Está en la página 1de 20

La Teoría de la Elección Pública: Política sin Romanticismo

La Teoría de la Elección pública ha sido el vehículo a través del cuál un


conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los
gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido
sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor
escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y sobre lo que los
gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad
política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor.
Con la teoría de la Elección Pública, se demuestra que el sector público o
la organización política falla en ciertos aspectos cuando se le contrasta
con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. En
resumen, parece cosa de elemental sentido común comparar las
instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen el lugar de
comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales
instituciones funcionen.
Por lo tanto, la Elección Pública extiende el análisis económico al
estudio del papel que juega el Estado en las elecciones económicas de los
individuos y los grupos sociales.
Individualismo Metodológico:
James Buchanan, ha matizado la perspectiva individualista de la Elección
Pública, cuando distingue entre el individualismo metodológico y el
individualismo como norma para la organización de la actividad social,
este concepto se refiere a la aceptación explícita de ciertos criterios de
valoración importantes para elegir entre alternativas. Es decir, las
unidades básicas son personas que eligen, actúan, se comportan, más que
unidades orgánicas tales como partidos, provincia o naciones.
Los supuestos sobre la conducta económica de individuos y grupos son
las siguientes:
1. La conducta microeconómica de los individuos está motivada y
guiada por el egoísmo y la maximización de beneficios
individuales.
2. Los individuos eligen y toman decisiones de acuerdo a la
frontera de oportunidades definida por su restricción
presupuestaria y por sus preferencias, pero siempre buscarán
maximizar los beneficios. La Elección Pública admite que
algunos factores pueden cambiar la conducta egoísta y las
Elecciones del Estado y la burocracia, por ejemplo, la necesidad
de conseguir el apoyo social, político y económico para las
políticas públicas.
3. La intervención del Estado provoca cambios en la conducta de
los agentes porque crea incentivos y/o desincentivos en sus
decisiones de ahorro, inversión y trabajo....
4. La influencia del Estado en la economía no se reduce solamente
al manejo de las finanzas públicas (fijando las políticas de gasto
e ingreso público). Su papel es más amplio y está relacionado
con las elecciones públicas sobre la provisión de bienes
públicos, corrección de externalidades y en general, la
regulación económica.
5. Las elecciones de los individuos y los grupos sociales no
conciernen sólo al intercambio económico, sino también
incluyen a las decisiones que ocurren en el mercado político...

Además, las elecciones de los individuos o grupos dependen de las


decisiones de otros actores, por las siguientes razones:
- Existen relaciones estratégicas entre agentes...
- Las elecciones del Estado afectan las elecciones de los
agentes privados.
- Los cambios del entorno socieconómico influyen en las
elecciones y decisiones de los individuos.

