Está en la página 1de 69

INSTRUCCIONES DE USO

Desplace el mouse por encima de


este icono que esta ubicado en las
partes inferiores de las paginas, y
luego haga clic o arrastre moviendo
así las paginas a la siguiente hoja.

También puede cambiar de paginas


con las flechas del teclado.

Podrá encontrar una pagina que le


¡ ÍNDICE ! mostrará también el contenido de la
revista y sus respectivos subtemas,
para ir directamente a un tema en
especifico tan solo haga clic en el
titulo y este lo llevara inmediata-
mente al respectivo contenido, de
igual manera encontrara también
en la parte inferior de cada pagina
un botón que dice ÍNDICE el cual
lo llevara de nuevo a la pagina del
contenido de la revista.
Mecánica GRUPO DE TRABAJO
Instructores

Diesel
José Rosemberg Camacho
Victor Garcés Villa
Juan de la Cruz Sierra
José Antonio Melo
Sigifredo Ayala
Volumen 8
Armado y montaje
Coordinador
Luis Antonio Medina
del conjunto móvil Asesor Metodológico
(Pistón y bielas) José Yaley Lozano

Profesional asesor
León Darío Restrepo

Educar Editores S.A.


Coordinación editorial
Diagramación e ilustración
Alvaro Cotrés Guerrero
Buga, Septiembre de 1.987
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN
B. Constitución
OBJETIVO
C. Tipo
1. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA VERIFICACIÓN Y EL D. Características
DIAGNOSTICO DEL CIGÜEÑAL E. Funcionamiento
A. Concepto de alineación ovalación y conicidad AUTOCONTROL No 1
1. Alineación
2. Ovalización 2. ALINEAMIENTO DE BIELAS
3. Conicidad A. Verificar con alineador de banco
B. Daños que pueden presentarse en el cigüeñal B. Alinear bielas con el alineador del montaje al cigüeñal
C. Daños que pueden presentarse en los muñones C. Verificar la torsión de la biela
D. Concepto de bajo media y sobre media D. Verificar el centrado de las bielas
2. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA VERIFICACIÓN DEL E. Verificar el pistón
AUTOCONTROL No 2
CIGÜEÑAL
AUTO PRUEBA FINAL
A. Planimetro o mármol del mecánico
PARTE 3
B. Micrómetro de exteriores
C. Comparador de carátula 1. GENERALIDADES
D. Calibrador de radios A. Importancia del peso de los pistones
E. Bloques auxiliares B. Sujeción del bulón
F. Varilla de soldadura 1. Bulón fijo
G. Cepillo de alambre 2. Bulón semiflotante
3. VERIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL CIGÜEÑAL 3. Bulón flotante
A. Limpiar el cigüeñal C. Métodos para insertar el bulón en la biela o pistón
B. Verificar el cigüeñal 1. Impresión
C. Diagnosticar el estado del cigüeñal 2. Impacto
PARTE 2 3. Diferencia de temperatura
1. ALINEADOR DE BIELAS
A. Finalidad
D. Averías en el bulón
E. Herramientas e instrumentos especiales en el armado y la comprobación del
INTRODUCCIÓN
conjunto pistón - biela
1. Pinza limpiadora o rehabilitadora de ranuras Estimado Trabajador Alumno:
2. Insertador especial
3. Pinzas para extraer e insertar seguros Podemos afirmar, sin temor a equivocaciones, que el cigüeñal
4. Micrómetros es el elemento más importante del motor, en efecto, con solo
F. Calibrador plástico (Plastigage) unas milésimas de pulgada que se encuentran fuera de las tole-
2. PROCESO OPERACIONAL rancias, se puede asegurar que el motor tendrá poca duración
A. Verificar holguras debido a un desgaste prematuro.
B. Comprobar y corregir el ajuste del bulón
C. Armar el conjunto pistón - biela Un cigüeñal defectuoso destruirá los casquetes y afectará el
RESUMEN TÉCNICO funcionamiento de las bielas, como consecuencia de ellos se
VOCABULARIO TÉCNICO echarán a perder considerablemente los anillos, las camisas y
BIBLIOGRAFÍA hasta el propio bloque de cilindros.
La cartilla que usted va a estudiar, es de gran importancia,
pues le dará las bases necesarias para que pueda emitir un
diagnóstico acertado ya que siguiendo el proceso de compro-
bación del motor y por lo tanto de larga vida para éste.
La experiencia ha demostrado que en los talleres responsables
y de calidad comprobada, la verificación y el diagnóstico del
cigüeñal sólo le dejan efectuar a mecánicos técnicos y cuida-
dosos. Usted debe ser uno de ellos, por lo tanto para lograr
los fines propuestos, le recomendamos estudiar esta cartilla
poniendo toda su voluntad y empeño.

7 indice
OBJETIVO
Cuando termine de estudiar el contenido de la. Presente carti-
lla instruccional, usted estará en capacidad de:
1.
CRITERIOS A
-Emitir por escrito un concepto sobre el estado que puede TENER EN CUENTA EN
LA VERIFICACIÓN DEL
presentar un cigüeñal.
-Explicar verbalmente o por escrito el proceso para inspeccio-
CIGÜEÑAL
nar visualmente el cigüeñal.
-Explicar verbalmente o por escrito el proceso sobre verifica-
ción de ovalización y conicidad.
-Explicar verbalmente o por escrito el proceso para comprobar A. CONCEPTOS DE ALINEACIÓN, OVALIZACION
el alineamiento del cigüeñal. Y CONICIDAD
-Explicar verbalmente o por escrito las formas y cuidados
para efectuar la limpieza del cigüeñal. 1. ALINEACIÓN
El cigüeñal es un eje que gira a altas velocidades.
Para que su trabajo sea correcto debe estar perfectamente ali-
neado 1 lo cual significa que debe girar sobre un eje simétrico.

2. OVALIZACIÓN
Se interpreta como el desgaste irregular de la pared interna de
un cojinete debido a una desviación en el roce del muñón del
cigüeñal, como consecuencia del cual la sección interna de él

indice 89 indice
deja de ser circular y toma una forma ovalada. ñón para determinar si está ahusado o cónico.
Los muñones del el cigüeñal deben tener una sección perfec-
tamente circular.
Por tal motivo, se deben comprobar con un micrómetro, to-
mando mediciones en diferentes posiciones, midiendo en un
plano perpendicular al eje del muñón, para determinar su po-
sible ovalización o deformación circunferencial.

Puntos de medición para determinar la conicidad.

B. DAÑOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL


CIGÜEÑAL
Generalmente un cigüeñal se desalinea o deforma debido a
condiciones de funcionamiento severas, como aceleraciones
Puntos de medición para determinar la ovalización. bruscas o sobrecargas a la capacidad del motor.

3. CONICIDAD Un cigüeñal con desalineamiento, muestra un desgaste visible


en las mitades superiores e inferiores del conjunto completo
Por razones de desgaste los muñones del cigüeñal adoptarán de cojinetes principales.
una forma cónica a lo largo de los mismos, por esta razón es El grado de desgaste varía de un cojinete a otro, dependiendo
conveniente comprobarlos, midiendo en cada extremo del mu- de la naturaleza de la deformación. Generalmente el cojinete

indice 10 11 indice
central es el que muestra el mayor desgaste con un cigüeñal C. DAÑOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LOS
desalineado.
MUÑONES
Un cigüeñal desalineado impone cargas excesivas en los co-
jinetes principales, estando la carga máxima en el punto de Un muñón irregular ocasiona daños en los cojinetes y se
mayor deformación produciendo un desgaste excesivo en el observa un patrón de desgaste desigual en la superficie de
cojinete. rozamiento.

