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


(f) (%) Válido (h acumulado (H
%) %)
En la planificación 18 36 % 36 % 36 %
En el diseño 6 12 % 12 % 48 %
En la procura 2 4% 4% 52 %
En la construcción 23 46 % 46 % 98 %
Rara vez 1 2% 2% 100 %
Nunca 0 0% 0% 100 %
Total 50 100 %
El 46 % de la población entrevistada considera en la construcción, al 36 % en la
planificación, al 12% en el diseño, al 4% en la procura, al 2 % rara vez, y al 0 %
nunca.

La disponibilidad de materiales
60

50
100%
40

30

20
36% 46%
10
12%
0
En la En el diseño 4%%
En la procura En la 2%
Rara vez Nunca Total
planificación construcción

Fuente: Elaboración Propia

2. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración los problemas


climáticos?

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado (H


(f) (%) Válido (h%) %)
En la 13 26% 26% 26%
planificación
En el diseño 6 12% 12% 38%
En la procura 5 10% 10% 48%
En la 24 48% 48% 96%
construcción
Rara vez 2 4% 4% 100%
Nunca 0 0% 0% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos

Problemas Climaticos

60

50

40
100%
30

20

10 48%
0
26%
En la En el diseño En la procura En la Rara vez Nunca Total
planificación 12% 10% construcción
4%

El 48 % de la población entrevistada considera en la construcción, al 26 % en la


planificación, al 12% en el diseño, al 10% en la procura, al 4 % rara vez, y al 0 %
nunca.

Fuente: Elaboración Propia

3. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración la comunicación


entre contratista y cliente?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 8 16% 16% 16%
planificación
En el diseño 7 14% 14% 30%
En la procura 7 14% 14% 44%
En la 19 38% 38% 82%
construcción
Rara vez 8 16% 16% 98%
Nunca 1 2% 2% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos
Falta de comucación entre contratista - cliente
60

50

40

30
100%
20

10

0 38%
En la En el diseño En la procura En la Rara vez Nunca Total
planificación construcción
16% 14% 16%
14%
El 38 % de la población entrevistada considera en la construcción,
2% al 16 % en la
planificación, al 14% en el diseño, al 14% en la procura, al 16 % rara vez, y al 2 % nunca.

Fuente: Elaboración Propia

4. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración los problemas


legales?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 7 14% 14% 14%
planificación
En el diseño 4 8% 8% 22%
En la procura 11 22% 22% 44%
En la 14 28% 28% 72%
construcción
Rara vez 12 24% 24% 96%
Nunca 2 4% 4% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos

El 28 % de la población entrevistada considera en la construcción, al 14 % en la


planificación, al 8% en el diseño, al 22% en la procura, al 24% rara vez, y al 4%
nunca
Problemas legales
60

50
100%
40

30

20

10 28% 24%
14% 22%
8% 4%
0
En la En el diseño En la procura En la Rara vez Nunca Total
planificación construcción

Fuente: Elaboración Propia

5. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración la inspección del


avance del proyecto?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 6 11% 11% 11%
planificación
En el diseño 4 9% 9% 20%
En la procura 4 9% 9% 29%
En la 30 60% 60% 89%
construcción
Rara vez 6 11% 11% 100%
Nunca 0 0% 0% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos
Falta de inspección del proyecto
60

50

40

30 100%

20

10
60%

0
En la En el diseño En la procura En la Rara vez Nunca Total
planificación construcción
11% 9% 9% 11%
El 60 % de la población entrevistada considera en la construcción, al 11 % en la
planificación, al 9% en el diseño, al 9% en la procura, al 11% rara vez, y al 0% nunca

Fuente: Elaboración Propia

6. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración las situaciones


adversas que podría traer el terreno donde se ejecutara la obra?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 12 24% 24% 24%
planificación
En el diseño 14 28% 28% 52%
En la procura 1 2% 2% 54%
En la 17 34% 34% 88%
construcción
Rara vez 4 8% 8% 96%
Nunca 2 4% 4% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos
El 34 % de la población entrevistada considera en la construcción, al 24% en la
planificación, al 28% en el diseño, al 2% en la procura, al 8% rara vez, y al 4%
nunca

Considerar situaciones adversas del terreno o climáticas


60

50

40 100%

30

20

10 34%
28%
24%
0
En la En el diseño En2%
la procura En la 8%Rara vez 4%Nunca Total
planificación construcción

Fuente: Elaboración Propia

7. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración la programación de


las obras?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 26 52% 52% 52%
planificación
En el diseño 2 4% 4% 56%
En la procura 7 14% 14% 70%
En la 12 24% 24% 94%
construcción
Rara vez 2 4% 4% 98%
Nunca 1 2% 2% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos
El 24% de la población entrevistada considera en la construcción, al 52% en la
planificación, al 4% en el diseño, al 14% en la procura, al 4% rara vez, y al 2%
nunca

Se realiza programación de las obras


60

50
100%
40
%
30

20 53%
10
24%
0
14%
En la 4% En la procura En la
En el diseño 4%
Rara vez Nunca 2% Total
planificación construcción

Fuente: Elaboración Propia

8. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración los problemas


debido a servicio de consultoría?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 10 20% 20% 20%
planificación
En el diseño 11 22% 22% 42%
En la procura 6 12% 12% 54%
En la 14 28% 28% 82%
construcción
Rara vez 9 18% 18% 100%
Nunca 0 0% 0%  
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos
El 28% de la población entrevistada considera en la construcción, al 20% en la
planificación, al 22% en el diseño, al 12% en la procura, al 18% rara vez, y al 0%
nunca

