Está en la página 1de 24

Ing. Electronica y Telec.

- Sistemas Telefónicos

I. INTRODUCCIÓN

El teléfono es un elemento indispensable en la vida moderna. No obstante,


muy pocas personas conocen su funcionamiento. Esta herramienta enlaza al mundo
desde hace más de 100 años, convirtiéndose en uno de los principales canales de
comunicación del ser humano, que permite acercar en tiempo y espacio a las diferentes
personas sin importar las distancias.

Este trabajo pretende describir el enlace entre las Centrales Telefónicas y


los CLIENTES, donde es de suma importancia la CALIDAD de la misma, describir
todos los elementos que se involucran en una Planta Externa (tendido, portería,
armarios, etc) haciendo posible que el aparato telefónico y otros elementos que
permiten que este sencillo pero útil instrumento comunique a millones de personas
diariamente.

El Sistema de Planta Externa se crea con la misión de desarrollar y proveer


soluciones de telecomunicaciones a los clientes, aportándoles la infraestructura
tecnológica que les permitan liderar sus mercados.

El profundo conocimiento de los sistemas y su capacidad para proyectar las


redes son características que permiten al Sistema operar en un amplio espectro, desde
la ejecución del proyecto hasta la instalación y mantenimiento de redes de
Telecomunicaciones Larga Distancia, Urbanas y Locales.

El Sistema de Planta Externa propone soluciones que comprenden el


proyecto, la selección del medio de transmisión y los equipos, la instalación, la
activación, la puesta a punto y la entrega del sistema, garantizando las prestaciones
óptimas del mismo, tanto en el aspecto técnico como en el económico.

El crecimiento de la demanda de nuevos servicios ha comprometido al


Sistema de Planta Externa en una intensa actividad de investigación enfocada en el
desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más sofisticadas y permitiéndole
consolidar el liderazgo del Sistema de Planta Externa en el desarrollo de las técnicas
de instalación de sistemas de redes de Telecomunicaciones.

Como soporte de su propia actividad el Sistema de Planta Externa dispone


de una organización flexible capaz de adecuarse a todos los requisitos de los clientes,
incluidos los más exigentes, tales como operadores de servicios de
Telecomunicaciones, redes Corporativas y Sistemas Especiales.

La planificación de los recursos, la aplicación de los resultados obtenidos de


la investigación, la organización logística y el severo control de los estándares de
calidad, conjuntamente con el empleo de personal altamente calificado son los factores
de éxito que llevan al Sistema de Planta Externa a obtener los objetivos sólo permitidos
a los grandes grupos internacionales.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 1
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

II. OBJETIVOS:

 Conocer el proceso que involucra Planta Externa.


 Reconocer los elementos de una Planta externa.

III. DESCRIPCION

PLANTA EXTERNA

1. DEFINICION

Son todos aquellos elementos que nos sirven para establecer contacto físico entre el
distribuidor principal en una central y el aparato telefónico de abonado. La planta
externa de una compañía telefónica incluye todas las facilidades telefónicas desde el
distribuidor principal en la Central hasta el protector en la residencia del cliente o su
lugar de negocios u oficina. Estas facilidades pueden incluir muchos elementos: cables
de entrada, de alimentación, de distribución, canalizado, directamente enterrado, aéreo,
sujeto a postes o algunas formas de concentradores.

2. ELEMENTOS Y CONFIGURACIÓN DE LA RED DE PLANTA EXTERNA

2.1. Distribuidor o Repartidor General.- punto donde llegan las líneas de abonados y
permite conectar hacia los equipos de conmutación. Tiene 3 funciones

a) Función de mezclado.- Conectar las líneas de abonados a los equipos de


conmutación (ejemplo realización de instalaciones o traslados)

b) Función de protección.- Evitan entrada de sobre tensiones causados por rayos o


líneas de energía eléctrica, mediante fusibles y descargadores hacia equipos de
conmutación.

c) Función de corte y prueba.- Permiten la inserción en las líneas para operación,


gestión y mantenimiento

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 2
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

2.2. Los cables telefónicos

Están constituidos por hilos conductores (de cobre y con aislamiento) que se agrupan
en pares, para formar un circuito. El número  de estos pares son los que determinan la
capacidad de los cables telefónicos.

