Está en la página 1de 19

PROYECTO INTEGRADOR POLIMEROS

UNIVERSIDAD

LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

DIEGO BARROS- 1065124738

JUAN ESCAÑO – 1065136338

PROFESOR

ISAIAS GUANUMEN

FECHA 23/11/2020
2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
3

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVO GENERAL 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. POLIMEROS 5

3.1 Historia de los Polímeros 5

3.2 Definición de los Polímeros 7

3.3 Clasificación de Polímeros 9

3.4 Polímeros de Adición y Condensación 10

3.5 Estructura de los Polímeros 12

3.5.1 Estructura Química 13

3.5.2 Estructura Física 14

3.6 Propiedades comunes de los Polímeros 16

4. CONCLUSIÓN 17

5. BIBLIOGRAFÍA 18

1. INTRODUCCIÓN
4

En este documento se busca ampliar la visión general de los polímeros, determinando que los

polímeros, sintéticos o naturales están presentes en algunos de los aspectos más importantes

de la vida, en gran cantidad de materiales modernos, instrumentos farmacéuticos, en equipos

electrónicos, partes automovilísticas, equipos médicos, etc. Los polímeros han venido

reemplazando materiales tradicionales de un tiempo a la fecha, principalmente, a su bajo costo

y a la posibilidad de ser adaptados en un sinfín de aplicaciones especiales. La forma en que

se veían las cosas y el tipo de materiales que eran usados en el uso cotidiano presentaron un

cambio importante por ejemplo, de teléfonos celulares, computadoras, aparatos domésticos,

televisores, etc., los cuales se fabrican con gran cantidad de piezas hechas de diversos

materiales poliméricos. Los polímeros, están presentes en cualquier lugar, incluso en los

hogares.

2. OBJETIVOS
5

2.1 Objetivo General

Realizar una investigación bibliográfica en la que se determinen las generalidades de los

polímeros y sus diferentes características tanto químicas como fisicas

2.2 Objetivos Específicos

• Investigar la historia y definiciones de los polímeros

• Estudiar las características y estructuras de los polímero

3. POLÍMEROS
6

3.1 Historia de los Polímeros

En la antigua Grecia se clasificaba todo material como animal, vegetal o mineral. Los

alquimistas dieron mucha importancia a los minerales, mientras que los artesanos medievales

se la daban a los materiales vegetales y animales. Todos son en su mayoría polímeros y son

importantes para la vida tal y como la conocemos.

La palabra polímero se deriva del griego poli y meros, que significan mucho y partes

respectivamente. Algunos científicos prefieren usar el término macromolécula, o molécula

grande, en lugar de polímero. Otros sostienen que los polímeros naturales, o biopolímeros, y

los polímeros sintéticos deberían estudiarse en cursos distintos. Sin embargo, los mismos

principios se aplican a todos los polímeros. Si se descartan los usos finales, las diferencias

entre los polímeros, incluyendo los plásticos, las fibras, y los elastómeros o cauchos, vienen

determinadas principalmente por las fuerzas intermoleculares (entre moléculas) e

intramoleculares (dentro de cada molécula individual) y por los grupos funcionales presentes.

Además de ser la base de la vida en sí, las proteínas se usan como fuente de aminoácidos y

de energía. Antiguamente se degradaban o despolimerizaban las proteínas de las carnes duras

envejeciéndolas o cocinándolas, y también la albumina de huevo se desnaturalizaba

calentando o añadiendo vinagre. Los prime ros seres humanos aprendieron a procesar, teñir y

tejer fibras proteínicas naturales, como la lana y la seda, y fibras de hidratos de carbono, como

el lino y el algodón. Las primeras civilizaciones sudamericanas como la Azteca utilizaban

caucho (Hevea brasiliensis) para fabricar artículos elásticos o impermeabilizar tejidos.

Siempre hubo abundancia de fibras naturales y elastómeros pero no de materiales plásticos.

Los hombres primitivos emplearon técnicas rudimentarias de plásticos para curtir las
7

proteínas de las pieles animales para hacer cuero y para modelar caparazones de tortuga

mediante calor. También se utilizaron alquitranes de origen natural como materiales de

calafateado así como lacas extraídas a partir de excrementos de un pequeño insecto

denominado cochinilla (Coccus lacca).

Hasta que Wöhler sintetizó urea partiendo de compuestos inorgánicos en 1828. progresó poco

la química orgánica desde que los alquimistas se concentrasen en la transmutación de metales

básicos en oro y creyeran en la teoría de la fuerza vital. A pesar de tan importante

descubrimiento, se hicieron pocos avances en el campo de la química orgánica hasta la década

de 1850, cuando Kekulé desarrollo las técnicas de representación de fórmulas estructurales

aceptadas hoy en día.

