Está en la página 1de 8

Nombre: Curso

Transforma lo siguientes textos en formato APA.

1. La relación entre Lectura y escritura


Los resultados publicados en el 2017 por el Programme for International Student Assessment (PISA 1) de la
OCDE2, han posicionado al Ecuador en un nivel básico de lectura, específicamente en el nivel 23 que
corresponde a los últimos lugares en una escala de 6 (MinEducación, 2017). Estos datos, se suman a los hábitos
lectores en el país, los cuales mencionan que se lee alrededor de medio libro por persona cada año, con un 43%
de población lectora según los datos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe (CERLALC). Los esfuerzos por fortalecer la lectura con campañas, impresiones de libros y conferencias,
parecen no llegar a un ámbito estudiantil, donde aún se sigue viendo la lectura y la escritura como una
obligación, como lo confirma el último censo realizado en el Ecuador, por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) con un 57% de personas que no leen por falta de interés. Además, de ser un causante de que
en Ecuador no se publique, debido a que en un contexto donde no se lee, resulta muy difícil el escribir, y mucho
más, el publicar (El Universo, 2016).

La lectura es importante ya que permite desarrollar la imaginación (Vallés, 2005), la misma, orientada a la
crítica, permite desarrollar el pensamiento lógico, ya que asocia texto-contexto, permitiendo una noción más
profunda de la realidad (Arias, 2018, p.92). Es así como la lectura involucra habilidades tales como la
localización de ideas, reconocimiento de tipo de texto, predicciones, interpretación (Hoyos y Gallego, 2017, p.
27). Todas estas habilidades desarrolladas en niveles óptimos permiten el correcto desenvolvimiento en otras
áreas, como la matemática, donde la resolución de enunciados requiere una apropiada competencia lectora
(Frade, 2016). También, esto es visible, en los resultados de PISA, donde Ecuador, no alcanza ni el nivel básico
en Matemáticas. Este contexto es alarmante, ya que la lectura es el eje de un correcto aprendizaje, el desarrollo
de la reflexión, el análisis, la concentración, la curiosidad, entre otros (Cedeño, 2015, p. 55).

La relación que mantiene la escritura con la lectura es notable, ya que el escribir es poner en relación lo que se
ha leído, es decir, una reflexión del conocimiento adquirido (Scardamalia y Bereiter, 1992). Lo que, en
escritores novatos, representa severos problemas, ya que el tipo de conocimiento que exige la escritura
académica es uno de divulgación (Melo y Portela, s.f.). Aquel que está presente en artículos de investigación, y a
los cuales se puede acceder únicamente leyendo. Desde este punto de vista el aprender a escribir, requiere e
implica haber aprendido a leer. Lo que en la práctica educativa del país no se lleva a cabo, delegando el leer o el
escribir, como una responsabilidad exclusiva de la materia de Lengua y Literatura, de la cual, el autor de este
trabajo, es profesor. Es por esto que Carlino (2014), plantea que se debe enseñar y practicar la lectoescritura en
la mayoría, sino en todas las materias, posicionándola como ejes vitales de todas las áreas de estudio (Goyes y
Klein, 2012).

1
Esta prueba fue aplicada en el 2018 a 6108 estudiantes de 15 años, y evalúa lectura, ciencias y matemática.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
3
El nivel 2 corresponde un nivel básico de los 6 que hay. El mismo, se limita a la ubicación de ideas principales .
Nombre: Curso

2. LA ESCRITURA

La escritura a igual que la lectura es requisito necesario para la comunicación sociocultural, requiere un complejo proceso de
aprendizaje que inicia en la primaria (Velasco, 2018). En este punto, hay quienes lo consideran más complejo que la misma lectura,
debido a los requisitos previos que se deben dominar: conocimiento de un lenguaje verbal y simbolización gráfica, un sistema postural
y la grafomotricidad. (Lebrero, 1990, p.42). Es así, como la escritura inicia en la etapa escolar, se domina en la secundaria y la
universidad con los estímulos apropiados. Esto se debe, a que el escribir, no solo consiste en poner palabras en un orden más o
menos organizado, sino implica un proceso de reflexión del propio pensamiento y reorganización de ideas leídas (López, 2016, p.15).
Para la RAE, escritura es la representación ideas por símbolos con intención comunicativa. Además de ser un hecho social que
mantiene los conocimientos de una sociedad (Cassany, 2004).

Así también, la escritura es ante todo es una actividad mental, no solo movimientos de la mano sobre una hoja. Su importancia es ser
el pilar tan importante como la lectura durante el proceso de aprendizaje. Ya que permite consolidar los conocimientos adquiridos en la
lectura, y la capacidad de expresar ideas (Narváez y Solarte, 2019, p 180).

La escritura, al ser un proceso complejo, exige el dominio de cuatro procesos orientados a competencias de uso. Así, tenemos la
competencia gramatical, es decir, el uso del lenguaje estándar. La capacidad sociolingüística, adapta el uso de la lengua a un fin
comunicativo, tipo de comunicación y registro. La competencia discursiva, organiza los discursos bajo las categorías textuales de
coherencia y cohesión. Por último, la competencia estratégica, la que se caracteriza en el uso de las destrezas de escritura: planificar,
componer, revisar, entre otros (Scarcella y Oxford, 1992).