Los cables parten de cada oficina central en forma aérea y subterránea y se extienden
hacia los equipos de abonado. Los cables que reparten el servicio telefónico se
denominan cables de abonado. Los cables que tienen centrales se denominan
troncales o enlaces. Actualmente los cables telefónicos troncaleros pueden usar fibra
óptica en vez de hilos de cobre. 

2.3. La red telefónica

Los pares telefónicos distribuidos en el área de influencia de la central y sus


conexiones una malla de hilos o conductores que se denominan red telefónica.   
La red se clasifica de la siguiente manera: 

2.3.1. Por la red: 

a) Red de abonado.- Es la parte que esta constituida por el conjunto de circuitos que
son conectados en el MDF (Main Distribution Frame o distribuido principal) , y
continúa su recorrido hasta conectarlos en los aparatos de los abonados, públicos, o
equipos PBX
 

b) Red  troncal: Esta conformada por los circuitos que enlazan el MDF de una oficina
central con el MDF de otra oficina central i/o mas centrales en una área de
multicentrales.
 

2.3.2. Por su instalación: 

a) Planta aérea: Son los cables, cajas terminales, elementos de transmisión,


ferretería, etc. Instalado sobre postes.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 3
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

b) Planta subterránea.- Constituida  por los elementos instalados en canalizaciones


subterráneas (cámaras, tuberías o ductos); estos son: cables generalmente de
mayor capacidad, cajas de generadores del sistema MIC, bobinas de carga,
ferreterías, etc.
 

2.3.3. Estructura general de la red de abonados  

La red de abonados, esta conformada por circuitos de cables  que se conectan al


distribuidor principal y se prolongan física y eléctricamente hasta la caja terminal. Esta
estructurada y diseñada de la siguiente forma: 

a)       Red rígida 

Constituida  por los circuitos del cable multipar que se conectan en el distribuidor
principal (MDF) y se prolongan física y eléctricamente de una sección de cable  a otra
sección de cable, subdividiéndose en la ruta mediante empalmes  hasta conectar los
circuitos en cajas terminales  (puntos de distribución ).
 

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 4
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos
 
b)      Red flexible 

Conformada por dos secciones de cables: 

La sección primaria, que comprende los circuitos del cable que se conectan en el
distribuidor principal y se prolongan mediante empalmes hasta las blocks de conexión
primaria en el (los) armario (s). 

Generalmente van por canalización en ductos de PVC, es la parte más pesada de la


red.

La sección secundaria, que esta conformada por los circuitos del cable que se
conectan en los blocks de conexión secundaria del armario y se prolongan física y
eléctricamente hasta las cajas terminales.

Punteado,  la cual es la conexión física que se realiza en el armario, para enlazar las
secciones primaria y secundaria y dar continuidad a los circuitos  desde el MDF hasta
la caja terminal . Utilizando el alambre puente doble (jumpers) 

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 5
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

c)       Red mixta


 
La red mixta permite emplear la técnica de rutas alternativas como en los siguientes
casos de enlaces, cuando una central quiere enlazarse con otra, intenta primero
establecer el enlace mediante los circuitos directos, por si encuentran ocupados por el
trafico de las horas punta, utiliza los circuitos de enlace con la central TAMDEM y de
esta manera logra enlazarse con la central deseada.
 

2.3.4. DISTRITOS.- Son las zonas que en función de la red se divide una ciudad
geográficamente. Cada zona tiene su armario o subrepartidor (SR), excepto la zona
directa en donde el repartidor reemplaza al armario.

2.3.5. ARMARIOS (subrepartidores).- está ubicado en un determinado punto del


distrito y es el lugar de conexión entre los cables primarios y los secundarios por medio
de bloques de conexión de 50 o 100 pares.

Permiten en forma separada las ampliaciones de red primaria y de red secundaria. Las
ampliaciones obedecen a leyes diferentes desde sus respectivos bloques de conexión
y se unen mediante cables de cruzada (puentes).

Es un punto de corte sobre las líneas de abonados para localización de averías hacia el
lado primario o secundario.

2.3.6. CAJA DE DISTRIBUCION.- es el punto de conexión entre la red secundaria y las


líneas individuales de cada abonado. Está constituida por cajas de distribución que
pueden contener elementos de protección o no. Generalmente son de 10 pares. Para
el caso de edificios se conocen como Cajas de Distribución Principal (CDP).

