Está en la página 1de 7

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO N°1:
“REACTOR CON NUCLEO DE HIERRO”

● INTEGRANTES:
● Alvar 20
● Hern 20
● Lin 20
● Victorio Perez Klider 20184124D
● PROFESOR: FLOREN ACEL HUAMAN LADERA
● CURSO: MAQUINAS ELECTRICAS
● SECCIÓN: A

2020-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS– ML 202

INDICE

OBJETIVO:

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS– ML 202

 Saber usar el osciloscopio, el autotransformador, vatímetro, multímetro digital,


amperímetro digital y regulador de voltaje analógico.

 Obtener la curva de magnetización del núcleo ferromagnético de un reactor.

 Observar en el osciloscopio el lazo de histéresis dinámico y la forma de onda


de la corriente de excitación.

FUNDAMENTO TEORICO:

DATOS DE LABORATORIO

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS– ML 202

 EXPERIENCIA 1: obtención de la característica B-H

Datos de la placa y diseño del reactor:


Ventrada = 220v Vsalida =115v Potencia = 1000w

Tabla nº++. Datos de la primera experiencia


Voltaje (v) Corriente (A) Potencia (w)
20 0.1 1.2
30 0.125 2.9
40 0.154 5
50 0.192 7.5
60 0.237 10
70 0.3 12.5
80 0.4 15
90 0.554 20
100 0.76 25

 EXPERIENCIA 2: Observación del lazo de histéresis y de la forma de


la onda de corriente de excitación del reactor.

Tabla nº++. Datos de la primera experiencia


Medida V (v) I (A) P (w)
1 2.02 0.023 0.5
2 4.425 0.038 2.0
3 7.4 0.053 2.5
4 9.9 0.063 2.75
5 13.27 0.075 2.9

CUESTIONARIO
1) Datos de la experiencia:
 Experiencia 1: Se observa en el cuadro que mientras damos más energía al
reactor, este conduce mayor corriente y voltaje, por ende, mayor potencia.
pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS– ML 202

 Experiencia 2: Se observa en el cuadro que mientras damos más energía al


reactor, este conduce mayor corriente y voltaje, por ende mayor potencia.

2) Grafica B vs H, µ vs H, P vs V

 Para obtener de B, H y µ debemos ver las características del reactor,


para eso tenemos los datos tomados en el experimento cuando el
reactor es alimentado por una CA:

Reactor de núcleo de hierro


(N=230)
Diseño del reactor (espesor e=6 cm)

 Densidad de fujo magnético:

 Intensidad de campo magnético:

 Coeficiente magnético:

Cálculos previos:

 Siendo la frecuencia f=60 Hz, reemplazamos en las fórmulas antes


mencionadas y tenemos:
pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS– ML 202

Tabla nº++.Datos para las graficas B vs H, µ vs H, P vs V .

V (v) I (A) P (w) B(Wb/m2 H(A-V/m) µ(Wb/A-V m)


20 0.1 1.2 0.2305 47.4227 0.00486
30 0.125 2.9 0.3264 59.2783 0.00551
40 0.154 5 0.4352 73.0309 0.00596
50 0.192 7.5 0.5549 91.0515 0.00609
60 0.237 10 0.6637 112.3917 0.00591
70 0.3 12.5 0.7616 142.2680 0.00535
80 0.4 15 0.8704 189.6907 0.00459
90 0.554 20 0.9792 262.7216 0.00373

100 0.76 25 1.0880 360.4123 0.00302

 Grafico de β vs H: Al observar la siguiente gráfica vemos que se iguala a la


curva β vs H teórica de los materiales ferromagnéticos comunes, por lo tanto se
corrobora la curva de magnetización experimentalmente.

β vs H
1.2
f(x) = 0.43 ln(x) − 1.4
1 R² = 0.99

0.8
β (Wb/m2)

0.6

0.4

0.2

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

H(a-V/m)

 Gráfico de µ vs H: Podemos observar que la siguiente gráfica iguala a la curva


µ-H teórica de los materiales ferromagnéticos comunes, esto es bueno ya nos
indica que los valores hallados experimentalmente son correctos y muy
aproximados.
pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS– ML 202

µ vs H
0.01

0.01
f(x) = 0 x³ − 0 x² + 0 x + 0
0.01 R² = 0.95
µ (Wb/A-Vm)

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

h(a-v/m)

 Gráfico de P vs V: En la siguiente gráfica se puede observar cómo va


aumentando el valor de las pérdidas medidas respecto al aumento del voltaje
que se va aplicando en cada medición.

P vs V
30

25
f(x) = 0 x² + 0.03 x + 0.02
20 R² = 1
p(w)

15

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

v(v)

pág. 6

También podría gustarte