Está en la página 1de 14

Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos

La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.


Ambiente Cualificar.

CUALIFICAR MATEMÁTICA

MÓDULO: ambiente de aprendizaje cualificar GRADO: DÉCIMO AÑO: 2020

META DE APRENDIZAJE 31: Explico formas de medir figuras, situaciones y fenómenos de tipo
circular que ocurren en la vida real, utilizando las magnitudes adecuadas, e interpreto modelos y
fenómenos periódicos usando relaciones y funciones al resolver problemas con el apoyo de
herramientas digitales de diversos tipos.

ACTIVIDADES
1. Investiga:
 ¿Qué son los ángulos? es la abertura formada por dos semirrectas, desde un mismo vértice.

 ¿Cómo se clasifican los ángulos?


1) Ángulo agudo: es aquel que mide más de 0° y menos de 90°.
2) Ángulo recto: es aquel que mide 90°.
3) Ángulo obtuso: es aquel que mide más de 90° y menos de 180°
4) Ángulo llano: un Angulo llano es aquel que mide 180°
5) Ángulo completo: es aquel que mide 360°.

 ¿Cómo se miden los ángulos?


Para medir físicamente o dibujar un ángulo usamos el transportador, que es una plantilla
semicircular graduada de 0° a 180°, generalmente de material plástico.

Para medir un ángulo con el transportador, se siguen los pasos siguientes:

1. Se coloca el transportador de forma que coincida el punto de su base, su centro, con el


vértice del ángulo, y que uno de los lados del ángulo pase por 0°, es decir, por la base del
transportador.

2. Se lee sobre la semicircunferencia del transportador la medida por la que pasa el otro
lado del ángulo.

 ¿En qué unidades se expresan los ángulos? (radias y grados)


Las unidades para medir un ángulo son el grado sexagesimal, el radián y el grado
centesimal.
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

2. Mide los siguientes ángulos y los clasificaras según su medida

Nombre: Ángulo agudo Nombre: Ángulo obtuso

Nombre: Ángulo llano Nombre: Ángulo agudo

Nombre: Ángulo recto Nombre: Ángulo obtuso


Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

3. Consulta como se clasifican los triángulos y complete la siguiente tabla


Según la medida de sus ángulos
Nombre Características Representación gráfica
Triangulo Acutángulo Tiene tres ángulos agudos

Triángulo rectángulo Tiene un ángulo recto y dos


agudos.

Triángulo obtusángulo. Tiene un par de ángulos


agudos y un ángulo obtuso

Según la medida de sus lados


Nombre Características Representación gráfica
Triángulo equilátero La longitud de todos sus lados
es igual

Triangulo Isósceles Tiene dos lados de igual


longitud

Triángulo escaleno La longitud de todos sus lados


es diferente
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

4. Consulta ¿Qué y cuáles son las razones trigonométricas?


Sen(x)= seno
Cos(x)= coseno
Tan(x)= tangente
Sec(x)= secante
Csc(x)= cosecante
Ctg(x)= cotangente

5. Con la ayuda de la regla y el transportador, dibuja en tu cuaderno de trabajo cada triángulo


rectángulo, teniendo en cuenta la información dada y da solución a cada uno de los triángulos
obtenidos, haciendo uso de las razones trigonométricas.
a. 𝛼 = 60° y ℎ = 10𝑐𝑚
b. 𝛽 = 45° y 𝐶𝑜 = 8𝑐𝑚

6. Consulta e investiga la ley del seno y la ley del coseno


La ley de los senos es la relación entre los lados y ángulos de triángulos no rectángulos (oblicuos).
Para utilizar la ley de seno deben ser dados dos ángulos y un lado o dos lados y un ángulo opuesto
de uno de ellos.

La ley de los cosenos es usada para encontrar las partes restantes de un triángulo oblicuo cuando
ya sea las medidas del dos lados y el ángulo incluido son conocidas.