En conclusión, el supuesto metodológico individualista es relativizado


para incorporar las interacciones entre elecciones individuales y
colectivas, aunque se conserva el supuesto de la conducta racional.
Comenzando con los individuos como maximizadores de utilidad,
podemos simplemente definir a una persona en términos de su conjunto
de preferencias (su función de utilidad). Esta función define o describe
un conjunto de posibles “trade – offs” (intercambios) entre alternativas
de elección potencial, ya se trate de elegir entre manzanas y naranjas en
el mercado o entre la guerra y la paz para la nación. Una vez que
comenzamos el análisis en términos de funciones de preferencias o de
utilidad, tenemos que plantearnos de inmediato la pregunta sobre las
posibles diferencias entre personas....
Intercambio Político:
El proceso de “intercambio político” es necesariamente más complejo
que el intercambio económico a través de mercados estructurados, y ello
por dos razones bastantes diferentes: en primer lugar, la Elección Pública
concibe al Estado desde una perspectiva de contrato conceptual bajo el
cuál se establece el propio orden constitucional (Contrato Social); y en
segundo lugar, se considera que incluso dentro de un orden legal bien
definido y en funcionamiento, el “intercambio político” necesariamente
involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, es decir,
entre gobernantes y gobernados. La primera área puede denominarse
“Teoría Económica de las Constituciones” y la segunda, como la “Teoría
de las Instituciones Políticas” tal como se puede predecir que estas
funcionan dentro de una estructura Constitucional – Legal.
La Teoría Económica de las Constituciones:
Para la teoría contractualista el Estado, es el resultado de un contrato que
se establece entre los individuos y el Estado, conforme al cual, el
gobierno provee a la sociedad de bienes y servicios públicos y por su
parte, los ciudadanos aportan los recursos financieros y el apoyo social al
gobierno. El acuerdo social queda consagrado en la Constitución política,
que justamente define los términos del contrato social. La Constitución
puede definirse como un conjunto de reglas que están acordadas por
adelantado y dentro de las cuales se dirigirá la acción posterior que tome
el Estado...
La teoría constractualista se sustenta en la concepción de Hobbes sobre el
Estado – Leviatán, es decir, los grupos sociales admiten la coerción y los
costos atribuibles a las acciones del gobierno a cambio de los beneficios
derivados de un orden constitucional legal y de la provisión de bienes
públicos. La intervención pública es admitida como un “mal necesario”
que sólo se justifica como un medio para obtener los frutos que pueden
surgir de un ambiente económico y social más cooperativo y con mayor
certidumbre.
La Elección Pública supone que el contrato social y los arreglos
institucionales son el resultado de la coerción y la violencia que ejerce el
Estado sobre la sociedad. En su versión más radical es Estado es una
máquina que actúa libre y prácticamente sin restricciones. La vertiente
Roussoniana, concibe al Estado como una maquinaria sujetiva a la
Constitución, las leyes, el pacto social, la legitimidad y el consenso, y no
como un aparato sin restricciones.
La noción común de las teorías contractualista es que el Estado y los
contribuyentes se establece una relación en donde, los individuos aceptan
pagar impuestos y limitar su libertad porque obtendrán beneficios
mayores a los costos, en comparación con los que alcanzarían en una
economía sin Estado.
De esta forma, el Estado se concibe como una maquinaria que se apropia
de una parte del excedente socialmente generado y, cuyos operadores se
comportan racionalmente. En consecuencia, la burocracia y los políticos
siempre buscan la expansión del presupuesto público y de los ingresos
que extraen de la sociedad. El gobierno y la burocracia declaran que sus
objetivos son la eficiencia, el bienestar social y la equidad, pero su meta,
en última instancia, es preservar y maximizar su poder económico y
político, a través de la estrategia de maximización del presupuesto.
La idea del contrato es la base formal que le da sustento al principio del
comportamiento racional de los individuos y burócratas, y de que el
Estado es un poderoso mecanismo de asignación y distribución de
recursos.
La Elección Pública se interesa por encontrar una explicación a las
motivaciones e incentivos para que los individuos emprendan acciones
colectivas y realicen elecciones públicas, aceptando la coerción del
Estado y el costo de sus acciones y elección. En general, los individuos
perciben incentivos y compromisos, para actuar colectivamente, porque
les interesa obtener las ganancias derivadas de la cooperación.
La otra parte, se debe a que los individuos aceptan una autoridad (que
haga cumplir las leyes y elecciones públicas) porque de no ser así,
sobrevendría un estado de anarquía y caos como el que describe Hobbes
en el “estado de naturaleza”, en éste la vida humana sería “solitaria,
pobre, desagradable, brutal y breve”.
El Estado Como una Organización monopolística:
El Estado es una organización con poderes exclusivos sobre un cierto
ámbito de asuntos de interés general, destacando el monopolio de cobrar
impuestos y el monopolio de proveer ciertos bienes públicos,
principalmente, la defensa y la seguridad nacional.....
El ejercicio del monopolio y el poder del partido gobernante, es
restringido por la amenaza de la entrada de los partidos de oposición y en
las dictaduras, por otro grupo de la burocracia. Para defenderse de esta
amenaza el partido gobernante puede emprender distintas acciones entre
las que destacan:
- Emprender acciones discriminatorias en contra de los
grupos amenazantes e involucrarse, si es necesario, en la
producción de bienes privados...

- Discriminación en la aplicación de la legislación y


normatividad existente contra aquellos que cometan actos
ilegalos..

- Manipular las demandas de los electores...

- Alterar las preferencias políticas de los votantes reduciendo


o ampliando las diferencias económicas y sociales entre
ellos..