100%

Problemas debido a servicios de consultoría


60 28%
20% 22% 18%
12%
50

40

30

20

10

0
En la En el diseño En la procura En la Rara vez Nunca Total
planificación construcción

Fuente: Elaboración Propia

9. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración las cuestiones


financieras?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 14 28% 28% 28%
planificación
En el diseño 6 12% 12% 40%
En la procura 2 4% 4% 44%
En la 18 36% 36% 80%
construcción
Rara vez 10 20% 20% 100%
Nunca 0 0% 0%  
Total 50 100%    

Fuente: Resultados de la aplicación de datos

El 36% de la población entrevistada considera en la construcción, al 28% en la


planificación, al 12% en el diseño, al 4% en la procura, al 20% rara vez, y al 0%
nunca

Cuestiones financieras
60

50

40 100%

30

20

10 36%
28%
20%
0 12%
En la En el diseño En la4%
procura En la Rara vez Nunca Total
planificación construcción

Fuente: Elaboración Propia

10. ¿En qué momento del proyecto se toman en consideración lo problemas


contractuales que se presentan la obra?

  Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje


(f) Válido (h%) acumulado (H%)
En la 7 14% 14% 14%
planificación
En el diseño 8 16% 16% 30%
En la procura 3 6% 6% 36%
En la 19 38% 38% 74%
construcción
Rara vez 10 20% 20% 94%
Nunca 3 6% 6% 100%
Total 50 100%    
Fuente: Resultados de la aplicación de datos
Problemas contractuales
60

50

40

30 100%

20

10

0
En la En el diseño En la procura En la 38% Rara vez Nunca Total
planificación construcción
16% 20%
14%
6%
El 38% de la población entrevistada considera en la construcción,
6% al 14% en la
planificación, al 16% en el diseño, al 6% en la procura, al 20% rara vez, y al 6%
nunca
Fuente: Elaboración Propia
CONCLUSIONES

 De acuerdo a la encuesta de un total de 50 personas, incluidos: ingenieros civiles,


arquitectos, obreros, maestros de obra que residen en Chiclayo; al momento de la
construcción se toma en consideración la disponibilidad de materiales (46%),
problemas climáticos (48%), falta de comunicación entre contratista–cliente (38%),
problemas legales (28%), falta de inspección del proyecto (60%), situaciones
adversas del terreno o climáticas (34%), problemas debido a servicios de
consultoría (28%) y cuestiones financieras (36%); mientras que el 52% considera
que se realiza la programación de las obras durante la planificación.

 Una vez realizados los análisis pertinentes, con la intención de comprobar los
factores que ocasionan retrasos en la industria de la construcción civil, se considera
que el presente trabajo aporta información que permite conocer cuáles son los
retrasos en obras civiles de Chiclayo. Este resultado es útil pues permite que los
profesionales interesados en el tema dirijan sus esfuerzos a las causas más
recurrentes que provocan los retrasos que más afectan al sector construcción.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda al leyente que, en caso de contratar servicios por parte de un
constructor, tome en cuenta los tiempos que demoran los trámites estatales a
realizar para la ejecución del proyecto u obra, y anticipe los tiempos necesarios que
estos requieren ante las distintas autoridades.
 De igual manera se recomienda a los consumidores de los servicios de las grandes
empresas, tener un monto adicional al programado para la ejecución del proyecto,
ya que de acuerdo con los resultados obtenidos es muy probable que el proyecto se
amplié y se tenga que pagar por los trabajos adicionales en la duración que este se
retrase.
 Cuando se realice un proyecto para el sector público, se debe reflexionar la
duración que la consultoría tomará, por tanto en esta parte son frecuentes las
demoras.
 Los programadores de obra deben tomar en cuenta las condiciones climáticas que
se pueden manifestar durante la realización del proyecto pues han repercutido en
buena medida en la muestra analizada.
ANEXOS

Figura.1

Mala planificacion del


cronograma

Figura.2

Estudios insuficientes del terreno

Figura.3

No hacer un adecuado seguimiento


Figura.4

Falta de materiales

Figura.5

Condiciones climaticas
ENCUESTA
REFERENCIAS
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Escamilla, M. (2 de Febreo de 2014). UAEH. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotec
nia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Gonzales, L. (24 de abril de 2015). Gestion logistica en la construccion. Huancavelica,


Peru: Orion.

Herrera, M. (2009). Fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas. Recuperado


de: https://investigac-ionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-
cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf

Quiroz, J. (2011). Problematica en obras civiles - Brasil. Rio de Janeiro.

Yanes, D. (5 de Mayo de 2015). Sites. Obtenido de


https://karenpulido.jimdofree.com/app/download/9548087869/Investigaci
%C3%B3n+Explicativa.pdf?t=1545253266

Benavides, S. (29 de marzo de 2017). Scielo . Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352016000300069

Gonzales, G. (1 de noviembre de 2014). Scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732019000300242&lng=es&nrm=iso

Morales, F. (5 de octubre de 2015). Hiberus. Obtenido de


https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/gestion-de-proyectos-problemas-y-
riesgos-mas-comunes/

También podría gustarte