Sin embargo, los científicos dedicados a los polímeros manifestaron un talento especial para

realizar descubrimientos empíricos antes de que esta ciencia se desarrollase. Así, mucho antes

de que Kekulé desarrollara su técnica para escribir las fórmulas, Charles y Nelson Goodyear

transformaron el caucho de la hevea, un material termoplástico pegajoso, en un elastómero

de utilidad (caucho vulcanizado) o un plástico termoestable (ebonita) calentándolo con

cantidades pequeñas o grandes de azufre, respectivamente.

De la misma manera, Schönbein combinaba celulosa con ácido nítrico y Menard, en 1846,

fabricaba colodión disolviendo nitrato de celulosa producto de la reacción anterior en una

mezcla de etanol y éter etílico. El colodión, que se utilizó como líquido para engomar el

tafetán, y también fue utilizado en la década de 1860 como reactivo por Parks y Hyatt para

obtener celuloide, fue el primer termo plástico artificial y el reactivo usado por Chardonnet

para fabricar la seda artificial.

Aunque la mayoría de estos descubrimientos iniciales fueron empíricos, pueden ser utilizados

para explicar parte de la teoría y de la terminología de la ciencia de los polímeros moderna.


8

Es importante tener en cuenta que todos estos inventores, como los hombres primitivos,

utilizaron un producto que se encontraba en la naturaleza para obtener un producto de mayor

utilidad. Así, Charles Goodyear transformó el caucho de la hevea, un material termoplástico

y reblandecible al calor en un producto menos sensible al calor utilizando azufre para formar

un número relativamente pequeño de uniones de conexión o enlaces cruzados entre las

moléculas de cadena larga del poliisopreno.

Nelson Goodyear usó azufre para generar muchos enlaces cruzados entre las cadenas de

poliisopreno de manera que el material no fuera ya termoplástico sino termoestable.

3.2 Definición de Polímero

Según la IUPAC, un polímero es una macromolécula, es decir, una molécula con masa

molecular relativamente grande, formada esencialmente por la repetición múltiple de

unidades derivadas de otras moléculas de masa molecular más pequeña denominadas

monómeros mediante el proceso de polimerización. Un ejemplo concreto se puede ver en la

ilustración 1, que representa la formación del poliestireno a partir del estireno que es el

correspondiente monómero.

Ilustración 1: polimerización del estireno


Fuente: IUPAC Compendium of Chemical Terminology.
9

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión repetida de una o varias moléculas

unidas por enlaces covalentes. El término macromolécula significa molécula muy grande.

"Polimero" y "macromolécula" son términos que suelen utilizarse indistintamente aunque

estrictamente hablando no son equivalentes ya que las macromoléculas, en principio, no

requieren estar formadas por unidades de repetición.

Dependiendo de su origen, los polímeros pueden ser naturales o sintéticos. Los sintéticos

contienen normalmente entre uno y tres tipos diferentes de unidades que se repiten, mientras

que los naturales o biopolímeros como la celulosa, el ADN o las proteínas presentan

estructuras mucho más complejas. Los polímeros sintéticos tienen, hoy por hoy, mayor interés

desde el punto de vista comercial, por lo que en general nos referiremos casi exclusivamente

a ellos.

Las moléculas que se combinan para formar los polímeros se denominan monómeros y las

reacciones a través de las cuales se obtienen se denominan reacciones de polimerización.

Cuando se parte de un solo tipo de molécula se habla de homopolimerización y de

homopolímero. Cuando son dos o más moléculas diferentes las que se repiten en la cadena se

habla de copolimerización, comonómeros y copolímero.

3.3 Clasificación de polímeros


10

Bases de la clasificación Tipo

Origen Natural, sintético, semisintético

Respuesta térmica Termoestables, termoplásticos

Formación Adición, condensación

Estructura Lineales, ramificados, entrecruzados

Aplicaciones Fibras, plásticos, elásticos

Tacticidad Isotácticos, sindiotácticos, atácticos

Tabla 1: Clasificación De los Polímeros


Fuente: P. Ghosh, Polymer Science and Technology: Plastics, Rubbers, Blends and
Composites

Los polímeros pueden clasificarse también por el proceso de obtención, donde se definen los

siguientes:

Polímeros naturales: Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que

forman los seres vivos son macromoléculas de polímeros. Por ejemplo, las proteínas, la

celulosa, el caucho natural, etc.

Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por

ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

Polímeros sintéticos: Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los

monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el

polietileno, etc.