Constituyen además puntos de corte para labores de operación y mantenimiento.

2.3.7. Empalmes telefónicos

Es la unión de 2 conjuntos de cables del mismo o distinto número de pares y de iguales


o diferentes cubiertas, aplicando diferentes técnicas que estudiaremos a continuación. 

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 6
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

Las principales operaciones que hemos de distinguir en todo empalme son: 

 Continuidad de pantalla
 Conexión de conductores
 Cierre de cubiertas

Clasificación de Empalmes 

 Atendiendo a su estructura: 

Recto

Es la unión de dos trozos de cables de la misma capacidad, uno de los cuales es


prolongación del otro. La unión de los dos conductores se hace hilo a hilo tomando solo
uno de cada lado.

Múltiple

Es el que recoge generalmente tres cables los cuales entran en el empalme dos por un
lado y uno por el lado opuesto. Es la unión de tres conductores, uno procede de un
lado y los otros dos del extremo opuesto. 

 A Lazo

Es el empalme formado por dos cables, cuando estos entran y salen por el mismo
extremo del empalme.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 7
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos
 
Empalme Puente

Si los extremos de los conductores de uno de los cables son muy cortos, se doblan los
conductores del cable mas largo y se efectúan las conexiones como el caso de un
empalme recto.

Derivado

Se origina al múltipla sobre un cable de distribución en servicio, un cable ramal en un


punto. En dicho punto puede existir o no un empalme, si no existe se llama hacer una
sangría. Actualmente se usa el conector de presión UB (scotchlok) que permite derivar
un hilo sin cortarlo.
 

(VER CON MAS DETALLE EN CD-ROM, “EMPALMES TELEFONICOS.doc”)

3. ENLACE ENTRE CENTRALES TELEFÓNICAS (ACCESO A MODULO TRONCAL)

Si la señal debe enviarse a una central distinta de aquella a la cual está conectado el
teléfono de quien originó la llamada, las posibilidades de enlazar ambas centrales son:

A. Cables de cobre
Son los enlaces más antiguos y comunes, en los cuales se emplean líneas que
permiten un enlace punto a punto entre dos o más centrales telefónicas.

B. Radio enlace
Es un enlace en el que la señal de los equipos de conmutación pasa a un equipo de
radiocomunicación y el receptor invierte el proceso, de modo que la señal vuelve a
ingresar a la línea de cobre que la envía a la central, que a su vez la dirige al aparato
de destino.

En los sistemas móviles (telefonía celular), la señal del equipo de radiocomunicación es


enviada directamente al teléfono celular y viceversa.
_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 8
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

C. Antenas y repetidoras de microondas


Estos equipos concentran una gran cantidad de señales telefónicas y las convierten en
microondas, las cuales son enviadas de antena a antena en un recorrido rectilíneo,
permitiendo el envío a distancias de hasta 120 kilómetros en forma eficiente y sin
requerir de complicadas y costosas redes de cables de cobre. Dichas antenas se
colocan sobre torres de hierro o sobre las azoteas de edificios altos.

D. Fibra óptica

La fibra óptica consiste en un finísimo hilo de vidrio, de un grosor similar al de un


cabello humano, protegido por una serie de capas para impedir su ruptura. La ventaja
de la fibra óptica estriba en que permite la transmisión de hasta 10 000 señales
telefónicas en simultáneo y sin posibilidad de interferencia, lo cual le da una gran
confiabilidad.

E. Estaciones terrenas

Las estaciones terrenas son empleadas para las telecomunicaciones internacionales;


son estaciones emisoras y receptoras de microondas que reciben las señales de
telefonía, fax, voz, vídeo, datos electrónicos, entre otros. Por medio de la red local, las
amplifican y envían a los satélites de telecomunicaciones con los que están enlazadas.

Estos satélites son geoestacionarios por hallarse a 36 000 kilómetros de altura, es


decir, en el espacio, en órbitas que les permiten mantener sus posiciones relativas
prácticamente fijas respecto de cualquier punto geográfico bajo sus respectivos conos
de proyección, de modo que pueden enlazar entre sí a muchos puntos del área sobre
la que orbitan y enlazar a sitios de todo el planeta entre sí, mediante un enlace con
otros satélites de su clase. De igual manera, las estaciones terrenas reciben la señal de
sus respectivos satélites, la amplifican y envían por la red en tierra (local).