Además el espacio para aceite entre muñones y cojinetes se Es importante determinar el estado de los muñones del ci-
reduce haciendo posible que se produzca contacto de metal güeñal.
con metal en el punto de mayor deformación del cigüeñal.
Si estas superficies están rayadas y estiradas, el cigüeñal no
está en condiciones de trabajo, por lo que deberá enviarse a un
taller especializado para su rectificación.

Muñones muy desgastados y rayados.


Las zonas de desgaste, en el muñón, pueden presentarse en

indice 12 13 indice
cualquiera de las tres formas siguientes: Un muñón irregular ocasiona una distribución desigual de
la carga en la superficie de rozamiento, aumentando con
ello la generación de calor y por consiguiente el desgaste
del cojinete.
Además, un muñón irregular influye desfavorablemente en el
huelgo para aceite del cojinete, haciendo que sea insuficiente
en algunas zonas y excesivo en otras desmejorando de esta
forma el funcionamiento correcto del sistema de lubricación.
Deformación por conicidad.
Si un muñón está cónico o ahusado, las causas pueden ser:
- Desgaste desigual por bancada o biela desalineada durante
el funcionamiento.
- Maquinado defectuoso del muñón en la rectificación
anterior.
Si un muñón tiene concavidad o deformación tipo barril,
estos defectos son siempre el resultado de una rectificación
Deformación por concavidad. incorrecta.
Para remediar los problemas sobre deformación de los mu-
ñones, el cigüeñal se envía a un taller especializado para la
rectificación.

D. CONCEPTOS DE BAJO MEDIDA (O SUBTAMAÑO)


Y SOBRE MEDIDA (O SUPER TAMAÑO)
A Continuación daremos un ejemplo para explicar estos
conceptos:
Deformación tipo barril.

indice 14 15 indice
- Un fabricante de motores determina que el cigüeñal debe mal más las 10 milésimas de compensación, a éste se le deno-
tener 3 puIg. (3.000 milésimas de pulgada) de diámetro minará cojinete de sobre medida y super tamaño (over-size).
en los muñones de bancada, a esto se le denomina medida
“Standard” u original. Para el caso expuesto, el cojinete tendrá 2.993 milésimas de
- Por razones de desgaste o rayaduras es necesario rectificar diámetro interior para trabajar en el muñón rectificado a .010”
los muñones en 10 milésimas (0.010”). Esto significa que en o sea con 2.990 milésimas de diámetro.
la rectificadora quitarán material hasta que el nuevo día
metro sea 2.990 milésimas de pulgada a esto se la denomina
muñón bajo medida (under-size).

Comparación entre el muñón standard y uno rectificado.


Considerando que el huelgo que debe quedar para el aceite
del cojinete es de 1 milésima de pulgada (.00 1 “) por cada Observación:
pulgada de diámetro que tenga el muñón, deberíamos usar
un cojinete de 3.003 milésimas de diámetro interior para el Cuando es necesario rectificar un muñón ya sea de biela o de
muñón Standard. bancada, es recomendable hacerlos rectificar al mismo subta-
maño todos los de toda clase.
El muñón rectificado en .01 0” se debe compensar con un coji-
nete de mayor espesor debido a que el alojamiento del cojinete Esto quiere decir que todos los muñones de biela o todos los de
siguiendo el mismo. bancada tendrán siempre la misma medida.
El espesor del cojinete se aumenta, pues tendrá la pared nor-

indice 16 17 indice
2. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN
LA VERIFICACIÓN DEL CIGÜEÑAL
La verificación de un cigüeñal es un trabajo que requiere mu-
cha exactitud y cuidado,debe ceñirse a mediciones del orden
de una milésima de pulgada (.001”) que es aproximadamente
el espesor del celofán que se utiliza para cubrir una cajetilla
de cigarrillos .
las medidas con este alto grado de precisión solo pueden to-
marse mediante el uso de herramientas diseñadas para indicar
estas diferencias en tamaño sumamente pequeñas.
Deberá utilizar algunas herramientas de precisión que son de-
licadas y costosas, usted ya las aprendió a utilizar, por esta ra-
zón solo haremos una breve descripción de cada una de ellas.

A. PLANIMETRO O MÁRMOL DEL MECÁNICO


Es una superficie muy pulida, rectificada y de precisión. Puede
ser construida en hierro fundido o mármol, con los planime-
tro se verifican y controlan plenitudes o sirven de apoyo para
otras herramientas de precisión.
Anverso y reverso de un mármol.

indice 18 19 indice
ficies que se mide, se requiere una presión muy ligera, Una
presión excesiva dará lugar a una lectura incorrecta.
Solamente con la práctica se logrará la habilidad necesaria.
Para ello, deberá seguir las instrucciones que se dan en el
módulo de metrología en lo referente a uso del micrómetro.
Planimetro. C. COMPARADOR DE CARÁTULA
B. MICRÓMETRO DE EXTERIORES
También llamado indicador de cuadrante, es un instructor
Es una herramienta de precisión que se utiliza para tomar me- con una carátula graduada en milésimas de pulgada o centé-
diciones extremadamente exactas, puede estar diseñado para simas de milímetro, con una aguja que indica las variaciones
mediciones con precisión en centésimas de mm o milésimas de diámetro
de pulgada.

Micrómetro de exteriores.
Para poner en contacto las puntas de medición con las super-

indice 20 21 indice
Base magnética y soporte.

Comprador Normal.

indice 22 23 indice
Dos tipos de indicadores de carátula de características
distintas.
o de altura, de acuerdo al contacto que haga un palpador que
previamente ajustado a cero, va haciendo contacto con la pieza
que se va a verificar.
Puede ir montado sobre un soporte ajustable y articulado que
permite instalarlo en diferentes posiciones de acuerdo a la ne-
cesidad. Además la base puede ser magnética.

D. CALIBRADOR DE RADIOS
Consiste en una serie de láminas para ángulos de radios de 1
a 7 mms. Consta de 17 pares de láminas que se aplican para
medir superficies convexas o cóncavas que se correspondan.
Calibradores de radios.

indice 24 25 indice
E. BLOQUES AUXILIARES G. CEPILLO DE ALAMBRE
También llamadas calzas en “y”. Son utilizados por el mecáni-
co para soportar piezas redondas para efectuar la verificación
o trazado.
Se construyen de hierro fundido, son herramientas de preci-
sión y su fabricación es especializada ya que sus superficies,
ángulos y aristas son rigurosamente exactas y rectificadas.

Cepillo de alambre para limpiar conductos de aceite.

Bloques-soporte en “V” de distinto número de ranuras.

Bloques prismáticos.

F. VARILLA DE SOLDADURA
La flexibilidad de la varilla de soldadura, es suficiente para
seguir los ángulos en los conductos de aceite.

indice 26 27 indice
AUTOCONTROLNo 1
1. Las herramientas utilizadas para verificar el alineamiento D. 2,010 milésimas de pulgada.
del cigüeñal son:
4. En un cigüeñal uno de los muñones de biela está rayado. Al
A. Compás, regla de precisión, planimetro, bloques en y. enviar el cigüeñal a la rectificadora se debe pedir que:
B. Comparador de carátula, planimetro, bloques en y.
C. Calibrador, planimetro, gramil, escuadra. A. Se rectifique solamente el muñón rayado.’
D. Comparador de carátula, compás, bloques en y. B. Se rectifiquen el muñón rayado y todos los muñones de
bancada.
2. Las formas de desgaste de un muñón pueden ser: C. Se rectifiquen todos los muñones de biela
D. Se rectifiquen todos los muñones, tanto de biela como de
A. Conicidad, concavidad, barril bancada.
B. Flexión, convexidad, estiramiento.
E. Torsión, flexión, conicidad.
D. Ovalamiento, extrusión, cementación.