La Elección Pública concluye que independientemente de que se analice


al Estado desde la perspectiva del contrato social o del poder monopólico
del gobierno, existen fuertes incentivos para que el Estado tienda a crecer
indefinidamente.
El Estado Maximizador del Presupuesto:
La Elección Pública concibe el Estado como una máquina maximizadora
del presupuesto que extiende su poder sin límite sobre la sociedad,
obligándola a pagar los costos, no sólo a través del pago de los
impuestos, sino también por las pérdidas de eficiencia económica y
bienestar social....
Al respecto ha desarrollado dos argumentaciones:
1. Se refiere a las restricciones constitucionales, la cuál establece,
que normativamente se pueden fijar unos objetivos que mejoren
la eficiencia de la intervención del Estado en la economía...

2. Sustentado en el desarrollo de la teoría de las votaciones, se


refiere a los mandatos electorales de acuerdo a los cuales, una
vez concluidas las elecciones los electores no tienen mecanismos
eficaces para sancionar a los políticos y burócratas por el
incumplimiento de sus programas electorales.

Constitución y restricción del Estado – Leviatán:


La Elección Pública concibe la posibilidad de limitar el crecimiento del
Estado a través de restricciones constitucionales que fijen un tope
máximo al déficit Público....
La Teoría de la búsqueda de la Renta: El Modelo del Estado
Depredador
Esta teoría fue desarrollada para demostrar que la intervención del
Estado en la economía genera una pérdida irrecuperablede la eficiencia y
el bienestar social similar a la pérdida de la eficiencia asociada al
monopolio...
La Teoría de la búsqueda de la Renta, supone que algunos agentes
económicos buscan obtener beneficios adicionales a través de la
expansión del presupuesto público y del crecimiento de las actividades
del gobierno. Esto propicia una conducta económica orientada a la
búsqueda de la obtención de rentas que surgen, justamente, de las
actividades gubernamentales...
De acuerdo a este enfoque, los políticos y los burócratas se involucran en
aquellas actividades de la administración pública que les permiten
maximizar su ingreso y poder. A partir de esta premisa, se deduce que los
burócratas desarrollarán aquellas actividades en las cuales puedan
obtener rentas, y no aquellas económicamente más eficientes y
socialmente más justas.
Las Rentas que surgen de las actividades gubernamentales se definen
como aquellos ingresos cuyo origen no se localiza en las fuentes
ordinarias de ingresos públicos (impuesto, ventas de bienes y servicios
públicos, etc.), sino en actividades gubernamentales que ocurren fuera
del presupuesto (tarifas, licencias, cuotas, concesiones y contratos
públicos de distinta naturaleza).
La existencia de rentas también estimulará la formación de grupos de
interés, que presionarán para obtenerlas. Los intereses de los grupos de
presión, la burocracia y los políticos conducirán al crecimiento de las
actividades y funciones del gobierno que prometan rentas, y no de
aquellas, económicas y socialmente más eficientes.
Modelo Básico de la búsqueda de la renta:
El modelo básico de la búsqueda de la renta atribuye al Estado un poder
monopólico para disminuir la competencia. Así, en cualquier actividad
del sector público, en la cuál el gobierno restrinja la entrada de los
agentes económicos (individualmente o en grupos), los agentes tratarán
de capturar la renta que surge de la restricción, y ese proceso, gastará una
cantidad de recursos equivalentes a la cantidad de la renta. Para que ello
ocurra, debe cumplirse cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Los agentes privados deben tener la posibilidad de influir en el
gobierno...