Los polímeros pueden clasificarse también según su estructura o propiedades, donde se

definen las siguientes:


11

Plásticos: Normalmente se incluyen dentro del término genérico de "plásticos" los

termoplásticos, que son polímeros que no presentan entrecruzamientos, lineales o

ramificados, y los termoestables, polímeros que presentan un alto grado de entrecruzamiento.

Elastómeros: Son polímeros con un bajo grado de entrecruzamiento.

Otros: Fibras, recubrimientos, adhesivos

3.4 Polímeros De Adición y Condensación

Las reacciones de polimerización se suelen dividir en dos grandes grupos: reacciones de

adición y de condensación, y los polímeros obtenidos por cada una de estas vías se conocen

como polímeros de adición y polímeros de condensación. En los polímeros de adición la

unidad estructural de repetición tiene la misma composición que la del monómero de partida.

El grupo más importante de polímeros de adición corresponde a los formados a partir de

monómeros que contienen un doble enlace carbono-carbono, como es el caso, por ejemplo,

de la polimerización del policloruro de vinilo (PVC).

Dentro de los polímeros de adición también cabe destacar aquellos que se obtienen a partir de

monómeros cíclicos, como es el caso del poli(óxido de etileno) (POE).

Ilustración 2: POE
Fuente: M. Beltrán y A. Marcilla; Tecnología de polímeros
12

En cambio, los polímeros de condensación se forman a partir de monómeros polifuncionales

a través de diversas reacciones con la posible eliminación de alguna pequeña molécula, tal

como el agua. Un ejemplo típico es la formación de las poliamidas a partir de la reacción de

diaminas y ácidos dicarboxílicos:

Ilustración 3: Reacción de diaminas y ácidos dicarboxílicos


Fuente: M. Beltrán y A. Marcilla; Tecnología de polímeros

R y R' son grupos alifáticos o aromáticos. La unidad entre paréntesis que se repite muchas

veces en la cadena de polímero se denomina unidad de repetición. La composición de la

unidad de repetición difiere de la de los dos monómeros de partida en una molécula de agua.

Polímeros de adición más frecuentes

Ilustración 4: Polímeros por adición de uso frecuente


Fuente: M. Beltrán y A. Marcilla; Tecnología de polímeros
13

Polímeros de condensación más frecuentes

Ilustración 5: Polímeros por condensación de uso frecuente


Fuente: M. Beltrán y A. Marcilla; Tecnología de polímeros

3.5 Estructuras de los polímeros

Se suelen considerar dos niveles, estructura química y estructura física. La estructura química

se refiere a la construcción de la molécula individual y la estructura física al ordenamiento de

unas moléculas respecto a otras. Comenzaremos abordando la estructura química de los

polímeros, y por tanto, estudiaremos el efecto de la naturaleza de los átomos que constituyen

la cadena principal y los sustituyentes de esta, las uniones entre monómeros, el peso molecular

y su distribución y el efecto de las ramificaciones o entrecruzamientos en la cadena principal.

Igualmente las diferentes configuraciones que pueden adoptar los sustituyentes de la cadena

principal condicionan notablemente las propiedades de los polímeros y son parte de su

estructura química.
14

Cuando se hace referencia a la estructura física de los polímeros se trata básicamente de la

orientación y cristalinidad que, como veremos, dependen en gran medida de la estructura

química y a su vez condicionan el comportamiento del material durante el procesado y durante

su vida de servicio.

3.5.1 Estructura química

a. Tipo de átomos en la cadena principal y sustituyentes

En los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante enlaces covalentes.

Los átomos de carbono que constituyen la cadena principal presentan una configuración sp 3,

por tanto sus orbitales se dispondrán formando un tetraedro en torno al átomo de carbono y

el ángulo de enlace de dos carbonos consecutivos será de aproximadamente 109°, aunque en

las siguientes representaciones consideraremos que se trata de moléculas planas.

b. Uniones entre monómeros

En los procesos de polimerización por condensación los monómeros se unen unos con otros

siempre de la misma forma. No ocurre siempre así en la polimerización por adición. Por

ejemplo, en la polimerización del metacrilonitrilo para dar poliacrilonitrilo (PAN) la mayoría

de los monómeros polimerizan vía el doble enlace.

c. Peso molecular y su distribución

Muchas de las propiedades de los polímeros, como por ejemplo la resistencia mecánica, la

elasticidad de los cauchos, la temperatura de transición Vítrea de plásticos amorfos o la


15

temperatura de fusión de fibras y materiales semicristalinos, se deben al alto peso molecular

de los mismos.

d. Copolímeros

Cuando en un proceso de polimerización se utilizan dos o más monómeros químicamente

diferentes, el polímero resultante se denomina copolímero. Comúnmente se emplean tan sólo

dos, o como máximo tres monómeros diferentes. Los copolímeros se clasifican según la

secuencia de los monómeros como copolímeros de bloque, de injerto y al azar.