F. Enlace submarino

Este tipo de enlace es internacional, principalmente intercontinental. Puede ser de dos


clases:

 Por cables de cobre


Estos cables se hallan en uso desde fines del siglo XIX y permitieron
el enlace entre Norteamérica y Europa.

 b- Por fibra óptica


Estos enlaces consisten en varias fibras ópticas sumamente protegidas para establecer
el enlace entre una gran cantidad de países, por ejemplo, todos los del continente
americano que cuentan con costas en el Atlántico entre sí y con Europa, o lo mismo en
el Pacífico, enlazándolos con Asia.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 9
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

4. MANTENIMIENTO DE LA PLANTA TELEFÓNICA

Para lograr otorgar un mantenimiento a la planta telefónica tanto preventivo como


correctivo se debe tener una definición clara y precisa además de sus causas  de las
averías más frecuentes y comunes.
 

Definición de las averías más frecuentes  

1.       Tierra: Es el defecto de aislamiento que resulta de la humedad o del contacto


que hace un conductor con la cubierta del cable. 

2.       Cruces: Son producidos por el defecto de los aislamientos y se producen entre
dos conductores diferentes. 

3.       Corto circuito: También resulta de un mal aislamiento que da lugar a que los
dos hilos de un par tengan contacto entre si, ya sea en forma sólida  o a través de la
humedad.

4.       Abiertos.-  los abiertos se producen por la rotura de un hilo conductor, de


manera que las dos partes están eléctricamente separadas por completo. 

5.       Inducidos.-  es la transparencia de  hilos de dos pares adyacentes.


 

Causas mas frecuentes de  las averías  en los cables

1.       Atenuación de una línea telefónica 

Debido a la resistencia, capacitancia, inductancia y bajo aislamiento que pueda existir


en el cable, la corriente de la voz no se escucha en el otro extremo de la línea en su
volumen total de transmisión, esta perdida de energía es lo que se conoce como
atenuación aunque estas no son constantes a todas las frecuencias, por que si mas
alta fuera la frecuencia mayor seria la atenuación  es por esto que la   frecuencia baja 
son menos atenuadas  que  altas   y esto  se debe ala distancia  así como  cómo  la
atenuación   se  corrige instalando bobinas de carga (pupinizadoras ).

Las  bobinas de carga tienen la propiedad de aumentar la inductancia de la línea


disminuyendo su atenuación. 

2.       Electrolisis 

La electrólisis, en forma general, es la descomposición química de una sustancia


conductora originada por el flujo de corriente a través de ella.

En forma particular la electrólisis es la destrucción o corrosión de las estructuras


metálicas subterráneas, debido al paso de corriente eléctrica vagabunda.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 10
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

Conductores abiertos

Conductores cruzados

Conductores en corto

Conductores  a tierra

 
3. Diafonía

La diafonía se define como un fenómeno que consistía en inducirse una comunicación


telefónica de un par a otro. La diafonía se produce por las siguientes causas:
 
 Bajo aislamiento del cable.- En este caso la causa se presenta de manera
accidental y/o por efectos de trabajo de empalme.  

 De forma accidental: Cuando la cubierta del cable es carcomida por bichos


roedores, vibraciones de vehículos pesados, etc. Se producen grietas y
aberturas en las protecciones del cable o en las uniones de la manga
produciéndose el ingreso de la humedad si no esta presurizado el cable
(inyectado de aire seco)
 
 Por trabajos de empalme: Cuando el empalme esta mucho tiempo descubierto,
en cámaras húmedas, por mangas mal cerradas y sin probar la hermeticidad

 Por inducción electromagnética.- este caso puede presentarse entre circuitos


vecinos al no colocarse debidamente los pares en el momento de hacer los

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 11
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

empalmes y se eliminan dándole la torsión respectiva con espiras cortas, obteniendo


de esta manera el cambio de dirección  en los campos magnéticos  

OPERACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO

La prevención, la colocación y reparación de las averías o de las causas de reducción


de la calidad de servicio.