3. Los muñones de un cigüeñal tienen 2” de diámetro. El diá-


metro interior de sus cojinetes será entonces de:

A. 2.000 milésimas de pulgada.


B. 2.002 milésimas de pulgada. «
C. 2.003 milésimas de pulgada.

indice 28 29 indice
RESPUESTA AL AUTOCONTROL

1. Las herramientas utilizadas son: 3. VERIFICACIÓN


Y DIAGNOSTICO
Comparador de carátula, planimetro y bloques en V.

2. Las formas de desgaste de un muñón pueden ser:

DEL CIGÜEÑAL
Conicidad, concavidad y barril.

3. El diámetro interior de los cojinetes, en este caso, es de


2.002 milésimas de pulgada.

4. Si uno de los muñones de biela esta rayado deben hacerse A. LIMPIAR CIGÜEÑAL.
rectificar todos los muñones de biela.
1. Limpie el cigüeñal con disolvente y brocha

Precauciones:
- Procure que el solvente que utilice, no haga contacto con
la piel.
- Evite golpear los muñones y las roscas del eje cigüeñal.

2. Limpie todos los conductos interiores del eje cigüeñal con


un pequeño cepillo de alambre o una varilla de soldadura,
partida y doblada.

indice 30 31 indice
3. Limpieza por presión invertida.
Limpie los conductos aplicando aire comprimido a los orifi-
cios de lubricación en los muñones de biela o se en el sentido
contrario a la circulación del aceite.
Esta limpieza por presión invertida remueve los materiales
extraños y los expulsa por el mismo sitio por donde entraron.

Cepillo de alambre para limpiar conductos de aceite.

Limpieza por presión invertida.


Precaución:
Tenga cuidado al utilizar aire a presión para evitar accidentes.
Varilla de soldadura partida.

indice 32 33 indice
B. VERIFICAR EL CIGÜEÑAL. C. Gire lentamente el cigüeñal y observa la aguja del com-
parador de carátula, para determinar la posibilidad de desali-
1. Consulte el manual del fabricante. neación del cigüeñal.

Al efectuar esta operación, en todo momento tenga presente


las indicaciones del manual.

2. Verifique visualmente si el cigüeñal presenta rajaduras


o rayaduras.

3. Verifique la alineación del cigüeñal.

A. Coloque el cigüeñal en el planimetro, sobre bloques en “V”.

B. Instale la punta o palpador del comparador de carátula ha-


ciendo contacto sobre el muñón de bancada central, colocando
el cuadrante o dial a cero con respecto a su aguja.
Observación:
En los cigüeñales cortos con 3 ó 4 muñones principales, estos
se deben fijar en los muñones trasero y delantero, utilizando el
indicador de carátula para registrar el alineamiento o la con-
centricidad en la línea vertical que pasa por el centro de cada
uno de los muñones principales restantes.
Verificación de alineación del cigüeñal.
En cigüeñales más largos 4 con 5 ó 7 muñones principales, se
recomienda que el cigüeñal se apoye en los muñones interme- Observación:
dios para evitar un posible “colgamiento”.
El alineamiento de muñón a muñón no debe estar a mas de

indice 34 35 indice
0.001 y con el alineamiento general a 0.002”.

4. Verifique la alineación del plato de sujeción.


Verifique la alineación del plato de sujeción (flanche) del vo-
lante de al siguiente forma:

A. Observe el estado de las roscas del flanche.

B. Coloque el cigüeñal en el planimetro sobre bloques en V.

C. Coloque el comparador de carátula con la punta haciendo Verificación de la alineación del plato de sujeción del
contacto sobre el plato de sujeción del volante. volante.
Colocando el cuadrante o dial a cero con respecto a su aguja.
5. Verifique las medidas de los muñones.
D. Gire el cigüeñal lentamente, observando las variaciones en
la lectura del comprador de carátula. El proceso de ejecución es el siguiente:

A. Verifique visualmente y al tacto si existen rayaduras en los


Observación: muñones del eje cigüeñal.
Compare las mediciones con las especificaciones dadas en el B. Verifique los radios de los muñones de bancada con un
manual del fabricante. calibrador de radios o una galga patrón.

indice 36 37 indice
C. Determine el desgaste de los muñones, midiendo con un
micrómetro la conicidad y la ovalización, compare sus me-
diciones con las especificaciones del fabricante o los datos
del instructor.
Para determinar la ovalización y la conicidad se debe analizar
si en un mismo muñón hay diámetros diferentes.

indice 38 39 indice
Precaución: A medida que vaya efectuando este análisis, anote sus conclu-
siones en un cuaderno o en una hoja de papel. No dado llevará
Los micrómetros son herramientas de precisión, muy deli- a un diagnóstico impreciso con el consecuente desenfoque del
cadas y costosas, no las golpee ni las mezcle con otras he- alineamiento que posteriormente se hará al cigüeñal.
rramientas.
3. Determine el estado de el cigüeñal.
Observaciones:
A partir de las conclusiones que ha anotado, diagnostiqué el
Como norma general se establece que si un muñón mide me- estado del cigüeñal. Escriba este diagnóstico en un papel lim-
nos de 0.001” del diámetro especificado por el fabricante y su pio y en una forma ordenada. Recuerde que esto proyectará su
conicidad o su deformación circunferencial excede de imagen ante otras personas que tienen que ver con su trabajo.
0.001”, el cigüeñal se debe rectificar.
Observación:
Aunque solamente uno de los muñones necesite rectificación,
es aconsejable hacerlos rectificar todos los de cada clase al Si el diagnóstico indica que el cigüeñal no necesita ser repa-
mismo sub -tamaño. Esto quiere decir que todos los muñones rado, debe limpiarlo cuidadosamente y guardarlo en un sitio
de biela o todos los muñones de bancada tendrán siempre la apropiado.
misma medida.

C. DIAGNOSTICAR EL ESTADO DEL CIGÜEÑAL

1. Compare las mediciones efectuadas en cada uno de los


muñones con las especificaciones del fabricante.

2. Analice las fallas y averías.


De acuerdo con la tecnología estudiada en el capítulo anterior,
analice las repercusiones que pueden traer para el motor las
diferencias entre las mediciones efectuadas y las indicaciones
del fabricante.

indice 40 41 indice
AUTOCONTROLNo 2
1. La limpieza del cigüeñal por presión invertida consiste en : A. Limpiar los conductos interiores del eje cigüeñal.
B. Verificar la alineación del cigüeñal.
A. Presionar el cigüeñal en la bandeja del lavado. C. Verificar las medidas de los muñones.
B. Aplicar aire a presión por los orificios de los muñones de D. Determinar la conicidad de los muñones.
biela.
C. Limpiar los conductos de aceite presionando un cepillo.
D. Remover los materiales extraños usando líquidos a pre-
sión.

2. El cigüeñal se debe enviar a rectificar cuando:

A. Todos los muñones estén a la misma medida.


B. Los muñones de biela estén a una medida y los de ban-
cada a otra.
C. Los muñones de biela y bancada estén ovalados en 1/2
milésima.
D. Un muñón mida menos de .001” y la conicidad pasa de
.001” de su medida original.

3. En cual de los pasos que se enuncian a continuación se em-


plea el calibrador de radios ?

indice 42 43 indice
AUTO PRUEBA
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 2

1. La limpieza por presión invertida consiste en aplicar aire a

FINAL
presión por los, orificios de los muñones dé la biela.

2. El cigüeñal debe ser enviado a rectificar cuando un mu-


ñón mida menos de 0.001 “y la conicidad pase de 0.001” de
su medida original.
1. Indique en cada uno de los muñones que aparecen en la
gráfica el tipo de deformación que presenta.
3. El calibrador de radios se emplea al verificar las medidas
de los muñones.