2. Los agentes deben interesarse por la búsqueda de la renta...

3. La competencia entre los grupos por una renta es indispensable..

El remedio que propone esta teoría a la proliferación de actividades


generadoras de rentas, es la introducción de la competencia. En una
economía competitiva y, con una intervención mínima del Estado, no
habría lugar para surgimiento de rentas monopólicas ni para las
originadas en las actividades gubernamentales...
..Si la organización del Estado obstaculiza la penetración de los grupos
de interés, no habría incentivos para construir grupos buscadores de
rentas sin importar el tamaño de éstas.
El Estado es vulnerable si las decisiones públicas dependen del apoyo del
electorado...
Por otra parte, el Estado es poco vulnerable si su estructura institucional
y organizacional coloca los centros de toma de decisiones en distintas
áreas o agencias, de modo que las decisiones sean compartidas, por
ejemplo, entre el ejecutivo y el legislativo, o a través de consejos sociales
de concertación entre distintos agentes (consejos de privatización,
consejos de desregulación, consejos de competencia, etc), que impidan la
formación de grupos de interés que se consoliden permanente a lo largo
del tiempo.
Diferentes formas o mecanismos de invulnerabilidad estatal tendrán
diversos efectos sobre la eficiencia económica, aunque tengan como
propósito disminuir los costos sociales de la búsqueda de la renta. Por
ejemplo, cuando se elige el agente que recibe la renta, si el gobierno
seleccionado al agente menos productivo o eficiente para desarrollar el
contrato, el bienestar social disminuirá como resultado de un gobierno
que atiende a otros objetivos.
La participación de un grupo en la búsqueda de la renta, requiere primero
de su organización y, en segundo lugar, de una acción colectiva...
Monopolio, competencia y búsqueda de la renta:
La renta monopólica y la renta asociada a las actividades
gubernamentales son conceptos diferentes al convencional de beneficio
capitalista, porque las rentas se originan en las oportunidades de ganancia
que ofrece la presencia de monopolios o de políticos gubernamentales y
no son el resultado de la competencia en el mercado..
La presencia de un comportamiento rentista en la economía contribuirá a
generar monopolios, y en consecuencia, obstruirá el establecimiento de
prácticas competitivas más eficientes.
Un monopolio puede formarse con el apoyo del gobierno, o por iniciativa
propia del agente y, ello es decisivo para la competencia en una actividad
económica.
El caso de la búsqueda de la renta no competitiva, surge de una situación
en donde sólo existe un competidor por la renta.....
Los postulados del enfoque de la teoría de la búsqueda de la renta,
propone dos medidas para resolver el problema:
- Eliminar todas las rentas, liberando los mercados de la intervención
del gobierno.

- Separar la política de la economía, para eliminar la presencia de los


políticos en los negocios....

La competencia, (sea económica o política, sea costosa o no, produzca


más o menos recursos que los que gasta), es un punto debatible.
Especialmente en los casos referidos a la competencia política, no existe
un medio adecuado para calcular su valor....
La estructura de gobierno, la presión de los grupos de interés y la
búsqueda de la renta:
El comportamiento rentista de la sociedad propicia la formación de una
administración pública con los siguientes rasgos:
1. El exceso de licencias, tarifas, reglamentos, regulaciones,
licitaciones públicas, contratos de obras públicas y franquicias,
entre otras, conducen a una economía sobreregulada y sujeta a
controles, no siempre institucionalizados, que depende de la
discrecionalidad de la burocracia.

2. El empleo público será mayor al de equilibrio, y estará acompañado


de salarios y sueldos para los empleados públicos por arriba de los
niveles prevalecientes en el sector privado.

La competencia por obtener rentas propicia la formación de diversos


grupos de interés, entre los que destacan los contratistas y los gestores.
Un gobierno que potencialmente puede ser penetrado por los grupos es
un Estado rentista en potencia...
La búsqueda de rentas genera presiones que reorientan una mayor
asignación de recursos públicos a las actividades gubernamentales donde
se originan las rentas, que, por supuesto, no son las actividades más
eficientes económicas y socialmente...
El equilibrio político a que da lugar la lucha entre los grupos de presión
por conseguir las rentas del gobierno, no es eficiente en el sentido de
Pareto. Para que esto último ocurra, sería necesario que todos los grupos
de presión renunciarán a las rentas y que el gobierno devolviera a la
sociedad los ahorros, en forma de reducciones de impuesto y
transferencias por una cantidad equivalente a lo que le cuesta al
gobierno, así aumentaría el bienestar de todos y no empeoraría el del
gobierno...
Conclusiones básicas sobre la búsqueda de la renta:
La conducta rentista (según la elección pública), propicia la formación de
un Estado depredador con las siguientes características:
1. Es una máquina distribuidora de recursos, premios y castigos. En
este sentido, el Estado es una organización que actúa sin
restricciones económicas, institucionales y políticas...