  
1.       Mantenimiento Preventivo 

El mantenimiento preventivo consiste en prever las posibles averías y en corregirlas


antes de que afecten al servicio. Las medidas a adoptar y la frecuencia con que hay
que hacerlo depende del órgano interesado y de las causas de averías conocidas o
previstas, tiene que programarlas y supervisarlas un personal perfectamente calificado.
 
Medidas de Mantenimiento Preventivo:  

a.         Sistema de detección y de prevención de las averías (presurizaron de los


cables, por ejemplo estos sistemas comprende dispositivos de alarmas y su eficacia
especialmente desde el punto de vista de la economía de la explotación y de la calidad
del servicio) dependen de muchos de los métodos efectivamente aplicados para la
localización y reparación de las averías una vez accionados los dispositivos de alarma.

b.         Sistema de medidas eléctricas, permiten controlar la resistencia de aislamiento


y continuidad de los pares en cable de equipo de medidas periódicas previsto para ello
pueden ser manual o automático: mide el aislamiento y puedan dar una alarma o
registrar las averías señaladas. Por su  naturaleza, un equipo de medición eléctrica
solo puede detectar una avería cuando esta se ha producido. No obstante, si la prueba
se hace pronto, puede evitarse avería importante del servicio telefónico.

c.         El empleo de los métodos de presurizaron  de los cables tiende limitar la


importancia de las medidas eléctricas necesarias. Sin embargo no suple a estas
especialmente, en caso de averías de un conductor.

d.         Inspección de las instalaciones, conforme a un programa establecido de


antemano, por personal componente y estrechamente vigilado. Para poder estudiar y
aplicar eficazmente medidas correctivas, este personal debe presentar una lista de
control con indicación de la inspección realizadas y de las averías  y defectos
comprobados,  es indiscutible que en numerosos casos el propio personal de
inspección puede y de adoptar las medidas correctivas necesarias cuando pueden ser
perjudicial para el servicio la avería comprobada. Asimismo, cuando se produce una
nueva instalación, conviene buscar, reparar, todas las averías (reales o probables) de
las viejas instalaciones vecinas.

e.         Limpieza de las cámaras de que las etapas están perfectamente cerradas,
conforme a un programa determinado.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 12
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

f.          Limpieza y tratamiento de todas las superficies, todos los elementos y todos los
aparatos expuestos a la corrosión, conforme a un programa establecido de antemano.

g.        Corte y poda de árboles en las cercanías áreas y mantener el acceso a los
locales en que haya equipos, de acuerdo con programa bien definidos. 
 

2.       Mantenimiento Correctivo 

El mantenimiento correctivo consiste en localizar y reparar las averías cuando tiene


notable influencia sobre el servicio. Estas averías las detectan los abonados, el
personal encargado del mantenimiento, las alarmas u órganos  de observación y
supervisión del tráfico.

Las disposiciones que han de adoptarse para el mantenimiento correctivo son las
siguientes: 

Elaboración de procedimientos para recibir y atender los reclamos de los abonados;


control de aplicación de estos procedimientos, utilización eficaz  de aparatos de
medición de las líneas y circuitos por personal perfectamente  capacitado para hacer
las medidas y las reparaciones necesarias; establecimiento de procedimientos
(comprendido el de expedientes) que permiten utilizar eficazmente las alarmas y los
aparatos de vigilancia y de registro; comprobación de la aplicación  efectiva de estos
procedimientos.

Después de analizar las causas de las fallas deberán proceder a su reparación. Así
entre las medidas correctivas tenemos: 

a.         Sustitución de los pares dañados por pares de reserva.


b.         Reparación o sustitución de las cajas terminales.
c.         Reparación de los componentes deteriorados de la canalización.
d.         Reparación por fallas en las soldaduras de conexión de los pares de cable a las
cajas terminarles.
e.         Sustitución de la ferretería telefónica dañada.
  

PRUEBAS RUTINARIAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA EL


MANTENIMIENTO DE PLANTA EXTERNA

Los siguientes procedimientos regirán para el mantenimiento preventivo y correctivo de


las redes de cables y líneas de acometida de cada central telefónica y estará a cargo
del jefe de planta externa con su personal de cables reparados y operarios. 