____________ ______________ ____________


____________ ______________ ____________

indice 44 45 indice
2. Si a un muñón fue necesario reducirle 10 milésimas de pul- 6. Para verificar la alineación de el cigüeñal, la punta o palpa-
gada al rectificarlo, Cuántas milésimas más grueso debe ser el dor del comparador de carátula debe colocarse:
nuevo cojinete respecto del que tenía originalmente?
A. Sobre el muñón de bancada central.
A. 1 milésima B. Sobre el borde superior del flanche.
B. 10 milésimas C. En contacto con uno de los orificios de lubricación.
C. 20 milésimas D. A la misma altura de la parte superior de los calzos en V.
D. 100 milésimas

3. El huelgo o juego que debe existir entre el muñón y el co-


jinete debe ser:

A. 0.001’ por cada pulgada de diámetro del muñón.


B. 0.0111 por cada pulgada de diámetro del muñón.
C. 0.001 por cada dos pulgadas de diámetro del muñón.
D. 0.003” por cada dos pulgadas de diámetro del muñón.

4. Cómo se clasifican los bloques auxiliares de acuerdo al


número de ranuras ?

5. El cepillo de alambre se emplea para:

A. Limpiar el exterior del cigüeñal.


B. Limpiar el borde externo del flanche.
C. Limpiar Pa cara interna de los cojinetes.
D. Limpiar los conductos de lubricación del cigüeñal.

indice 46 47 indice
RESPUESTAS AUTO PRUEBA FINAL

1. Las deformaciones, en su orden son :


PARTE
ALINEAMIENTO DE BIELAS Y
2
A. De barril VERIFICACIÓN
B. Conicidad
C. Concavidad

2. El nuevo cojinete debe ser 10 milésimas mas grueso que el


1. Alineador de bielas.
que originalmente tenia el muñón.
A. FINALIDAD
3. El juego debe ser de 0.001” por cada pulgada de diámetro Es un aparato que sirve para verificar el escuadramiento de
del muñón. los pistones y el paralelismo de los ejes de pistón, así como la
alineación de las bielas.
4. Los bloques auxiliares, según el numero de ranuras, pue-
den ser de una, de dos y de cuatro ranuras. Con el propósito de evitar un desgaste prematuro o un grupaje,
es necesario que los pistones, estén perfectamente paralelos,
5. El cepillo de alambre se emplea para limpiar los conductos con relación a las paredes de los cilindros
de lubricación del cigüeñal. Y a escuadra con la línea del eje del cigüeñal.

6. La punta o palpador debe colocarse sobre el muñón de B. CONSTITUCIÓN


bancada central.
Este alineador consiste en una regla vertical o planímetro que
por medio de una base se fija en el banco de trabajo ó en el
muñón de la línea del cigüeñal, perpendicularmente a la cara
del planímetro,

indice 48 49 indice
1. Uno que se monta en el banco de trabajo

Tiene un eje en el cual se apoya la cabeza de la biela, estos ejes 2. Otro que se monta sobre el muñón de la línea de eje del ci-
pueden ser intercambiables o con conos de ajuste que permi- güeñal o en un muñón próximo de la biela que se va a verificar.
ten centrar la biela con relación al eje del alineador y módulos
extensibles para fijación de las bielas.
D. CARACTERÍSTICAS
C. TIPOS DE ALINEADORES Los equipos alineadores de bielas permiten realizar tres con-
Se conocen dos tipos de alineadores de bielas. troles en las bielas:

indice 50 51 indice
1. Paralelismo entre ejes A y B.

2. Alineamiento del eje C.

3. Una posible torcedura del cuerpo de la biela


(Alabeada).

indice 52 53 indice
ó torcidas.
Si una biela se dobla, su pasador de pistón no será paralelo con
el muñón del cigüeñal, esto desalinea el cojinete de la biela en
el muñón del cigüeñal, causando un desgaste extra donde el
cojinete es oprimido.

Una biela torcida causa inclinación y aumenta el desgaste


en los cojinetes de las bielas, el pistón y en el pasador
del pistón.

E. FUNCIONAMIENTO
Lo mismo sucede, al pasador del pistón, en una biela torcida
El alineamiento de las bielas viejas y nuevas debe ser ins- que no esta en alineamiento con el eje del cigüeñal y puede
peccionada, antes de instalarlas para ver si están dobladas aumentar el desgaste en el cojinete de la biela y en las falda
del pistón.

indice 54 55 indice
AUTOCONTROLNo 1
1. Localice en la vista los puntos de roce extra por efecto de
torcedura en la biela.

Completar las siguientes oraciones:

2. El alineador de bielas es un aparato que sirve para

indice 56 57 indice
___________________ _______________ de las bielas RESPUESTAS AUTOCONTROL NO. 1
y los pistones.
1. A. Desgaste extra donde el cojinete es oprimido.
3. Con el propósito de ___________________________
los pistones y las bielas deben estar perfectamente pa- B. Desgaste en la falda del pistón produciendo gripaje.
ralelos con relación a ____________________ y, a
_____________ con la linea del eje del cigüeñal.

4. trace líneas de la columna de la izquierda, que coincidan


con el concepto a que corresponde en la columna de la de-
recha:

1. Paralelismo entre ejes A. Alineador de bielas de


montaje en el cigüeñal.

2. Alineamiento de ejes B. Comparador de cuadrante


con carátula.

C. Indicador de cuadrante
3. Torcedura del cuerpo de con carátula.
la biela
D. Alineador de bielas de
montaje en banco de trabajo.

2. Para verificar que las bielas y los pistones guarden para-


lelismo y escuadramiento, se utiliza el alineador de bielas.

indice 58 59 indice
2. Alineamiento
3. Con el propósito de evitar un desgaste prematuro es nece-
sario que tos pistones y bielas y los ejes, estén perfectamente
paralelos con relación a las paredes de los cilindros y a escua-
dra con la línea de eje del cigüeñal.

4. Se considera que la respuesta es correcta si:

A. Traza líneas de punto 1 en la columna izquierda con los


de bielas
literales a y b de la columna derecha. A. VERIFICAR CON ALINEADOR DE BANCO

B. El punto 2 con los literales a y d. Cuando se verifica una


biela torcida o alabeada,
C. El punto 3 con los literales a y d. la tapa de la biela debe
estar apretada a la tor-
sión recomendada, pero
sin el cojinete, siguiendo
el proceso siguiente con
el alineador de bielas
sobre el banco.

1. Monte la biela en el
alineador.

2. Verifique el huelgo
con un calibrador de
galgas; si solo hace
contacto una pata de la
escuadra.

indice 60 61 indice
3. Coloque el bloque en V del calibrador con las patas tocan-
do el pistón.

4. Fuerce la biela si el huelgo es mayor que, 0.002” debe ser


vuelta a su posición con una herramienta de enderezar (Grifa
) hasta el huelgo sea menos que 0,002” o hasta que no se vea
luz entre el pasador ( bulón ) y bloque en V. Si es exagerada la
torcedura se debe remplazar la biela.

indice 62 63 indice
near la biela según las necesidades, comparando las separa-
ciones entre las escuadras D y E.

B. ALINEAR BIELAS CON ALINEADOR DE MONTAJE


EN EL CIGÜEÑAL.

1. Monte el verificador de bielas, sobre el muñón de la linea


del cigüeñal o sobre muñón próximo de la biela que se va a
verificar.

2. Regule la corredera C de modo que la base de la escuadra C. VERIFICAR LA TORSIÓN DE LA BIELA EN RELA-
D, llegue a la altura del eje CIÓN A LA LINEA DE EJE DEL CIGÜEÑAL.
Del pistón.
1. Coloque el cigüeñal en posición vertical.
3. Coloque las patas en V de la escuadra E sobre el eje y ali-

indice 64 65 indice
2. Monte el verificar de bielas sobre el muñón próximo de la
biela que se va a verificar.
3. Regule la corredera O de modo que la base de la escuadra
D, llegue a la altura del eje del pistón.
4. Coloque las partes en V de la escuadra E sobre el eje y
alinear la biela según las necesidades, comparando las separa-
ciones entre escuadras D y E.