2. Es un aparato dominado por los grupos de interés para distribuir


favores y privilegios porque necesita del apoyo político y
económico de los grupos, y lo obtiene a través del ejercicio
discriminatorio de su poder monopólico, de acuerdo al cuál,
favorece la entrada a actividades generadoras de rentas a los
grupos que no amenazan o disputan su poder.

El problema crucial, consiste en distinguir las políticas públicas que


propician rentismo, de aquellas que mejoran la asignación de recursos.
Desde esta perspectiva, es factible aplicar mecanismos que prevengan o
corrijan las desviaciones rentistas de las políticas públicas, aunque no
cualquier intervención pública es por definición rentista o ineficiente.
El modelo del Estado depredador no refleja plenamente la realidad, pues
los funcionarios públicos persiguen además de riqueza y poder político,
prestigio social y credibilidad para preservar y legitimar su permanencia
en el poder.
Las Fallas del Gobierno y el Diseño de Políticas Públicas:
La Elección Pública llamó la atención sobre el hecho de que la
intervención del Estado en la economía es un importante mecanismo de
asignación de recursos como para ignorar los problemas de eficiencia y
equidad que pudieran surgir de su papel. Es decir, la Elección Pública
reconoce las posibles ineficiencias del mercado, pero también subraya las
imperfecciones de la intervención del Estado.
Las fallas del gobierno pueden surgir por alguna de las siguientes causas:
1. Fallas atribuibles a problemas de información, es decir, el gobierno
al igual que el sector privado, enfrenta también problemas de
información...

2. Fallas imputables a los mecanismos electorales, las cuales impiden


expresar adecuadamente las preferencias efectivas de los
consumidores...

3. Fallas originadas en las dificultades técnicas para colectar


información pertinente y procesarla, para evaluar correctamente
proyectos de inversión y la estimación de la demanda de bienes y
servicios públicos.

4. Fallas en la organización y operación de los organismos públicos,


las cuales podrían elevar demasiado el costo del desempeño de las
funciones del gobierno.

La Burocracia Maximizadora del Presupuesto Público:


Los burócratas que diseñan y administran las políticas gubernamentales,
tienen incentivos para aplicar medidas que lleven a las actividades del
Estado más allá de su nivel de equilibrio y toman decisiones que no son
eficientes. Entre las principales conductas que posibilitan esta aplicación
destacan las siguientes:
1. La burocracia puede eludir las restricciones económicas que
impone el mercado. El administrador público se comporta de
acuerdo a una lógica “cuantitativa” y no “cualitativa”, según la
cual, lo que importa es el nivel de producción y no los costos de
producción. De acuerdo a esta perspectiva, lo que más le interesa al
burócrata es: más producción, más tecnología, sistemas de
información más sofisticados, más empleo público, etc; sin tomar
en cuenta sus costos relativos y beneficios, porque en último
término, los costos en que se incurre pueden “internalizarse” a
través de las transferencias y subsidios y, de este modo, evadir la
sanción del mercado.

2. Los burócratas y los políticos usualmente prometen y ofrecen


bienes y servicios que objetivamente no pueden producirse con los
recursos, las tecnologías o la organización institucional disponible..

3. La conducta maximizadora de la burocracia es reforzada por las


fallas del mercado, entre más se advierta la presencia de
monopolios, provisión de bienes públicos y externalidades, más se
reconoce un campo para que los políticos y burócratas promuevan
y apliquen políticas públicas para corregirlas...La necesidad de la
preservación y aumento del poder económico y político de los
burócratas pueden reforzar las preferencias de los políticos y su
conducta, en una dirección en la cuál su racionalidad (individual)
no coincide con la eficiencia económica y la maximización del
bienestar social.

4. La burocracia responsable de la producción y/o provisión de bienes


y servicios públicos, a precios subsidiados, puede ofrecer un
exceso de bienes porque resultará muy difícil evaluar y monitorear
la eficiencia y desempeño sin la sanción de los precios de mercado.