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 13
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

1.       Mantenimiento preventivo de la planta externa total 

a.        Prueba de continuidad de los conductores 

   Estas pruebas se harán a todos los pares libres de las caja de terminales del
plantel.
   Esta prueba se hará mensualmente
   Los defectos a encontrarse son rupturas del conductor, cruces   de conductores o
cruces de pares.
   En caso de encontrar un defecto se debe proceder a su reparación si es posible.
   Esta prueba lo harán los cablistas con el personal de mesa de prueba.
 
b.        Prueba de resistencia de aislamiento 

   Se hará todos los pares libres de las cajas terminales del plantel.
   Las pruebas se harán mensualmente, simultáneamente con las pruebas de
continuidad.
   Para las redes de cables de plantas automáticas, el aislamiento debe    estar a los
100m.
   Para plantas electromecánicas el aislamiento deberá estar sobre los 20m. 
 
2.       Mantenimiento preventivo de elementos de plantel telefónico 

Estas instrucciones tiene por objeto dar los métodos y procedimientos para el
mantenimiento preventivo de los diversos elementos que conforma la planta externa se
basa en la inspección periódica que será a cada elemento de la planta con el fin de
comprobar su estado. Estas inspecciones deberán ser como mínimo 2 veces por año.
 
2.1.        Poste 
El procedimiento es como sigue: 

a.        Lugar de instalación: Este debe estar instalado en lugar donde no moleste el
transito vehicular. 

b.        Longitud de empotramiento: La profundidad del empotramiento debe ser 1 ½


cm de longitud del poste con una tolerancia de +-10cm,en un terreno normal. 

c.        Estado del poste: El poste no esta perpendicular cuando hay mas de 10 cm de
inclinación con respecto a la base y ala punta del poste. 

   Ver si esta deteriorado: Con un desarmador se comprueba  si la base del poste


esta podrido o roto, el reparador no deberá subir e informar. 

   Distancia de separación con cables de energía :


 
Menos de 750 v                        : más de 60cm de separación
750 v  -  8700 v                         : más de 180cm de separación
8700 v  -  50000 v                     : más de 180cm de separación
otros                                          : más de 180cm de separación

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 14
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos
 
 
 
 

 
2.2.        Anclas o tirantes: 

Verificar lo siguiente: 

   Posición correcta de la instalación: Visto por el lado del cala la base esta corrida
a  la izquierda o derecha.

   Grado de instalación: La inclinación del ancla debe estar dentro de los 30º - 45º .
   Ver si la riostra esta floja, si forma flecha al tirar con la mano.
   Ver si tiene tensor.
   Si tiene protección la riostra.

2.3. Alambre desnudo:

   Ver si la altura es suficiente.


   La flecha esta dentro o no dentro de los límites debidos.

   Instalación de crucetas.- Orientación y altura incorrecta, ver sí están flojos los


tornillos y tuercas.
   Instalación de aisladores.- Ubicación correcta y ver si están flojos los tornillos y
las tuercas.

   Empalme: Comprobar si están en buenas condiciones.


   Empalme con el alambre de acometida.
   Comprobar en el empalme orden de los conductores.
   Distancia de separación con otros elementos.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 15
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

 
2.4.        Cable aéreo
 
   Altura necesaria.
   Flecha dentro de límites debidos
   Instalaciones de ferretería adecuada
   Doblado de cable.- El radio de curvatura debe estar como mínimo 6 veces el
diámetro del cable.
   Estado del cable.- Revisar el cable y ver si la cubierta esta deteriorada en mas de
la mitad de su espesor.
   Alambre devanado.- Mal fijado la punta final del alambre devanado.
   Entorchamiento del cable auto soportado.- En los cables auto soportado deben
entorcharse como mínimo 3 vueltas por tramo.
   Sujeción.- Sin sujetar o mal sujetado.
   Protección requerida mala o no existente.
   Distancia de separación con otros elementos
   Continuidad eléctrica
   Tierra.
 