De forma general, Martín-Lobo (2003), explica los mecanismos presentes al momento de escribir. Tenemos un circuito que empieza
con la percepción visual o auditiva y la decodificación del código, después, su asociación con su sonido y su significado, y, por último,
los procesos relacionados con la motricidad fina y postura. Las regiones involucradas en el proceso de la escritura comparten las
mismas regiones que la lectura, debido a que forma parte del circuito de expresión lingüística. La diferencia principal, es su ejecución
mediante la acción coordinada de los dedos. Se empieza por el lóbulo frontal, donde se encuentran las capacidades de inhibición y
planificación que permitirá escribir. El lóbulo temporal, donde se producirá la correspondencia de cada sonido con la letra. Lóbulo
Parietal, donde se produce la coordinación de ojo-mano para producir el escrito. Por último, el Lóbulo occipital, revisa las palabras
escritas (Redem, 2015, párr.5). Además, se ubica al sistema límbico, el cual se relacionan con el nivel emocional y de motivación para
escribir. Y, por último, el Cuerpo calloso, el cual, integra los dos hemisferios (Sanabria, 2016, p.20). A continuación, se presentará las
áreas involucradas en el proceso antes dicho (Figura 3).
Nombre: Curso

3. LA VERDAD SOBRE LA
DETECCIÓN DE LA
MENTIRA

No son extraños los casos en los que el profesional de


la Psicología tiene que vérselas con el engaño. Ya en
las primeras páginas de su popular libro Telling lies,
Paul Ekman
narra el caso de Mary, una paciente depresiva que
logró engañar al personal hospitalario simulando
sentirse feliz, sólo para conseguir un permiso de fin
de semana que le
permitiera alejarse del rígido control institucional con
el fin de suicidarse. También para los psicólogos que
trabajan en el ámbito jurídico es obvia la relevancia
de la
Nombre: Curso

mentira y su detección. En estos y otros contextos


aplicados, el profesional de la Psicología deberá,
pues, enfrentarse directamente con el engaño.
Pero la relevancia profesional del tema no acaba aquí.
El acto de mentir implica la manipulación consciente
de información sobre los propios conocimientos,
pensamientos o
sentimientos, que se efectúa mediante la conducta
verbal o no-verbal en el curso de un acto
comunicativo, y que tiene por objeto manipular las
creencias de otra persona
con el fin de alcanzar algún beneficio. Están
implicados, pues, la volición, la información, los
conocimientos, los pensamientos, las emociones, las
conductas, el lenguaje, la
comunicación, la interacción, las creencias, las metas
y el refuerzo. Todos éstos son aspectos centrales de la
ciencia psicológica. En consecuencia, el engaño y,
por
extensión, su detección, es un tema clave de
la Psicología. Por esta razón, el profesional
de nuestra disciplina puede ser consultado en
busca de orientación y
Nombre: Curso

conocimientos sobre el tema. A tales consultas debe


responder según la ciencia psicológica, por lo que su
conocimiento ha de ser preciso.
Para ello conviene que, en publicaciones como ésta,
que tiene gran difusión entre los profesionales de la
Psicología, se desmantelen las creencias populares
erróneas
existentes en torno al engaño y su detección.
Afortunadamente, y dada la innegable relevancia que,
como se acaba de señalar, el tema tiene para la
Psicología, los
psicólogos académicos llevan ya varias décadas
estudiándolo en profundidad. Durante los últimos
años se han publicado una serie de estudios meta-
analíticos relevantes.
En un estudio de este tipo se analizan conjuntamente,
de forma cuantitativa, una larga serie de
experimentos individuales sobre un tema dado (en el
caso que nos ocupa,
sobre la detección del engaño) con el fin de extraer
conclusiones generales. Sobre la base de esos meta-
análisis podemos hoy conocer, tal como reza el título,
algunas
verdades sobre la detección de la mentira
Nombre: Curso

4. Seguir la siguiente secuencia para realizar una investigación. Debe buscar en fuentes fiables tres definiciones
de “Inteligencias Múltiples”, debe tener más de 40 palabras (cita larga), ubicar los datos de investigación, y
poner las referencias según el formato APA al final.

5. Seguir la siguiente secuencia para realizar una investigación. Debe buscar en fuentes fiables una definición,
tipos, causas de “La mutación genética”, debe tener menos de 40 palabras (Cita corta), ubicar los datos de
investigación, y poner las referencias según el formato APA al final.
Nombre: Curso
6. Seguir la siguiente secuencia para realizar una investigación. Debe buscar en fuentes fiables una definición,
debe tener más de 40 palabras (Cita corta), ubíquela en el primer recuadro, ubicar los datos de investigación,
y poner las referencias según el formato APA al final. En el segundo recuadro debe escribir con sus propias
palabras, paráfrasis.

AQUÍ VA EL FRAGMENTO COPIADO, LA CITA AQUÍ ESCRÍBELA CON TUS PROPIAS PALABRAS

REFERENCIA: (APELLIDO, AÑO, PÁRR O PÁGINA) REFERENCIA: (APELLIDO, AÑO, PÁRR O PÁGINA)

Lea el siguiente EJEMPLO, fíjese en la parte señalada: la introducción (Texto verde) antes de ubicar la cita:

El lenguaje es un sistema compartido socialmente para representar pensamientos e ideas. Los términos lenguaje
receptivo y expresivo se refieren a lo que un niño entiende y dice. Como lo menciona Alderson-Day y
Fernyhough: “Cada lenguaje es único, complejo y tiene componentes específicos. Las reglas para producir y
entender oraciones en lenguajes hablados específicos se aprenden tempranamente de una extensa experiencia
auditiva” (2015, p. 957).
Referencias Bibliográficas
Alderson-Day, B., Fernyhough, C. (2015). Inner Speech: Development, Cognitive Functions, Phenomenology,
and Neurobiology. Psychol Bull.141(5), 931-65. doi: 10.1037/bul0000021.
Nombre: Curso
7. Escriba la introducción para las 3 citas cortas del numeral 5. Señale la introducción con un color distinto DE LA
CITA.

También podría gustarte