7. Consulta ¿cuáles son las identidades trigonométricas?


Las identidades trigonométricas son igualdades que involucran funciones trigonométricas.
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

8. Prueba la veracidad de las siguientes expresiones, empleando para ello las identidades
trigonométricas que plasmaste en las fichas de cartulina.
a. sec θ − sin θ ∗ tan θ = cosθ

1 sin θ
− sin θ ∗ = cosθ
cos θ cos θ

1 sin2 θ
− = cosθ
cos θ cos θ

1 − sin2 θ
= cosθ
cos θ

cosθ = cosθ

b. (1 − sen2 θ) ∗ (1 + tan2 θ) = 1

(cos 2 θ) ∗ (sec 2 θ) = 1

1
(cos 2 θ) ∗ ( 2 ) = 1
cos θ

cos2 θ
=1
cos 2 θ

1=1

tanθ 1
c. = cos2θ − 1
cotθ

tanθ 1 − cos 2 θ
=
cotθ cos2 θ

tanθ sin2 θ
=
cotθ cos 2 θ

tanθ
= tan2 θ
cotθ

tanθ
= tan θ ∗ tan θ
cotθ

tanθ 1
= tan θ ∗
cotθ cot θ

tanθ tan θ
=
cotθ cot θ
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

9. Defina:
 Función: es un conjunto de pares ordenados en el cual el primer elemento de cada par no se
repite.

 Variable (dependiente e independiente): Las variables dependientes e independientes son


variables en modelos matemáticos, modelos estadísticos y ciencias experimentales.

 Dominio: es el conjunto de todos los valores independientes posibles que una relación puede
tener. Es la colección de todas las entradas posibles.

 Codominio: es el conjunto de valores que podrían salir.

 Rango: es el conjunto de todos los valores dependientes posibles que la relación puede
producir.
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

CUALIFICAR MATEMÁTICA

MÓDULO: ambiente de aprendizaje cualificar GRADO: DECIMO AÑO: 2020

META DE APRENDIZAJE 32: Explico situaciones de la vida a través de las secciones cónicas
(circunferencia, elipse, parábola e hipérbola) y diferencio las características de localización de
objetos geométricos por medio de herramientas digitales de diverso tipo.

ACTIVIDADES
1. Conociendo los valores de (𝑥1, 𝑦1) 𝑦 (𝑥2, 𝑦2) y teniendo en cuenta la siguiente formula.

Determina la distancia entre los siguientes pares de puntos teniendo en cuenta los pasos
anteriores.
a. (-2,4) y (4,8)

𝑑 = √(4 + 2)2 + (8 − 4)2

𝑑 = √(6)2 + (4)2

𝑑 = √36 + 16

𝑑 = √52

𝑑 = 2√13 = 7.21

b. (0,4) y (9,2)

𝑑 = √(2 − 0)2 + (9 − 4)2

𝑑 = √(2)2 + (5)2

𝑑 = √4 + 25

𝑑 = √29

𝑑 = 5.38

2. La distancia de un punto a una recta es la longitud del segmento perpendicular a la recta,


trazada desde un punto.
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

Calcula la distancia del punto a la recta


a. P (1,3) y 2x-3y+1=0
𝑑(𝑃, 𝑟) = |2 ∗ 1 + (−3) ∗ 3 + 1|/√22 + (−3)2
𝑑(𝑃, 𝑟) = |2 − 9 + 1|/√4 + 9
𝑑(𝑃, 𝑟) = |−6|/√13
𝑑(𝑃, 𝑟) = 6/√13
𝑑(𝑃, 𝑟) = 1.66

b. P (2,5) y x-3=0
𝑑(𝑃, 𝑟) = |1 ∗ 2 + 0 ∗ 5 − 3|/√12 + (0)2
𝑑(𝑃, 𝑟) = |2 + 0 − 3|/√1 + 0
𝑑(𝑃, 𝑟) = |−1|/√1
𝑑(𝑃, 𝑟) = 1/1
𝑑(𝑃, 𝑟) = 1

3. Para hallar la pendiente (m) de una recta dados dos puntos, se


utiliza la siguiente formula.