2.5.        Empalme

Lugar de empalme: Debe estar a 40 cm de separado del soporte si se utilizan


mangas.
Sujeción: La ferretería de sujeción no esta ajustado al mensajero o pernos y tuercas
flojas.
Doblado del cable: El radio de curvatura debe tener 6 veces más que el diámetro del
cable a instalarse.
Si el empalme es con cintas y masilla automáticamente la cinta debe estar bien pegada
para que la masilla no se derrame.
Si el empalme es subterráneo la manga debe tener una distancia equidistante de los
soportes.
Debe estar bien sujetada a los soportes.
Debe tener protección en los cruces con otros cables.
 

 
2.6.        Caja Terminal 

     En caso de cable aéreo debe estar a 60 cm del mensajero, en caso de fachada


deberá estar en un lugar de fácil mantenimiento.
   El cable cola debe estar bien sujeto y la caja terminal no debe moverse.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 16
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

   Ver si las cajas con protección tienen sus fusibles y si lleva su tierra bien colocada.
   La caja debe tener su número y la cuenta.
   Las conexiones en el interior de la caja deben estar bien hachas, bien ajustados los
tornillos y ordenados los conductores.
   Cada periodo de 6 meses se hará una limpieza de todas las cajas terminales
quitando con una brocha las telarañas y el polvo acumulado.
   Antes de proceder con la limpieza se observara cuidadosamente los siguientes
puntos:

Si la caja esta rota o rajada


Si la caja esta bien sujetada o sin soporte
Si la placa de porcelana esta rota
Si algunos de los bornes esta roto. 

   De no poder hacer la separación en el sitio se informara al inspector técnico para


que disponga el cambio de caja. También deberá comunicarse si se ha encontrado la
caja destapada, con el fin de que el inspector llame la atención al reparador
responsable.

       Una vez al año se pintaran las cajas utilizando para ello pintura anticorrosiva,
este periodo de tiempo se acortara en los lugares en donde la red de cables se
encuentre cercana al mar

2.7.        Red de ducto (cámaras) 


Cada 6 meses se hará una limpieza general de todas las cámaras de empalme y de
paso.
   Se revisara las conexiones en que se encuentra la loza de concreto.
   Condiciones en que se encuentra la tapa y el marco de la cámara.
   Por una vía libre se pasaran las varillas para probar el estado de los ductos.
   Todas las vías libres deberán estar tapadas con tapones herméticos con una
mezcla de cemento y yeso con el fin de evitar la circulación de roedores.
       Se revisara si los soportes de los cables y los pasos están fijados sólidamente en
los muros de la cámara. 

 
_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 17
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

ESQUEMAS:

Diagrama Esquemático de Red Telefónica Básica Fija.

Red de Acceso en Cobre.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 18
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

Segmento Primario de la Red de Acceso en Cobre.

Segmento Secundario de la Red de Acceso en Cobre.

Red de Acceso Directa en Cobre.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 19
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

Caja Telefónica

Interior de una Caja Telefónica

Cámara Subterránea con Empalmes

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 20
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

Interior de un Armario

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 21
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 22
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

CONCLUSIONES

1. Planta Externa se denomina así al conjunto de construcciones, instalaciones y


equipos que se ubican fuera de los edificios de la oficinas central.

2. El distribuidor principal es el interfaz básico que proporciona una interconexión o un


campo de la conexión entre las líneas del suscriptor y el equipo del intercambio.

3. Los pares de cobre permiten la conexión de servicios de telecomunicaciones en


forma directa con la central telefónica.

4. La red servida directamente por la central sin utilizar armarios, va desde el


distribuidor principal hasta la caja de dispersión se denomina RED DIRECTA.

5. Básicamente la red de telefonía básica está conformada por tres grandes módulos:
Módulo de Acceso, Módulo de Conmutación y Módulo Troncal.

6. El segmento primario directo en cobre está comprendido entre los puntos de


conexión (lado calle) de las regletas del Distribuidor General (MDF) y el strip
telefónico en el lado del usuario, sin pasar por el armario, postes no cajas de
dispersión.

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 23
Ing. Electronica y Telec. - Sistemas Telefónicos

BIBLIOGRAFIA

 www.secom.gov.ar
 www.btplc.com
 www.trendcomms.com
 http://www.aeontele.com/dpbox.htm
 www.monografias.com/cablestelefonicos.htm

ANEXOS:

 CD-ROM

_____________________________________________________________________________
Universidad Nacional de Piura Pag. 24

También podría gustarte