Está en la página 1de 5

Finanzas Corporativas

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto denominado Gimnasio “PARA G y M” nace ante la necesidad de


aprovechar la creciente demanda en cuanto a un estilo de vida saludable con
conciencia deportiva, brindando un programa personalizado de entrenamiento
incluyendo el servicio de cuidado para sus menores hijos, tiene como objetivo
desarrollar un negocio rentable apoyado en características de calidad que se ofrece
para la Provincia de san Martín.
De acuerdo al estudio de mercado realizado en la zona, se ha estimado que existe
cierta población insatisfecha, que se incrementará en los siguientes años.
El proyecto se propone cubrir el 3% de la demanda insatisfecha, en su primer año de
funcionamiento

1
Finanzas Corporativas

CAPÍTULO I : GENERALIDADES
En la actualidad existen una gran variedad de negocios, por eso en un primer momento se
decidió desarrollar la técnica de la Lluvia de ideas para ver qué tipo de negocios proponía
nuestro grupo, luego de esto se pasó a un análisis de ventajas y desventajas de cada una de las
ideas y por último se analizaron con un enfoque Analítico Jerárquico considerando como
criterios el precio la demanda y la participación del mercado. Al analizar con estas técnicas
optamos por el proyecto del gimnasio, el cual se desarrollará en capítulos posteriores su
factibilidad.

1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

Nuestro proyecto de negocio es un Gimnasio, el cual brindará dos tipos de servicio:


entrenamiento en máquinas, en un horario de atención de lunes a sábado de 6 a.m. a 10 pm y
los domingos de 8 am a 2 pm; y un programa de aeróbicos, en los horarios de lunes a sábado
de 6pm a 10pm y los domingos de 9am a 1pm.

1.2. MISIÓN

Inspirar y motivar a nuestros clientes un estilo de vida saludable con conciencia deportiva,
brindándoles un programa personalizado de entrenamiento y nutrición, en base a un servicio
de alta calidad, un ambiente agradable y con un personal especializado, así como tecnología e
instalaciones de punta.

1.3. VISIÓN

Ser el gimnasio líder brindando bienestar a nuestros miembros en general a la población, cuyo
servicio personalizado y cada uno del resultado esté basados en las expectativas, generando
valor a nuestra empresa, a nuestros colaboradores y a nuestra comunidad.

2
Finanzas Corporativas

CAPÍTULO II : ESTUDIO DE MERCADO

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

a) Localización

b) Distribución geográfica del mercado de consumo

2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a) Características de los principales competidores

2.3. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

a) Producto:

El Gimnasio “PARA G y M”, será un lugar en donde nuestros clientes tendrán la posibilidad de
alcanzar sus objetivos individuales: contribuyendo a que se sientan bien, reduciendo el estrés,
con un ambiente agradable y con una atención personalizada que haga que ese momento sea
entretenido, para así olvidarse de las tensiones del trabajo y de la vida diaria: siendo los
principales servicios, aeróbicos y máquinas.

b) Precio
Fuente: Elaboración Propia

CANTIDAD QUE CLIENTES ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR POR EL SERVICIO

Según el resultado obtenido en la encuesta, la mayoría de encuestados (67%) indicó que la


cantidad que estaban dispuestos a pagar mensualmente por el servicio era de S/.70 en
promedio.

Gráfico N°2
33%
67%
118S/.1800
De S/.101 a 180
De 0 a S/.70

Para el inicio del proyecto se ha planteado una estrategia en la cual la ventaja competitiva será
el precio. Es por eso que, con base en los precios de los gimnasios de la competencia y en los
resultados obtenidos en la encuesta, se ha establecido el costo del servicio será S/.70 por mes.

Además, otro punto adicional es que los clientes podrán realizar pagos mensuales o diarios
según su conveniencia. El costo diario por el servicio será de S/. 5.

3
Finanzas Corporativas

c) Plaza

Los Canales de distribución contemplados para el proyecto son los siguientes:

 Plan de incentivos y ofertas, que busca:


 Ganar nuevos clientes.
 Planifica un plan de fidelización.

A través de:

 Clases gratuitas, descuentos por traer a otra persona, etc.


 Obsequios: polos, llaveros con el logo de la empresa.
 Sistema de puntos.
 Libro de quejas Y/O sugerencias.

d) Promoción

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta, el medio a través del cual mayor
cantidad de personas (78%) se enteraron de un gimnasio fue por medio de Redes sociales.
Gráfico N°3

MEDIOS A TRAVÉS DEL CUÁL LAS PERSONAS SE ENTERARON SOBRE EL


GIMNASIO AL QUE ASISTEN

0%
0%
9% Internet
13% Radio
TV
FAMILIA Y
AMIGOS
78% REDES
SOCIALES
Fuente: Elaboración Propia
La publicidad a utilizarse para este proyecto es la siguiente:

 Carteles publicitarios.
 Organización de un evento de inauguración.
 Contrato de repartidores de volantes promocionales (en las calles y en las puertas de
las casas).
 Descuentos de inauguración.
 Creación de una página web del gimnasio.

El mes de enero será el elegido para hacer campaña y también para inaugurar el negocio. En
nuestra publicidad, se anunciará nuestra ventaja competitiva respecto a los otros.

La mayor parte de las actividades promocionales tendrán una duración de 3 meses, nuestro
mayor objetivo en este aspecto será el de retener a la mayor cantidad posible de personas que
hayan concurrido inducidas por cualquiera de las promociones.

4
Finanzas Corporativas

Deberemos actuar coherentemente con este objetivo y ser conscientes de que es fundamental
no abandonar el espíritu de servicio a nuestros clientes ni durante ni después de la promoción.

CAPÍTULO III : INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

5.1. INVERSIÓN FIJA

Se ha estimado que la inversión para adquirir todos los activos fijos tangibles e intangibles que
necesitamos para operar en el gimnasio es de S/.80, 461 y S/.736 (Sin. IGV), donde la mayor
inversión en activos tangibles se muestra en la compra de máquinas para la implementación
del gimnasio con una fecha de cotización hasta el 15 de agosto del 2012 emitida por la
empresa Industrias Mega GyM E.I.R.L.

5.1.1 Activos fijos tangibles

La inversión fija del proyecto contempla la inversión en activos fijos tangibles, tales como
equipos de oficina administrativo (Cuadro N°17), máquinas y accesorios (Cuadro N°23); así
como los costos para adecuar el local (Cuadro N°18), entre otros, para su inicio de operación.

Por lo tanto, la inversión fija total de este proyecto en particular, queda definida en el cuadro
Nº16:

a) Inversión en equipos de oficina

En el cuadro N° 17 se muestra el costo por los equipos administrativos necesarios para la


recepción y de esa manera brindar una adecuada información de los servicios que realizamos a
los futuros clientes.

También podría gustarte