D. VERIFICAR EL CENTRADO DE LAS BIELAS.

1. Coloque el cigüeñal en posición horizontal.


2. Monte el verificador en el muñón de la línea del cigüeñal.
3. Determine el centro de la cabeza de la biela, con el ex-
tremo de

E. VERIFICAR EL PISTÓN

1. Monte el conjunto biela- pistón en el alineador.

2. Haga contacto de escuadra con pistón.


La varilla redonda B y haga subir la corredera C hasta la altura
del pié de biela, cuya parte debe estar exactamente centrada, a 3. Compruebe escuadramiento colocando la varilla redonda B
fin de evitar un desgaste desigual en los pistones. debajo de la parte inferior del pistón.

indice 66 67 indice
AUTOCONTROLNo 2
1. En el proceso de verificación de una biela, la tapa de la
biela debe estar :

A. Ajustar a la torsión recomendada.


B. Es indiferente que tenga o no la tapa.
C. Debe estar apretada con el cojinete.
D. No es necesario que la tapa este ajustada .

2. Cuando una biela esta torcida o alabeada, el huelgo se mide


con un calibrador:

A. Pie de rey .
B. Con un calibrador de galgas.
C. Con un comparador de caratula.
D. Con alineador de bielas.

3. Para decidir si se debe enderezar una biela, la tolerancia


debe exceder de :

A. 0,010
B. 0,005”

indice 68 69 indice
AUTO PRUEBA
C. 0,002”
D. 0,001”

FINAL
4. Subraye la verificación a la que pertenecen los siguientes
pasos:

1. Compruebe el escuadramiento colocando la varilla redonda


debajo de la parte inferior del pistón.

2. Monte el conjunto biela – pistón en el alineador. 1. Complete la siguiente oración:

3. Haga contacto de escuadra con pistón. A. Las bielas y pistones deben estar perfectamente paralelos
con el propósito de
A. Verificación de alineamiento. ___________________ ______________________
B. Verificación de centrado. ___________ o _______________________________
C. Verificación de torsión, ______________________________
D. Verificación de pistón.
2. En los siguientes enunciados subraye las partes que consti-
tuye un alienador de bielas:

A. Biela.
B. Pistón.
C. Planímetro.
D. Base o brida de fijación.
E. Escuadra o bloque en V.
F. Eje de fijación de bielas.

indice 70 71 indice
G. Módulos extensible de fijación de biela. RESPUESTAS AUTOCONTROL NO. 2
H. Calibrador de galgas.
1. A. Debe estar ajustada a la torsión recomendada por el
I. Grifa. fabricante.
J. Herramientas de uso.
2. B. El huelgo se debe medir con un calibrador de galgas.
3. Los controles que se hacen en las bielas con alienador de
son: 3. C. La tolerancia debe exceder de 0,002.
A. Paralelismo, alineamiento, torcedura o (Alabeo). 4. D. Verificación de pistón.
B. Alineamiento, desgaste, gripaje.
C. Inclinación, desgaste, torcedura.
D. Dobladura, agarrotamiento, alineamiento.

4. Complete la siguiente oración:


Cuando una biela se dobla su pasador de pistón no será
______________________ ____________________
__________________________ Con el eje muñón del
cigüeñal.

indice 72 73 indice
PARTE 3
1. GENERALIDADES
En el modulo de desarrollo del conjunto móvil estudiamos las
características de los diversos Componentes de este conjun-
to, entre los cuales estaban considerados el pistón y la biela.
Por tal razón no nos detendremos aquí en la descripción deta-
llada de estos dos últimos.
Solamente haremos mención de algunos aspectos tecnológi-
cos que complementan los temas ya estudiados y que le serán
de utilidad para comprender el proceso concreto de armado
del conjunto pisto-biela, del cual nos ocuparemos en la segun-
da parte de esta cartilla instruccional.

A. IMPORTANCIA DEL PESO DE LOS PISTONES


Todos los pistones del motor deben estar perfectamente equi-
librados (igual peso) para neutralizar la inercia a grandes
velocidades.
Es necesario verificar si existe diferencia de peso, empleando
una balanza de precisión en gramos.

indice 74 75 indice
B. SUJECIÓN DEL PASADOR (BULÓN) se aprieta por medio de un tornillo, fijando así el pasador a
la biela, pero girando libremente en los soportes del pistón.
Para evitar que el pasador o bulón se desplace hacia las pare-
des del cilindro hay tres formas de sujetarlo.

1. PASADOR FIJO
El pasador está sujeto a los soportes del pistón, en uno o am-
bos extremos por medio de un tornillo, permitiendo el giro de
la biela sobre el pasador.

3. PASADOR FLOTANTE
2. PASADOR SEMIFLOTANTE
El pasador gira libremente en los soportes del pistón y en la
El pié de la biela es abierto y en forma de abrazadera la cual biela, la sujeción a cada lado se hace por clips (aros elástico,

indice 76 77 indice
seguros, frenillos, retenes) que se alojan en ranuras y ejercen
presión hacia fuera. Para extraerlos se deben comprimir con
una pinza especial.

B. Sección circular fabricado en alambre de acero.

A. Seguro de sección rectangular. Se fabrica en lámina de C. En algunos casos en cambio de seguro, el bulón lleva en
acero. cada extremo, una lapa de aluminio recubierta) con material
antifricción. Estas hacen un roce suave con el cilindró cuando
el bulón se desliza hacia los lados.

indice 78 79 indice
C. MÉTODOS PARA INSERTAR EL BULÓN EN LA
BIELA O PISTÓN
Para introducir el bulón en la biela o pistón se utilizan los
siguientes métodos:

1. Por presión
- Prensa hidráulica.
- Montador especial.
- Empujando con la mano.
DIAGNOSTICO DE AVERÍAS EN LOS SEGUROS (clips). 2. Por impacto
FALLA CAUSA FALLA Golpeando con botador de bronce y martillo, colocando el
pistón sobre un soporte especial.
Esfuerzo exclusivo Instalación Comprimir lo
del seguro incorrecta necesario al 3. Por diferencia de temperatura, si el pasador es de montaje
colocarlo en ranura en caliente
Perdida de tensión Por haberse cerra- Cambiar Con este método se calienta el pistón para que se dilate y
do totalmente permita la introducción del pasador, luego se deja enfriar
(contracción).
Desgaste en la Martilleo del Dejar holgura
ranura del seguro seguro hacia arriba con respecto a la
y abajo ranura. D. AVERÍAS EN EL BULÓN
Movimiento Alinear bielas Generalmente se presenta en su superficie rayaduras, poro-
lateral excesivo sidades y oxidación ocasionadas por impurezas o agua que
del bulón contenga el aceite.

indice 80 81 indice
Ademas sufre desgastes producidos por la fricción y que le B. Porta raspador
dan una forma ovalada o cónica.
Se desplaza sobre el cuerpo y se fija por medio de tornillos.
E. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS ESPECIALES Lleva un resorte que presiona la cuchilla para que esta no
EN EL ARMADO Y LA COMPROBACIÓN DEL CON- muerda ni se salte la ranura.
JUNTO PISTÓN - BIELA C. Cuchillas
1. PINZA LIMPIADORA O REHABILITADORA DE Están montadas en forma circular, generalmente son cuatro
RANURAS puntas raspadoras de diferente espesor para seleccionar según
el ancho de la ranura del pistón (5164 - 3/32” - 1/8 k - 5/32”
Esta herramienta especial, se utiliza para raspar el carbón - 3/16” - 1/4”).
acumulado en las ranuras del pistón.
2. INSERTADOR ESPECIAL
Constitución:
Esta herramienta se emplea para insertar y extraer el bulón
A. Cuerpo del pistón.
Consta principalmente de un soporte, un tornillo y una tuerca.
Para su uso se requiere fijarlo en una prenda de banco y em-
plear una llave apropiada.