5. Los políticos y burócratas tenderán a involucrarse en más


actividades de las que objetivamente pueden atender eficazmente.
La Elección Pública, sostiene que los costos de las fallas del gobierno
pueden exceder los costos sociales derivados de las fallas del mercado,
debido a que la conducta de los burócratas es maximizadora; no están
suficientemente controladas por parte de la sociedad; no los sanciona el
mercado y, una vez que toman una decisión, es difícil vigilarla.
La Elección Pública atribuye a los grupos de interés una conducta
maximizadora que coincide con la de los políticos y burócratas. En este
caso, la expansión del presupuesto no necesariamente estará limitada por
la democracia representativa, porque los electores una vez que votan por
algún programa, no tienen capacidad para vigilar que los políticos
elegidos en las urnas y los burócratas que los aplican cumplan
efectivamente con los programas...
Tipos de fallas del gobierno:
El gobierno puede incurrir en dos tipos de fallas: por comisión y por
omisión.
Las fallas por comisión incluyen las deficiencias atribuidas directamente
a una política pública en cuestión. Entre estas tenemos:
1. Asignación ineficiente de recursos...

2. Operación ineficiente de empresas públicas..

3. Sobreregulación de la economía por la presencia excesiva de


múltiples controles burocráticos extendidos a todo tipo de
actividades...

4. Implantación de programas de inversión que hacen caso omiso de


su sustentabilidad en el mediano y largo plazo.

Las fallas por omisión se refieren a las actividades que el gobierno deja
de hacer y que redundarán en pérdidas de eficiencia, por ejemplo:
1. Cálculos inadecuados en los costos de mantenimientos de las
instalaciones públicas lo que conducirá al deterioro de la
infraestructura básica: transporte y comunicaciones, obras de
irrigación, escuelas y hospitales, entre otros...

2. Desatención a programas de capacitación y actualización de la


burocracia.

3. Falta de previsión de la infraestructura física y los recursos


humanos requeridos para instrumentar reformas de la
administración pública y/o la aplicación de nuevas políticas.

La presión de los votantes sobre la burocracia para aumentar el


presupuesto público:
La Elección Pública, postula que el sistema electoral es el mecanismo a
través del cual los individuos eligen a sus líderes, transmiten sus
preferencias individuales y articulan sus demandas colectivas; por tanto,
existe una relación recíproca entre elecciones individuales y decisiones
colectivas. La racionalidad de los votantes individuales está guiada por
un cálculo maximizador de beneficios, como en cualquier transacción en
el mercado, pero se puede contraponer a la racionalidad colectiva que
busca maximizar el bienestar social....
Los políticos y los votantes pueden ofrecer o demandar mayores niveles
de gasto público, es decir, más que el punto óptimo, si el gasto público se
incrementa más allá del óptimo, el beneficio marginal comenzará a
disminuir, es decir, la disminución del beneficio marginal refleja el nivel
de consumo privado al cual los individuos deben renunciar si el gasto
público aumenta más allá de su nivel óptimo. Más allá del nivel óptimo
los electores tendrán que pagar más impuestos o precios más altos por los
bienes públicos.
El comportamiento (maximizador de presupuesto y de votos) de los
burócratas y políticos conduce a incrementos sucesivos del gasto público
por arriba del nivel de equilibrio...
La demanda de bienes Públicos, el Sistema Electoral y la
maximización del presupuesto:
La Elección Pública asume que la demanda colectiva de bienes públicos
es resultado de las preferencias individuales y se refleja en el presupuesto
público y, en general, en las políticas públicas. Los individuos revelan
estas preferencias a través de algún mecanismo de votación por mayoría.
Esta revelación de las preferencias de los electores no es representativo
debido a las fallas inherentes de los sistemas de votación, entre estas
fallas tenemos:
1. La regla constitucional de acuerdo a la cual un resultado electoral
que alcance unanimidad (obviamente casi nunca).Los mecanismos
electorales permiten crear “artificialmente” mayorías con el
incentivo de un mayor presupuesto y/o mayor empleo, sin
embargo, el efecto de esta política sobre el ingreso, puede
neutralizarse por el aumento de los impuestos, es decir, se trata de
una “ilusión fiscal” debido a que oculta los costos medidos en
impuestos, los electores sólo pueden percibir inmediatamente el
aumento de ingresos.

2. No existe ninguna regla de elección o votación (teorema de la


imposibilidad de Arrow), que satisfaga las características de un
sistema democrático y que, al mismo tiempo, resuelva
eficientemente problemas de elección pública...

