Está en la página 1de 2

COLEGIO EXTERNADO SUR

PSICOPEDAGÓGICO GUÍA #01


P.E.I FORMACIÓN DE LÍDERES EMPRESARIALES Bim2

GRADO 10° ACTIVIDAD:


TEMA: Literatura cortesana
1. Siguiendo la lectura y

la información del
LA POESÍA CORTESANA.
siguiente enlace

elaborar texto escrito

donde se evidencie qué

es la literatura

cortesana

En los dos primeros tercios del siglo XV la nobleza se reunía en


palacios de reyes y grandes señores y centraba su actividad en el https://www.youtube.co
cultivo de las ceremonias cortesanas y de la poesía, como forma de
evasión del desorden sociopolítico imperante. m/watch?v=jl2mnapoB3

La poesía cortesana castellana del siglo XV tiene su base en la g


poesía trovadoresca provenzal, que hemos visto en otra entrada, y
desarrolla, fundamentalmente, el tema amoroso basándose en la
ideología del amor cortés.
Sin embargo, ya habían pasado tres siglos desde los trovadores y
el sistema feudal, que en el siglo XII era pujante y en el siglo XV
está a punto de desaparecer. Los nobles ven que, el rey por arriba
y los burgueses por abajo, están obteniendo parte de sus
grandísimos privilegios. No resulta conveniente, por ejemplo, vivir
en un alejado castillo, es mejor acercarse a la corte del rey y buscar
el poder por la vía del agrupamiento político y de la conspiración,
sin ingenuas actitudes de independencia.

Correo electrónico:

spanishexternado

@gmail.com
Chansonier cordiforme

Del espíritu trovadoresco, la poesía cortesana solo conserva el afán de demostrar habilidad o
ingenio en las canciones. Pero resulta que a las rígidas normas de contenido y de forma que los
trovadores impusieron, cada generación ha ido añadiendo otras nuevas, hasta convertir el arte de
la poesía en un saber complicadísimo, una ciencia que había que estudiar a fondo para dominarla.
Por eso la poética recibió el nombre de Gaya Ciencia y está llena de dificultades.

Los textos resultantes tienen grandes dificultades en el contenido por la sutileza y la complicación
de los conceptos expresados. También son difíciles en la forma: además de la complicación
métrica, alardes de virtuosismo, como hacer que todos los versos de una estrofa empiecen por la
misma letra, o que formen acrósticos, o que todas las estrofas tengan el mismo número de
sílabas. Surge así una poesía cortesana, cuya máxima virtud reside en la sutileza del análisis
sentimental y en la dificultad de sus formas.

Veremos algunos de estos poemas en clase, pero ahora puedes leer este poema de Juan de Mena:

Fin será de mi vivir


esta norma por mí dicha,
y entiendo de así sufrir
que en ella espero morir
si no lo estorba la dicha;
mas no lo podrá estorbar,
porque no tendrá poder:
aunque me pueda matar
no podrá tanto mandar
que iguale con mi querer.
El contacto del Reino de Aragón con Italia (no olvidéis que desde Alfonso V de Aragón era rey
también de Nápoles, Córcega, Sicilia y Cerdeña) permitió que los poetas de sus cortes conocieran,
sin las interferencias religiosas medievales, las literaturas clásicas, griega y latina, sobre todo sus
autores más moralizadores y severos. Y también los “modernos” escritores italianos: Dante y
Petrarca. Con la llegada de estas nuevas ideas que, en cierto modo están en contra del amor
cortés, se habla por primera vez de poetas para referirse a los autores líricos. Así, como dirá
Rafael Lapesa, ahora se distingue al trovador, que representa los aspectos más superficiales de la
poesía, del poeta, que tiene aspiraciones literarias más elevadas.

Esta poesía se denomina también poesía cancioneril, esto se debe a que se encuentra recopilada
en cancioneros, especie de antologías poéticas. Algunos constituyen auténticas obras de arte,
pues están decorados con lujosas ilustraciones.
1

También podría gustarte