4. Consulte las secciones cónicas y luego complete la tabla:


nombre circunferencia elipse parábola hipérbola
definición La La elipse es un La parábola es La Hipérbola
circunferencia conjunto de puntos un conjunto de es un
es un conjunto (x, y) en el plano puntos en el conjunto de
de puntos (x, cartesiano, tal que plano (x, y) que puntos en el
y) en el plano la suma de sus se encuentran a plano (x, y)
cartesiano que distancias a dos la misma cuya
equidistan a un puntos fijos distancia de un diferencia a
punto fijo llamados focos, es punto fijo F dos puntos
llamado centro. constante. llamado foco y fijos
La distancia una recta D llamados
fija se le llama llamada focos es
radio. directriz. constante.
Grafico

Ecuaciones
x2+y2=R2
(General y
cónica)

y2=4px
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

5. Completa el siguiente cuadro a partir de la revisión de los videos.

NOMBRE Ecuación canónica Ecuación general grafica


Circunferencia (𝑥 + 5)2 + (𝑦 − 2)2 = 16 𝑥 + 𝑦 2 + 10𝑥 − 4𝑦 + 13 = 0
2

Elipse (𝑥 − 1)2 (𝑦 + 1)2


+ =1 9𝑥 2 + 4𝑦 2 − 18𝑥 + 8𝑦 − 23 = 0
4 9

Parábola (𝑦 − 3)2 = 12(𝑥 + 2) 𝑦 2 − 6𝑦 − 12𝑥 − 135 = 0

Hipérbola 9𝑥 2 − 25𝑦 2 = 225


Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

CUALIFICAR MATEMÁTICA

MÓDULO: ambiente de aprendizaje cualificar GRADO: DECIMO AÑO: 2020

META DE APRENDIZAJE 33: Analizo situaciones de las ciencias físicas,


naturales y sociales y experimentos aleatorios, resuelvo algunos problemas que me permiten
desarrollar capacidades de exploración, indagación e investigación del contexto y asumir una
posición crítica frente a la información obtenida.

ACTIVIDADES
1. En cada situación, identifica la población, variable que se quiere estudiar y el tipo de variable empleada
(cualitativa o cuantitativa).

a) Tiempo dedicado a las tareas domésticas por los hombres y las mujeres que trabajan fuera del hogar.
Población: Hombres y mujeres
Variable a estudiar: Tiempo empleado
Tipo de variable: cuantitativa

b) Estudios que quieren hacer las alumnas y los alumnos de un centro escolar al terminar el bachillerato.
Población: alumnos y alumnas
Variable a estudiar: Estudios que se quieren hacer
Tipo de variable: Cualitativa

c) Horas que dedican a ver televisión los estudiantes del bachillerato.


Población: estudiante
Variable a estudiar: horas que dedican en la televisión
Tipo de variable: cuantitativa

d) Número de aparatos de radio que hay en los hogares colombianos.


Población: hogares colombianos
Variable a estudiar: Número de aparatos de radio
Tipo de variable: Cualitativa

2. Indica cuales de las siguientes variables son cualitativas (nominal u ordinal) y cuales cuantitativas:

a) Comida Favorita. Cualitativas ordinal

b) Profesión que te gusta. Cualitativas nominal

c) Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada. Cuantitativas

d) Número de alumnos de tu colegio. Cuantitativas


Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

3. Clasifica la situación cotidiana que se muestran a continuación en cualitativa o cuantitativa y discrimina


entre discreta o continua para la cuantitativa:

a) Con el fin de conocer mejor la forma de viajar de una población han preparado una encuesta. Algunas de
las preguntas trataron sobre: N.º de días de viaje, dinero empleado, número de bultos, zonas
geográficas, medio de transporte, naturaleza del viaje (negocios, turismo, familiar, salud…) y nº de
personas. Cuantitativa

4. Investiga:
 Tablas de frecuencia: es una tabla que muestra la distribución de los datos mediante
sus frecuencias. Se utiliza para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.

 Medidas de tendencia central (MTC): son medidas numéricas de localización central.


Muestran la forma como se agrupan los valores de una distribución estadística.

 Medidas de dispersión: es el grado en que una distribución se estira o exprime.