3. PINZAS PARA EXTRAER E INSERTAR SEGUROS

A. Pinza para seguros internos


Al oprimir sus mangos, las puntas comprimen el seguro, re-
duciendo su diámetro, para facilitar su ubicación dentro de la
ranura o alojamiento.
Por uno de sus extremos es semicircular, el otro es recto y
sirve de mango.

indice 82 83 indice
B. Pinzas para seguros externos cuando se oprimen los man-
gos, las puntas se abren, expandiendo el seguro y facilitando
su extracción, del eje en el cual se encuentre.

Insertador especial.

Pinzas para extraer e insertar seguros.

indice 84 85 indice
C. Pinzas de doble acción
Tienen la ventaja de poder convertirse según el tipo de seguro
que se vaya a instalar o retirar, es decir sirve para seguros
internos y externos.

Las pinzas para extraer e insertar seguros están construidas


de acero al cromo, vanadio y diseñadas para resistir grandes
esfuerzos.
Algunas, sus puntas permanecen cerradas, por medio de un
resorte. Para accionarías se oprimen sus mangos, venciendo la Por ejemplo; si el diámetro máximo del muñón es de 2.1250
tensión del resorte y abriendo sus puntas. pulgadas y el diámetro interior del cojinete es de 2.1255 pul-
gadas, el huelgo será:
4. MICRÓMETRO
2.1255” – 2.1250 = 0.0005”
Con el método del micrómetro se mide el diámetro del muñón
y el diámetro interior de los cojinetes de la tapa de biela, con F. CALIBRADOR PLÁSTICO
ella se determina la holgura y se puede recomendar con preci-
sión la medida del cojinete. El plastigage se compone de un hilo plástico que viene dentro
de un sobre, el cual tiene impreso la escala graduada en mi-

indice 86 87 indice
lésimas de pulgada y milésimas de milímetro. Hay tres tipos Pesado Azul 0.004” a 0.009”
de calibre plástico y cada uno es para determinado huelgo así:
( 0.100 a 0.225 mm )
Tipo Color Calibre
Liviano Verde 0.001” a 0.003 mm
.102 4
mm (0.025 a 0.076) .127
.152 5
.025
.038 15 .178 6
.051 2 .203 7
.076 .229
3 mm 8
mm
9
Mediano Rojo 0.002” a 0.009” El plastigage se aplasta cuando se ajustan las tapas de la biela
al torque recomendado.
( 0.051 a 0.152 mm )
Mientras más ancho sea la franja, menor es el huelgo del
mm cojinete.
.051 2
.076
.102 3
.127 4
.152
mm 5
6

indice 88 89 indice
AUTOCONTROLNo 1
1. Relacione el número y letra que corresponda 3. Cuando el calibrador plástico queda aplastado en franja
Pasador ____________ el huelgo entre las partes es menor.
Características
4. La _______________________ entre puntas del anillo,
1. Flotante A. Sujetó a los soportes del pistón. permite la expansión de este cuando se ____________

B. Fijo en la biela y el pistón.


2. Semiflotante
C. Gira en la biela.

3. Fijo D. Gira libre en el pistón y la biela.

E. Gira libre en los soportes del


pistón.
2. Coloque los nombres a las partes del conjunto

indice 90 91 indice
2. PROCESO
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 1

1.

1. D
2. E
3. A
OPERACIONAL
2. A. VERIFICAR HOLGURAS

A. Biela 1. LIMPIAR LAS RANURAS DEL PISTÓN


B. Pistón
Esta operación consiste en desalojar la carbonilla a que se ha
C. Clip incrustado en las ranuras, con el fin de facilitar la dilatación
D. Pasador y giro de los anillos.

3. Cuando el calibrador plástico queda aplastado en franja Para limpiar ranuras de pistones se utiliza pinza rehabilitado-
ANCHA el huelgo entre las partes es menor. ra o anillos de pistón partidos.
Procedimiento con pinza rehabilitadora
4. La LUZ entre puntas del anillo permite la expansión de éste
cuando se DILATA.
A. Seleccione el raspador de la pinza acorde con el ancho de
la ranura.

B. Coloque la pinza limpiadora en e) pistón.

C. Gradúe la abertura de fa pinza según el diámetro del pistón


hasta eliminar la carbonilla.

indice 92 93 indice
D. Gire la herramienta alrededor del pistón hasta eliminar
la carbonilla.

E. Repita los pasos anteriores en la demás ranuras.

Observación :
Observación:
Evite extraer virutas de metal de pistón, por que altera la di-
mensión de la ranura. Limpie cuidadosamente para no dañar la ranura.
Procedimiento de limpieza con anillo de pistón partido Precaución:

A. Sujete el pistón con la mano. Raspe evitando cortarse la mano. Cuide de que no salte car-
bonilla a los ojos.
B. Coloque un extremo del anillo en la ranura. 2. Verificar estado de los pistones
C. Empuje el anillo hacia adelante, raspando la carbonilla. A. Limpie los pistones.

indice 94 95 indice
B. Coloque pistón en la balanza y observe su peso. Verificación con lamina calibradora
C. Efectúe el mismo proceso con los demás pistones.
A. Seleccione galga del calibrador.
D. Confronte peso con el indicado en el catálogo.
E. Determine variaciones. B. Coloque anillo en su ranura.
3. Verificar holguras anilló-ranura

A. Seleccione un anillo nuevo.


B. Introduzca el anillo en la ranura correspondiente.
C. Gire el anillo alrededor del pistón.
D. Verifique que rueda libremente.
Observación:
Realice esta operación con todos los anillos.

C. Introduzca lámina calibradora entre anillo y ranura.


D. Inspeccione si la lámina desliza.
E. Compare esta medida con el manual de taller haga lo mismo
con los demás anillos.

indice 96 97 indice
Observación: B. Recorte un pedazo de calibrador plástico de longitud igual
al ancho del muñón de biela.
Tómese esta medida en varios puntos.
C. Coloque el calibrador plástico en la mitad del muñón de
biela, ligeramente inclinado.
4. Verifique holguras de bielas-cigüeñal
D. Instale la biela.
Esta verificación se realiza con el fin de controlar el claro para E. Coloque la tapa de la biela.
lubricación entre el muñón de biela del cigüeñal y el cojinete F. Ajuste las tuercas de la lapa al torque recomendado.
de bielas.
G. Afloje y retire la tapa de la biela, cuidando de no girarla,
Verificación con calibrador plástico. para no dañar plastigage.
H. Compare la indicación del plastigage expandido con la es-
A. Limpie las partes. cala graduada del sobre, según especificaciones.
I. Repita estas operaciones con todas las bielas.
Observaciones:
No emplee herramienta cortante para retirar el calibrador
plástico.
Verificación holgura biela-cigüeñal con micrómetros

A. Limpie el muñón de la biela.


B. Seleccione el micrómetro apropiado.
C. Mida el diámetro del muñón y téngalo presente
D. Repita estos pasos en los demás muñones
E. Arme la biela.
F. Coloque el micrómetro o un indicador de deformación
circunferencial.

indice 98 99 indice
5. Verifique holguras entre pistón y cilindro
Midiendo el diámetro del pistón a través de las caras de em-
puje de el mismo y luego el diámetro interior del cilindro, en
ángulo recto a la línea central del cigüeñal. La diferencia entre
estas dos medidas es la holgura.
Verificación con micrómetros

A. Seleccione micrómetro para exteriores de acuerdo con el


diámetro del pistón.