Las fallas de los sistemas de votación implican, en último término, que el


gobierno no puede “leer” correctamente las preferencias de los electores.
La elección pública concluye que los diversos sistemas electorales son
mecanismos imperfectos para transmitir las demandas y voluntades de
los electores al gobierno. Los resultados electorales solo reflejan
imperfectamente lo que los electores quieren o esperan del gobierno o
cómo les gustaría que el gobierno distribuyera el gasto público...
Las decisiones individuales “soberanas” se basan en un cierto orden de
preferencias y en la maximización de beneficios, en el caso de las
elecciones colectivas, los electores toman en consideración otros factores
difíciles de cuantificar tales como confianza en los líderes y simpatías
ideológicas, entre otros. Por su parte, los políticos y burócratas deben
tomar decisiones de acuerdo a su interpretación de las preferencias de los
electores.
El supuesto de que los políticos y los burócratas siempre maximizan sus
beneficios es también estrecha porque, en un cierto momento,
enfrentarán disyuntivas en sus elecciones y decisiones...
En resumen, se puede decir que el comportamiento del electorado no es
completamente obvio y tampoco las razones por las cuales vota, excepto
en el caso ideal del votante medio. El hecho es que, en las democracias
aún continúa votando mucha gente. Entre los elementos que explican
porque los individuos participan en elecciones sociales destacan:
- Motivaciones altruistas, es decir, la gente puede estar preocupada
por el bienestar de otros...

- En muchas sociedades se ha educado a la población para que ejerza


el voto como un derecho y una obligación.

Las Fallas del Gobierno y el Diseño de Políticas Públicas:


Las posibles fallas del gobierno aluden, obviamente, a que las
intervenciones estatales en el mercado, incluyendo la producción de
bienes públicos, no son eficientes en el sentido de Pareto. De aquí
podemos inferir que es importante considerar las fallas del gobierno para
el diseño adecuado de políticas públicas. De acuerdo a este supuesto, aún
cuando se pudiera probar que ciertos proyectos pueden mejorar
potencialmente la asignación de recursos, ello no sería garantía de que
los proyectos son eficientes, porque los administradores y operadores del
mismo, pueden incurrir en ineficiencias asociadas a la práctica
monopólica o a la selección de tecnología. La escuela de la Elección
Pública, concluye que las intervenciones públicas en cualquier lugar y
momento, tienden a empeorar el funcionamiento de la economía de
mercado...
En el diseño de las políticas públicas, puede pensarse en los siguientes
criterios:
- Las reformas institucionales y las políticas públicas se justifican
cuando los mercados no son eficientes, el papel del Estado debe
inducir, promover la eficiencia y no sustituir al mercado...

- Las instituciones estatales no suplen al mercado, por el contrario,


establecen un ambiente para que opere en mejores condiciones.

- Las políticas públicas involucran juicios de valor que sólo pueden


abordarse desde una perspectiva normativa...

- Las políticas estatales no son neutrales y no se diseñan en el vacío,


por el contrario, reflejan los intereses de los grupos dominantes y
de los grupos o coaliciones de grupos que controlan al Estado...

- El análisis económico es útil para identificar las áreas que prometen


mayores ganancias de eficiencia y productividad...

Mecanismos de Evaluación de las Políticas Públicas:


La escuela de la Elección Pública, propone una mayor atención a la
implementación de mecanismos oportunos y eficientes en el diseño,
evaluación y vigilancia del desempeño de las políticas públicas. Para
ello, sugiere la aplicación del análisis costo – beneficio, mejores sistemas
de contabilidad social y el cálculo de precios sombras para los proyectos
de inversión pública. Las políticas del gobierno deben considerar tres
aspectos:
- El plano microeconómico de la asignación eficiente de recursos.

- La evaluación de las condiciones macroeconómicas en las que se


implantarán las políticas públicas.
- La capacidad y calidad de la administración pública.

Conclusiones Básicas de la Escuela de la Elección Pública:


El supuesto del comportamiento egoísta de los políticos y burócratas es
muy limitado, porque reduce el comportamiento del estado únicamente a
un problema de conducta....
La Elección Pública, no tiene una teoría positiva del Estado, su teoría es
normativa. Y su capacidad de prescripción de políticas públicas es muy
limitada...

También podría gustarte