5. Ten en cuenta la siguiente situación para la actividad que se plantea: “Luego de preguntar por el peso
en kilogramos a 80 personas residentes del barrio Toscana-La Gaitana, se obtuvieron los siguientes
resultados:

60; 66; 77; 70; 66; 68; 57; 70; 66; 52; 75; 65; 69; 71; 58; 66; 67; 74; 61; 63; 69; 80; 59; 66; 70; 67;
78; 75; 64; 71; 81; 62; 64; 69; 68; 72; 83; 56; 65; 74; 67; 54; 65; 65; 69; 61; 67; 73; 57; 62; 67; 68;
63; 67; 71; 68; 76; 61; 62; 63; 76; 61; 67; 67; 64; 72; 64; 73; 79; 58; 67; 71; 68; 59; 69; 70; 66; 62;
63; 66”

a. De forma individual lee la situación que se te plantea y establece el evento o suceso que se
desarrolla y el tamaño de la muestra (N). Luego, teniendo en cuenta dicho evento escoge el tipo de
variable que es, ya sea cualitativa (nominal-ordinal) o cuantitativa (continua-discreta).
Evento o suceso: peso en kilogramos
Tamaño de la muestra (N): 80
Tipo de variable: cuantitativa continua

b. Ordena y escribe de menor a mayor los datos que encuentro en la encuesta.


52; 54; 56; 57; 57; 58; 58; 59; 59; 60; 61; 61; 61; 61; 62; 62; 62; 62; 63; 63; 63; 63;
64; 64; 64; 64; 65; 65; 65; 65; 66; 66; 66; 66; 66; 66; 66; 67; 67; 67; 67; 67; 67; 67;
67; 67; 68; 68; 68; 68; 68; 69; 69; 69; 69; 69; 70; 70; 70; 70; 71; 71; 71; 71; 72; 72;
73; 73; 74; 74; 75; 75; 76; 76; 77; 78; 79; 80; 81; 83

c. Sin olvidar el orden que ya estableciste, cuenta los datos y construye la tabla de frecuencias
respectiva.

Peso (Kg) fi 𝑥 − 𝑋̅ (𝑥 − 𝑋̅)2 fr % F


52 1 27,375 749,390625 0,0125 1,25% 1
54 1 29,375 862,890625 0,0125 1,25% 2
56 1 31,375 984,390625 0,0125 1,25% 3
57 2 32,375 1048,14063 0,025 2,50% 5
58 2 33,375 1113,89063 0,025 2,50% 7
59 2 34,375 1181,64063 0,025 2,50% 9
60 1 35,375 1251,39063 0,0125 1,25% 10
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

61 4 36,375 1323,14063 0,05 5,00% 14


62 4 37,375 1396,89063 0,05 5,00% 18
63 4 38,375 1472,64063 0,05 5,00% 22
64 4 39,375 1550,39063 0,05 5,00% 26
65 4 40,375 1630,14063 0,05 5,00% 30
66 7 41,375 1711,89063 0,0875 8,75% 37
67 9 42,375 1795,64063 0,1125 11,25% 46
68 5 43,375 1881,39063 0,0625 6,25% 51
69 5 44,375 1969,14063 0,0625 6,25% 56
70 4 45,375 2058,89063 0,05 5,00% 60
71 4 46,375 2150,64063 0,05 5,00% 64
72 2 47,375 2244,39063 0,025 2,50% 66
73 2 48,375 2340,14063 0,025 2,50% 68
74 2 49,375 2437,89063 0,025 2,50% 70
75 2 50,375 2537,64063 0,025 2,50% 72
76 2 51,375 2639,39063 0,025 2,50% 74
77 1 52,375 2743,14063 0,0125 1,25% 75
78 1 53,375 2848,89063 0,0125 1,25% 76
79 1 54,375 2956,64063 0,0125 1,25% 77
80 1 55,375 3066,39063 0,0125 1,25% 78
81 1 56,375 3178,14063 0,0125 1,25% 79
83 1 58,375 3407,64063 0,0125 1,25% 80
N 80 1255,875 56532,8281 1 100%

d. Hallar las medidas de tendencia central (Moda, Mediana y Media aritmética)


Moda: 67
Mediana: 67
Media aritmética: 𝑋̅ = 1970/80 = 24,625

e. Hallar las medidas de dispersión (Rango, Varianza y Desviación estándar)