G. Observe la lectura.
H. Reste esta medida a la del diámetro del muñón.
I. Compare este dato con el del fabricante.

indice 100 101 indice


B. Coloque el micrómetro en el pistón. Observación:
C. Observe la lectura del micrómetro y apunte este dato. Cuando utilice el micrómetro para interiores tenga cuidado de
D. Seleccione micrómetro para interiores. no forzarlo y que las guías queden apoyándose correctamente
E. Introduzca el micrómetro en el cilindro. en el cilindro.
F. Observe lectura del micrómetro. Verificación con balanza dinamométrica Midiendo la tensión
G. Compare esta lectura con la del diámetro del pistón. a la cual se desplaza la lámina calibradora entre el pistón y el
H. Determine holgura existente. cilindro. Estas láminas vienen de 12.5 mm de ancho, longitud
proporcional a la del cilindro y en diferentes espesores.
I. Consulte especificaciones del fabricante.
La escala de la balanza viene en libras (lbs) o en kilogramos
(kg).

A. Introduzca el pasador en el pistón.

B. Coloque el pistón en el cilindro correspondiente y con la


falda hacia arriba.

C. Coloque la lámina calibradora con báscula en un lado del


pistón a 9Q° de los soportes del pasador.

indice 102 103 indice


Observaciones:
Esta lectura debe ser de 3 a 8 kg. o la recomendada por el
fabricante.
Cerciórese que la lámina calibradora no se incline.
Es conveniente mantener las láminas calibradoras impregna-
das ligeramente con vaselina
O grasa.
Las balanzas deben guardarse en estuches y no excederse en
la tensión que se le aplique.

6. Verificar holgura entre anillo y cilindro.


Con esta verificación se comprueba la luz que queda en el ani-
llo cuando este se introduce al cilindro para ello se utiliza un
D. Seleccione espesor de la lámina calibradora. calibrador de laminas. Esta holgura es indispensable para la
expansión que ocurre cuando se calienta el anillo. Si no tiene
E. Introduzca la lámina calibradora y el pistón dentro del ci- la medida que recomienda el fabricante se sigue como norma
lindro hasta que los agujeros del pasador queden a ras con la 0.003” = 0.009”.
superficie de haciendo de el bloque.
A continuación se describe el procedimiento:
F. Sujete el pistón con una mano y tire hacia arriba la báscula.
A. Coloque el anillo en el cilindro correspondiente.
G. Saque la lámina calibradora observando la lectura en la
báscula.

indice 104 105 indice


cante.
Observaciones :
- Asegúrese que el anillo este derecho a través del cilindro.
- Cuando el cilindro no ha sido rectificado haga la verificación
colocando el anillo en la mitad del cilindro, porque allí es don-
de hay menor desgaste, ralladuras, porosidades u oxidación.

B. COMPROBAR Y CORREGIR ESTADO DEL BULÓN

1. Revise estado

A. Inspeccione fácilmente la superficie.


B. Compruebe que no tenga desgaste, ralladuras, porosidades
u oxidación.

B. Con el pistón invertido empuje el anillo hasta hacerlo llegar


a 3 cms. De la parte superior el cilindro.
C. Saque el pistón. C. Mida con el micrómetro o con calibrador pie de rey, el diá-
D. Compare esta medida con la recomendada por el fabri- metro exterior en varios puntos.

indice 106 107 indice


A. Con la mano.
- Sujete la biela con la mano.
- Introduzca el bulón en el pie de la biela.
- Empújalo con el dedo pulgar.
- Determine el ajuste.

Verificación y lugares de medición en el pasador.

D. Compare estas lecturas.


E. Determine si existe ovalización o conicidad.

2. Inserte bulón en la biela

A. Seleccione el método apropiado de acuerdo al tipo de


sujeción.
B. Aliste herramientas.
C. Introduzca el bulón.

3. Revise ajuste

indice 108 109 indice


- Retire el bulón. 4. Corrija ajuste

A. Seleccione volvedor y escariador apropiado.


B. Sujete en la prensa la biela o pistón.
C. Introduzca escariador.
D. Realice esta operación gradualmente.

B. Revisión del ajuste del bulón en la prensa.


- Introduzca el pasador en el pie de la biela.
- Coloque pasador y biela en la prensa.
- Mueva la biela hacia arriba y hacia abajo.
- Retire el bulón.
Observación:
La biela debe girar por su propio peso.

indice 110 111 indice


Observación: - Coloque el conjunto sobre la base de la prensa.
Revise el ajuste después de cada pasada del escariador. - Accione la palanca hasta que el eje de la prensa haga contacto
con el pasador.
C. ARMAR EL CONJUNTO PISTÓN - BIELA

1. Aliste el conjunto y las herramientas

A. Prepare la biela, pasador, pistón y seguros.

B. Seleccione la herramienta o equipos necesarios.

2. Inserte el bulón en el conjunto


Para insertar el bulón puede utilizar los siguientes procedi-
mientos.

A. Inserte el bulón por presión.


- Limpie y lubrique los bujes del pistón. Pie de biela y el
pasador.
- Coloque el pie de biela entre los soportes del pasador del
pistón, teniendo en cuenta las marcas y haciendo coincidir los
agujeros del buje del pistón y la biela. - Continué haciendo presión hasta que el pasador entre to-
talmente.
- Introduzca el pasador.

indice 112 113 indice


- Afloje válvula de la prensa, para dejar libre el conjunto En los pasadores semiflotantes, haga coincidir los agujeros del
pistón-biela. pie de la biela y la canal del pasador.
Observación: Ajuste el tornillo de sujeción.
En los pasadores fijos alinee los agujeros del pasador y del B. Inserte bulón con montador especial.
soporte del pistón para colocar y apretar el tornillo.
- Fije la biela en una presa o morsa de banco.
- Lubrique el pasador y los orificios del pistón y biela.
- Instale el pasador.
- Gire lenta y progresivamente el montador, hasta dejar el
pasador en su centro.

indice 114 115 indice


- Coloque biela dentro del pistón.
- Introduzca el pasador.
- Empuje con el dedo pulgar.
C. Inserte bulón empujando con la mano
-Limpie-Lubrique.

indice 116 117 indice


Observación:

D. Por impacto En cualquier método que emplee, tenga en cuenta las marcas
del pistón y/o de la biela.
- Limpie y lubrique pasado, pistón y pié de biela.
- Coloque biela dentro del pistón.
- Introduzca pasador.
- Empuje pasador con el botador de bronce.
- Golpee el botador hasta que el pasador llegue a su posición.

indice 118 119 indice


Observación: Precaución:
En cualquier método que emplee, tenga en cuenta las marcas Evite quemaduras usando guantes, trapos o tenazas.
del pistón y/o de la biela.
3. Coloque los seguros del pasador
E. Inserción del pasador por diferencia de temperatura (con-
tracción). Tenga en cuenta que estos seguros no son requeridos en to-
dos los casos.
- Caliente los pistones en agua o aceite hasta 90°c.
A. Seleccione la pinza apropiada, de acuerdo con el tipo de
- Coloque el pié de la biela entre los soportes del pasador seguro.
del pistón.
B. Con la pinza, sujete el seguro por sus extremos.
C. Cierre la pinza y lleve el seguro hacia su alojamiento.
Observación:
Compruebe que el seguro quede bien asentado en su ranura.

- Haga coincidir los agujeros del pistón y la biela e introduzca


entre éstos un eje piloto
Inserte el pasador en el pistón y la biela con el montador espe-
cial, prensa o martillo.

indice 120 121 indice


AUTOCONTROLNo 2
Marque con una X la respuesta correcta. B. Prensa hidráulica.
C. Calibrador plástico.
1. La verificación que requiere uso de balanza dinamomé-
trica es la de: D. Atornillador.