3.5.2 Estructura física

a. Estado amorfo y estado cristalino.

Los términos cristalino y amorfo se utilizan normalmente para indicar las regiones ordenadas

y desordenadas de los polímeros, respectivamente. La figura 1.7 muestra un esquema de un

sistema amorfo, uno semicristalino y otro cristalino. En estado sólido algunos polímeros son

completamente amorfos, otros son semicristalinos y, dependiendo de las condiciones de

cristalización, un polímero con capacidad de cristalizar puede ser amorfo o semicristalino.

Con frecuencia se utiliza el término cristalino en lugar de semicristalino, aunque ningún

polímero es completamente cristalino

b. Temperatura de transición vítrea y temperatura de fusión.

En el estado líquido o fundido las moléculas del polímero se encuentran por lo general

ovilladas y enmarañadas si no hay una fuerza externa que las obligue a orientarse en una
16

dirección. Si la energía disponible es suficiente, las moléculas podrán moverse y los átomos

de las cadenas podrán rotar alrededor de los ángulos de enlace, produciéndose cambios de

conformación. En una situación de este tipo el volumen no ocupado (volumen libre) asociado

con cada molécula es alto. En las moléculas reales, la capacidad de rotación de los enlaces de

cadena está más o menos limitada por impedimentos estéricos.

c. Relación entre cristalinidad y comportamiento durante el procesado

Durante el procesado los polímeros se comportan de forma bastante diferente dependiendo

de si tienen capacidad para cristalizar o no. Igualmente algunas propiedades del producto final

están fuertemente influenciadas por el grado de cristalinidad alcanzado por el material.

Como se ha comentado, los polímeros cristalinos contienen regiones amorfas además de las

cristalinas. Cuando estos materiales se calientan en principio se consigue un reblandecimiento

debido a la movilidad que adquieren gradualmente las moléculas de las regiones amorfas, si

bien las moléculas que se encuentran en la región cristalina siguen en estado sólido. Cuando

se alcanza el punto de fusión de los cristales la estructura colapsa y todas las cadenas

adquieren gran movilidad. El procesado de los materiales cristalinos debe, por tanto,

realizarse por encima del punto de fusión. Por el contrario en el caso de los polímeros amorfos

el procesado debe realizarse por encima de la temperatura de transición Vítrea, sin embargo

en este caso el reblandecimiento es gradual. Los grandes grupos de moléculas adquieren

movilidad y el polímero se convierte en gomoso y a mayores temperaturas fluye con más

facilidad relativa.
17

3.6 Propiedades comunes de los Polímeros

Ilustración 5: Densidad, conductividad termina y eléctrica de diferentes materiales


Fuente: M. Beltrán y A. Marcilla; Tecnología de polímeros
18

4. CONCLUSIÓN

Respecto a los resultados obtenidos durante este trabajo de investigación, se puede concluir

que son los polímeros, cuál es su estructura, de dónde vienen, cómo se clasifican, sus

propiedades físicas y químicas. Además de resaltar con detalle los diferentes tipos de

estructuras de los polímeros existentes. Otro punto importante es la identificación de la

polimerización, la que se define como la reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir

de sus monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce

la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como polimerización

por pasos o como polimerización en cadena.


19

5. BIBLIOGRAFÍA

R. J. Young, P. A. Lovell, Introduction to Polymers, 3ª Ed, CRC Press, 2011.

Etimología y origen de algunos términos científicos. Universidad de Valencia

http://www.uv.es/~jaguilar/historias/etimol.html, visitada el 22/02/2013.

IUPAC Compendium of Chemical Terminology. The Gold Book edición online.

http://goldbook.iupac.org/, visitada el 22/02/2013.

P. Ghosh, Polymer Science and Technology: Plastics, Rubbers, Blends and Composites,

2ª Ed., pg 5, McGraw-Hill, 2001.

D. M. Teegarden, Polymer Chemistry: Introduction to an Indispensable Science, National

Science Teachers Association, Capítulo 8, 2004.

G. E. Luckachan, C. K. S. Pillai, J. Polym. Environ. 2011, 19,637–676.

B. Puyuelo, S. Ponsá, T. Gea, A. Sánchez, Chemosphere 2011, 85, 653–659.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Pol%C3%ADmero#:~:text=El%20primer%20pol%C

3%ADmero%20totalmente%20sint%C3%A9tico,)%20(PVC)%20en%201912.

También podría gustarte