Rango = 83 - 52 = 31
̅ )2
(𝑥𝑖 −𝑋
Varianza = 56532,8281/80 = 706,6603516
𝑁
Desviación estándar: 𝑆 = √706,6603516 = 26,5830839

6. Consultar técnicas de conteo. Luego resuelva la siguiente situación: Al llegar a una intersección de
carreteras, un vehículo puede dar vuelta a la derecha (D), puede dar vuelta a la izquierda (I), o puede
seguir de frente (F). el experimento consiste en observar el movimiento de tres vehículos al llegar al
cruce.
a) Obtener el espacio muestral
S= {DDD, DDI, DII, IDI, III, FFF, FFI, FII, FFD, FDD, FDI}.
S= { 11 }

b) Determinar los elementos del siguiente evento: por lo menos dos o más vehículos siguen de frente
en el cruce.
S = {FFF, FFI, FII, FFD}
S= {4}
Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

7. Investigue sobre permutación y combinación y resuelva:


 ¿De cuantas maneras se pueden disponer 7 personas en una fila?
Solución:
Si n = 7
Pn = n! = 7! = 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1
7! = (7 x 6) (5 x 4) (3 x 2) (1)
7! = (42 x 20) (6 x 1)
7! = (840 x 6)
7! = 5.040
Respuesta: 7 personas se pueden disponer en una fila de 5.040 maneras

 ¿De cuantas formas pueden quedar clasificados 6 equipos de futbol que participan en un torneo?
Solución:
Si n = 6
Pn = n! = 6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1
6! = (6 x 5) (4 x 3) (2 x 1)
6! = (30 x 12) (2)
6! = (360 x 2)
6! = 720
Respuesta: 6 equipos de fútbol que participan en un torneo, pueden quedar clasificados
de 720 formas.

 ¿De cuántas maneras se pueden dar primer y segundo premio entre 10 personas?
10! 10 ∗ 9 ∗ 8!
= = 90
(10 − 2)! 8!

 Se tienen los 4 ases de una baraja y se quieren tomar al azar dos cartas. ¿Cuántas y cuáles son
las combinaciones que pueden resultar?
Solución
n = 4 = Número cartas para escoger
k = 2 = Número de cartas en cada combinación

Respuesta: Pueden resultar 6 combinaciones posibles de 2 cartas con los 4 ases.

T = Trébol
C = Corazón
D = Diamante
P = Pica

Formación de los grupos: (T, C) (T, D) (T, P) (C, D) (C, P) (D, P)


Servicio 2: Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.
Ambiente Cualificar.

FORMULA CLÁSICA DE PROBABILIDAD

 Si el evento o suceso es imposible la probabilidad es 0


 Si el evento o suceso es posible la probabilidad es 1
Por lo tanto

8. Al lanzar un dado ¿Cuál es la probabilidad de que en la cara superior salga cada número del 1 al 6?
Compruebo, a través de una operación la respuesta.
6
𝑃(𝐴) = = 1
6

9. Construye en cartulina tres “dados” con formas de figuras tridimensionales: uno de 8 caras, otro de 12
caras y otro de 20 caras tal y como se indica en la figura.

Luego, registra tus resultados de los sucesos, en 12 lanzamientos para cada figura.

DADO LANZAMIENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Octaedro 2 5 4 1 5 7 8 1 2 3 5 8
Dodecaedro 8 7 4 3 2 1 5 3 10 12 11 6
Icosaedro 20 20 15 1 4 6 8 9 7 20 1 4

10. Investigar sobre el Teorema de Bayes y resuelve la siguiente situación:


El 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas. El 75% de los
ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los economistas también, mientras que los no
ingenieros y los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto directivo. ¿Cuál es la probabilidad de
que un empleado no directivo elegido al azar no sea ni economista ni ingeniero?

Solución:
Ingenieros: 20% = 0.2→ directivos 75% = 0.75
Economistas: 20% = 0.2→ directivos 50% = 0.5
No ingenieros y no economistas: 60% = 0.6→directivos 20% = 0.2

0.6 ∗ 0.2
𝑃= = 0.324
0.2 ∗ 0.75 + 0.2 ∗ 0.5 + 0.6 ∗ 0.2

También podría gustarte