A. Anillo y ranura. 4. En la comprobación del estado del bulón se revisa el:


B. Pistón y cilindro.
A. Material.
C. Biela y cigüeñal.
B. Espesor.
D. Anillo y cilindro.
C. Desgaste.
2. De los siguientes pasos operacionales en la limpieza de D. Color.
ranuras, cuál no corresponde a éste proceso.

A. Coloque un extremo del anillo partido en la ranura.


B. Sujete el pistón con la mano.
C. Gire el anillo alrededor de la ranura.
D. Empuje el anillo hacia adelante.

3. Para insertar el bulón se utiliza:

A. Calibrador de galga.

indice 122 123 indice


AUTO PRUEBA
RESPUESTAS AUTOCONTROL NO. 2

FINAL
1. B. Pistón y cilindro.

2. C. Gire el anillo alrededor de la ranura.

3. B. Prensa hidráulica.
1. Los retenes del pasador pueden ser tapas de ___________
4. C. Desgaste. recubiertas con material __________________________
_____________

2. Escriba al frente del calibre de plastigage el tipo y color


que le corresponde.

A. 0.002” a 0.006”
B. 0.001” a 0.003”
C. 0.004” a 0.009”

3. En la comprobación del estado del pasador se observa:

A. _________________________________________
B. _________________________________________
C. _________________________________________
D.__________________________________________

indice 124 125 indice


4. Con los siguientes datos determine la tolerancia que hay RESPUESTAS A LA AUTO PRUEBA FINAL
entre las dos partes.
Diámetro del muñón 2.350 milésimas de pulgada.
1. Los retenes del pasador pueden ser tapas de ALUMINIO
Diámetro del cojinete 2.356 milésimas de pulgada. recubiertas con material ANTIFRICCION.

5. Mencione cuatro pasos a seguir en la verificación de holgu- 2.


ra entre anillo y cilindro. A. Mediano Rojo
B. Liviano Verde
A. _________________________________________
C. Pesado Azul.
B. _________________________________________
C. _________________________________________ 3.
D. _________________________________________ A. Desgaste (conicidad, ovalamiento).
B. Oxidación.
6. Escriba tres nombres con los que también se conocen los
seguros de bulón o pasador. C. Ralladuras.
D. Porosidades.
A. _________________________________________
B. _________________________________________ 4. 0.006”
C. _________________________________________
5.
A. Coloque anillo en el cilindro.
B. Con el pistón invertido empuje el anillo a 3 cm de la parte
superior del cilindro.
C. Saque el pistón.
D. Introduzca lámina calibradora en el corte del anillo.

indice 126 127 indice


RESUMEN
6.
A. Retén.
B. Clip

TÉCNICO
C. Aro elástico.

En el conjunto pistón-biela podemos identificar, además de


estos dos componente, el pasador o bulón y los seguros.
Antes de proceder al armado del conjunto es necesario com-
probar las holguras existentes entre sus elementos y otros
componentes del conjunto móvil. Tales holguras son: Entre
los anillos y las ranuras de los pistones, entre los pistones y
los cilindros, entre cojinetes de biela y cigüeñal y entre ani-
llos y cilindros.
Una vez confrontadas estas holguras, el proceso de armado
del conjunto pistón-biela se reduce a colocar el pie de la biela
en el bulón, operación que se hace en forma simultanea con
la colocación del bulón entre los orificios que para tal efecto
existen en el cuerpo del pistón.
La inserción del pasador o bulón puede hacerse de varias
maneras Por impacto, por presión o por diferencia de tem-
peratura.
En el proceso operacional de comprobación y armado del con-
junto pistón-biela se emplean herramientas e instrumentos de
precisión como la pinza rehabilitadora, el micrómetro, el ca-
librador plástico, la prensa hidráulica y el montador especial.

indice 128 129 indice


VOCABULARIO BIBLIOGRAFIA
TÉCNICO
Sealed Power: Boletín Técnico.
TOBOL, William K Manual de Reparaciones Automotrices,
Ed. Lineal,:
Eleworth Books Corinectitut, 1980, 2a. ed.
Anillo: Segmento, aro. ARIAS, Paz Manual de Automóviles
Ed. Dossat. S.A. Madrid.
Bulón: Pasador. Mecánica Popular Ad. América S.A. Madrid.
Mecánica popular ED. América SA., Panamá.
Pistón: Embolo. Colección Básica SENA
Clip: Aro de retención, Seguro, frenillo, retén elástico Clevite Cojinete de Motor
Gould lnc, Engine Parts Division 1976
Calibrador de galgas: Calibrador de láminas. TOBOLDT, William K. Automotriz, Manual de Reparaciones
Automotrices. Lineal / Cleworth Books,
Carbonilla: Costra endurecida, de color negro, residuos de Inc. Darién, Connecticut, 1980,
la combustión. 2a. edición.
SENA. C.B.S. del Mecánico Reparador de Motores Diesel
Holgura: Tolerancia, luz. Publicaciones SENA, Bogotá, 1975,
2 tomos.CIevite. Manual de Referencias para Mecánicos.
Shim: Lámina de bronce calibrador.
Gould md, Engine Parts Division 1976.
Plastigage: Calibrador de tira plástica.

Colecciones Básicas SENA, Julio 1976.


como Cuidar su Automóvil, Mecánica Popular,
Editorial América, Panamá, 1976.

indice 130 131 indice


Manual de Referencia para Mecánicos, Cojinetes de Motor,
Clevite, Gould Inc., Engine Parts División U.S.A.
1976.
ESTEVEZ, Segundo Somalinos. El Motor a Gasolina,
Ediciones C.A.A.C.S.A.
Vía Layetana 17 Barcelona, 1969, 3a. Ed.
TS M. MULLER S Cie, Muller Ben Paris.

indice 132 133 indice


Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN
B. Constitución
OBJETIVO
C. Tipo
1. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA VERIFICACIÓN Y EL D. Características
DIAGNOSTICO DEL CIGÜEÑAL E. Funcionamiento
A. Concepto de alineación ovalación y conicidad AUTOCONTROL No 1
1. Alineación
2. Ovalización 2. ALINEAMIENTO DE BIELAS
3. Conicidad A. Verificar con alineador de banco
B. Daños que pueden presentarse en el cigüeñal B. Alinear bielas con el alineador del montaje al cigüeñal
C. Daños que pueden presentarse en los muñones C. Verificar la torsión de la biela
D. Concepto de bajo media y sobre media D. Verificar el centrado de las bielas
2. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA VERIFICACIÓN DEL E. Verificar el pistón
AUTOCONTROL No 2
CIGÜEÑAL
AUTO PRUEBA FINAL
A. Planimetro o mármol del mecánico
PARTE 3
B. Micrómetro de exteriores
C. Comparador de carátula 1. GENERALIDADES
D. Calibrador de radios A. Importancia del peso de los pistones
E. Bloques auxiliares B. Sujeción del bulón
F. Varilla de soldadura 1. Bulón fijo
G. Cepillo de alambre 2. Bulón semiflotante
3. VERIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL CIGÜEÑAL 3. Bulón flotante
A. Limpiar el cigüeñal C. Métodos para insertar el bulón en la biela o pistón
B. Verificar el cigüeñal 1. Impresión
C. Diagnosticar el estado del cigüeñal 2. Impacto
PARTE 2 3. Diferencia de temperatura
1. ALINEADOR DE BIELAS
A. Finalidad
D. Averías en el bulón
E. Herramientas e instrumentos especiales en el armado y la comprobación del
conjunto pistón - biela
1. Pinza limpiadora o rehabilitadora de ranuras
2. Insertador especial
3. Pinzas para extraer e insertar seguros
4. Micrómetros
F. Calibrador plástico (Plastigage)
2. PROCESO OPERACIONAL
A. Verificar holguras
B. Comprobar y corregir el ajuste del bulón
C. Armar el conjunto pistón - biela
RESUMEN TÉCNICO
VOCABULARIO TÉCNICO
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte