Está en la página 1de 42

GUIA DE ONDA Y DISEÑO DE UN CONJUNTO ALIMENTADOR Y

REFLECTOR PARABÓLICO.

Laboratorio No. 7.

VALENTINA MORENO PUENTES


ANDRÉS FELIPE BERMUDEZ ZAPATA
HÉCTOR FELIPE PEREIRA NIETO

Presentado a: Ing. HERNÁN PAZ PENAGOS.

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

BOGOTÁ, D.C.
2020
Contenido
1. Objetivo ........................................................................................................... 3
2. Marco teórico ................................................................................................... 3
3. Procedimiento ................................................................................................. 8
4. Cuestionario .................................................................................................. 37
5. Conclusiones ................................................................................................. 41
6. Referencias ................................................................................................... 42
GUIA DE ONDA Y DISEÑO DE UN CONJUNTO ALIMENTADOR Y
REFLECTOR PARABÓLICO.

1. Objetivo
• Analizar e identificar las características de guías de onda.
• Evaluar diferentes parámetros para guías de onda y reconocer su
utilidad.
• Diseñar y simular un conjunto alimentador y reflector parabólico con
alimentación simétrica.

2. Marco teórico

Método de los elementos finitos


Es uno de los métodos numéricos más utilizados para resolver ecuaciones en
derivadas parciales (EDP). Se basa en transformar una ecuación en derivadas
parciales junto a unas condiciones de contorno en un sistema de ecuaciones
lineales.
El método FEM se puede realizar mediante análisis variacionales o mediante la
ponderación de residuos con la forma diferencial de las ecuaciones de Maxwell.
Para resolver los problemas que se analizan en FEM, estos involucran una fuente,
donde, mediante FEM obtenemos la respuesta de la estructura a esa excitación.
Procedimiento general FEM:
1. Pre-procesado: subdividir la región en elementos finitos.
2. Crear las matrices de los elementos
3. Ensamblar las matrices globales
4. Resolución del sistema de ecuaciones
5. Postprocesado

Si tenemos una antena genérica como la que se muestra en la figura X, la cual es


excitada por una fuente y cuya densidad de corriente es representada por Jimp, que
genera un campo electromagnético. El objetivo principal del método de los
elementos finitos es determinar los parámetros primarios de esta, por ejemplo: Zin
o el patrón de radiación que nos permite predecir el comportamiento de la misma.
Figura 1. Antena genérica

Para resolver esta problemática se resuelven las ecuaciones de Maxwell junto con
las condiciones de frontera.

Figura 21. Condiciones de frontera

Figura 3. Ecuaciones de Maxwell

Las antenas se diseñan para radiar en el espacio libre, lo cual los campos eléctricos
y magnéticos que se propagan hacia el infinito deben cumplir con la condición de
frontera de Sommerfeld.

Figura 4. Condición de frontera de Sommerfeld.


El problema definido anteriormente se puede formular en términos del campo
eléctrico o magnético, obteniendo:
Para poder hacer uso de GEM se debe truncar el dominio computacional del mismo,
para el análisis manual se supone que la antena se encuentra encerrada dentro de
una superficie ficticia So.

Redes de dos puertos


Las redes de dos puertos son una red eléctrica con dos puertos diferentes para la
entrada y la salida. La figura X muestra una transición entre una línea coaxial y una
línea de microstrip, lo cual es un ejemplo de una red de dos puertos.

Debido a la discontinuidad física en la transición de una línea coaxial a una


microstrip, la energía de la línea eléctrica o magnética se puede almacenar en las
uniones, lo cual lleva a los efectos reactivos. Para la caracterización de estos
efectos la medición por análisis numéricos se torna bastante complicado. Las
propiedades de la transición pueden ser expresadas en términos de los parámetros
de red (Z, Y, S o ABCD) de la red de dos puertos.
Este tipo de transiciones se puede aplicar a una variedad de uniones de dos puertos,
como transiciones de un tipo de línea de transmisión a otra, discontinuidades de
línea de transmisión como los cambios de paso en el ancho o las curvas, etc. Los
valores de los componentes pueden estar relacionados con algunas características
físicas de la unión real.

Figura 5.
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Microwave_Engineering_David_M_Pozar_4ed_
Wiley_2012.pdf
La red arbitraria de dos puertos se describe en términos de impedancia:

O en términos de admitancia:
End – Fed Antenas
La antena End-Fed es una de las antenas más simples para implementar, la cual
costa de un alambre conectado directamente al equipo o a través de un sintonizador
de antenas. Esta antena se alimenta en un extremo o punta a diferencia de un dipolo
que su alimentación es en el centro.

Figura 6. Antena End-Fed


Esto la hace entrar en la categoría de las antenas llamadas Marconi, como las
verticales de ¼ de onda o de media onda.
Altura
Estas antenas se pueden instalar a cualquier altura, pero mientras más altura tenga
mejor, ya que se tienen menos perdidas de tierra, si esta se instala muy cerca del
suelo se pueden usar radiales para compensar las pérdidas.
Longitud
El largo de la antena depende de la magnitud de la impedancia.
• Si es de un cuarto de onda se transforma en una Marconi típica con una
impedancia de 16 Ohms, lo cual se vuelve menos eficiente.
• Si es de media onda su impedancia esta entre 1800-5000 Ohms. Es la más
utilizada actualmente.
• Si su longitud es superior, se denomina una antena Long-wire.
Desventajas
• Tiene una impedancia de entrada entre 1850-5000 Ohms a diferencia del
dipolo alimentado en el centro Z = 50-75 Ohms.
• Son menos eficientes que el dipolo
• Se utilizan para potencias bajas
• La línea de alimentación irradia y las magnitudes de su impedancia cambian
de manera drástica de una frecuencia a la otra. Para manejar esto, se coloca
el sintonizador de antena fuera del remoto o se usan bajas potencias.

Ventajas: la mayoría de las ventajas vienen en el aspecto físico


• Necesitan menos espacio
• Usan menos cable coaxial o línea de transmisión
• Son más fáciles de implementar
• Se puede instalar verticales, horizontales u oblicuas
• No necesitan radiales o planos de tierra ya que trabajan habitualmente a
bajas potencias
• Usan menos material.

3. Procedimiento

➢ Parte 1
Parámetros para el modo dominante TE y TM y los tres modos superiores
para una guía de onda rectangular.
Guía de onda rectangular con especificaciones WR 28, con una frecuencia
de operación de la mitad del rango de la frecuencia recomendada.
WR 28

𝑻𝑬𝟏,𝟎 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞

𝑎 = 7.123 𝑥 10−3 𝑚
𝑏 = 3.55 𝑥 10−3 𝑚
𝐹𝑐 = 21.1 𝑥 109 𝐻𝑧
𝑣 = 𝑐 = 3 𝑥 108 𝑚/𝑠
Frecuencia de operación:
26.5 𝑥 109 + 40 𝑥 109
𝐹𝑜 = = 33.25 𝐺𝐻𝑧
2

Longitud de onda de corte:


𝜆𝑐 = 2 ∗ 𝑎 = 14.2 𝑥 10−3 𝑚 = 1.42 𝑐𝑚
Constante de fase:
1/2
2𝜋 ∗ 𝑓𝑜 2 𝜋 2
𝛽=( − 2)
𝑐2 𝑎
1/2
(2𝜋 ∗ 33.25𝑥 109 )2 𝜋2
= ( − ) 538.4 𝑟𝑎𝑑/𝑠
( 3 𝑥 108 )2 (7.123 𝑥 10−3 )2

Velocidad de fase:
𝑤 2𝜋 ∗ 33.25𝑥 109
𝑉𝑝 = = = 388.03 𝑥 106 𝑚/𝑠
𝛽 538.4

Longitud de onda de la guía:


𝑐 3 𝑥 108
𝜆𝑔 = = = 0.01167 𝑚 = 1.167 𝑐𝑚
√𝑓𝑜 2 − 𝑓𝑐 2 √(33.25𝑥 109 )2 − (21.1 𝑥 109 )2

Velocidad de grupo:
2
𝑓𝑐 2 21.1 𝑥 109
𝑈𝑔𝑧 = 𝑐 ∗ √1 − ( ) = 3 𝑥 108 ∗ √1 − ( )
𝑓𝑜 33.25𝑥 109
= 231.855𝑥 106 𝑚/𝑠

Impedancia:
𝑛 𝑛
𝑍𝑇𝐸 = = = 487.55 Ω
2 2
√1 − ( 𝑓𝑐 ) √1 − ( 21.1 𝑥 109
)
𝑓𝑜 33.25 𝑥 109

𝜇 4𝜋 ∗ 𝑥 106
𝑛= √ = √
𝜀 8.85 𝑥 1012

Resistencia pelicular (Rs):


Constante de la plata 63 𝑥 106
√𝜋 ∗ 𝜇 √𝜋 (4𝜋 ∗ 𝑥 106 )
𝑅𝑠 = ∗ √𝑓𝑐 = ∗ √21.1 𝑥 109 = 36.31 𝑚Ω
𝜗𝑐 63 𝑥 106

Atenuación:

𝑑𝐵
𝛼 = 0.70
𝑚
𝑁𝑒𝑝𝑒𝑟 0.70 𝑁
𝛼( )= = 0.0789
𝑚 1 ∗ 8.868 𝑚
𝑻𝑴𝟏,𝟏 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞
1
𝑐 𝑚𝜋 2 𝑛𝜋 2 2
𝑓𝑐𝑇𝑀 = (( ) + ( ) ) = 47.22 𝐺ℎ𝑧
2𝜋 𝑎 𝑏

𝑐 3 𝑥 108
𝜆𝑐 = = = 0.00635 𝑚
𝑓𝑐 47.22 𝑥 109

La frecuencia de corte para el modo dominante TM es superior al rango


recomendado de frecuencias establecidas, es decir, que esta onda no puede
operar en modo TM dadas las dimensiones de la guía y la frecuencia de
operación.

Modos superiores TE m,n

1
2 2
3 𝑥 108 1∗𝜋
𝑓𝑐(0,1) = (0 + ( ) ) = 42.25 𝐺ℎ𝑧
2𝜋 0.355 𝑥 10−3

𝑐 3 𝑥 108
𝜆𝑐(0,1) = = = 0.0071 𝑚
𝑓𝑐 42.25 𝑥 109
1
8 2 2 2
3 𝑥 10 1∗𝜋 1∗𝜋
𝑓𝑐(1,1) = (( −3
) + ( ) ) = 47.22 𝐺ℎ𝑧
2𝜋 7.11 𝑥 10 3.55 𝑥 10−3

1
2
3 𝑥 108 2∗𝜋 2
𝑓𝑐(2,0) = (( ) + 0) = 42.19 𝐺ℎ𝑧
2𝜋 7.11 𝑥 10−3

𝑐 3 𝑥 108
𝜆𝑐(0,1) = = = 0.0071 𝑚
𝑓𝑐 42.19 𝑥 109
Simulación amanogawa

𝑻𝑬𝟏,𝟎 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞

Figura 7. Modo dominante TE (1,0).

Figura 8. Parámetros TE (1,0).


Figura 9. Parámetros obtenidos TE (1,0).

Figura 10. Campo eléctrico transversal.


Figura 11. Espectro TE (1,0).

𝑻𝑴𝟏,𝟏 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞

Figura 12. Parámetros TM (1,1)


Figura 13. Campo eléctrico transversal TM(1,1).

Figura 14. Espectro TM (1,1)

𝑻𝑬𝟎,𝟏 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞


Figura 15. Parámetros TE (0,1)

Figura 16. Campo eléctrico transversal TE(1,0).

𝑻𝑬𝟏,𝟏 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞


Figura 17. Parámetros TE (1,1)

Figura 18. Campo eléctrico transversal TE(1,1).


𝑻𝑬𝟐,𝟎 = 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

Figura 19. Parámetros TE (2,0).

Figura 20. Campo eléctrico transversal (2,0).


Modo dominante TE (1,0) TM, TE (1,1) TE (0,1) TE(2,0)
Fc (Hz) 2,11E+10 4,72E+10 4,225E+10 4,22E+10
c (m/s) 3,00E+08 3,00E+08 3,00E+08 3,00E+08
Fo (Hz) 3,33E+10 3,33E+10 3,33E+10 3,33E+10
0,0142 0,00635 0,0071 0,0071
538,4 0 0 0
Vp 3,88E+08 0 0 0
0,01167 0 0 0
2,32E+08 0 0 0
487,55 0 0 0
Rs 3,63E-02 0 0 0
α 0,0789 0 0 0

Figura 21. Datos teóricos.

Modo dominante TE (1,0) TM, TE (1,1) TE (0,1) TE(2,0)


Fc (Hz) 2,112E+11 4,72E+10 4,225E+10 4,25E+10
c (m/s) 3,00E+08 3,00E+08 3,00E+08 3,00E+08
Fo (Hz) 3,33E+10 3,33E+10 3,33E+10 3,33E+10
0,0142 0,00635 0,0071 0,0071
Vp 3,885E+08 0 0 0
0,01168 0 0 0
2,3166E+13 0 0 0
488,2101 0 0 0

Figura 22. Datos de simulación.

Análisis
Podemos observar que los datos obtenidos en la simulación son
iguales a los datos teóricos realizados. Para una guía de onda
transversal magnética dominante la frecuencia de corte es superior a
los rangos de frecuencia permitidos. Es decir que el sistema no
puede operar en modo TM.
➢ Parte 2: Diseño del sistema de antenas

1. Bocina piramidal
Partiendo de los parámetros iniciales para la guía de onda referencia
WR28:
• a=0,7112 cm
• b=0,3556 cm
• f0 =33,25 GHz
• fc =21,1 GHz
• G0 =20 dB

Se halla la longitud de onda λ0


𝑐 3𝑥108
𝜆0 = = = 0,0090 𝑚
𝑓0 33,25𝑥109

De igual manera, se halla la longitud de onda λg


𝑐 3𝑥108
𝜆𝑔 = = = 0,0117 𝑚
2
√𝑓0 − 𝑓𝑐 2 √(33,25𝑥109 )2 − (21,1𝑥109 )2

Figura 23. Conexión cable coaxial.


En la imagen se indica la posición donde se ubicará el conector del
cable coaxial en la guía de onda rectangular. Por tanto se ubicará en
𝜆𝑔 𝜆0
= 2,925𝑚𝑚 a lo largo y en = 2,25𝑚𝑚 a lo ancho.
4 4

Se halla la variable de iteración 𝑋1 :


𝐺0 100
𝑋1 = = = 6,3494
2𝜋√2𝜋 2𝜋√2𝜋

En la anterior fórmula mostrada, la ganancia 𝐺0 se debe calcular en


veces, es decir, el parámetro de la ganancia dado fue 20 dB, entonces
20
𝐺0 = 1010 = 100 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠.
Teniendo el valor de las longitudes de onda y la variable de iteración
𝑋1 , se hallan A y B, y se verifica que se cumpla los dos criterios de
diseño A=B,|𝐴 − 𝐵| ≤ 0,25:
2
𝑏
𝐴 = (√2𝑋1 − ) (2𝑋1 − 1)
λ

0,003556 2
𝐴 = (√2(6,3494) − ) (2(6,3493) − 1)
0,0090

𝐴 = 117,44

2
G0 3 1 a G0 2 1
𝐵 =( ×√ × − ) ( 3 × − 1)
2π 2π √𝑋1 λ 6π 𝑋1
2
100 3 1 0,007112 1002 1
𝐵=( × √ × − ) ( 3 × − 1)
2π 2π √6,3494 0,0090 6π 6,3494

𝐵 = 95,37

Evidentemente, no se cumplen con los criterios de diseño; por esta


razón se selecciona un decremento de ∆𝑋 = 0,0005 en la variable
iterativa 𝑋1 . Después de realizar las iteraciones, con ayuda de Excel,
se obtienen los siguientes valores:
𝑋1𝑜𝑝 = 6,0664
𝐴 = 106,1668
𝐵 = 106,1531

De esta manera se cumplen los dos criterios de diseño mencionados


anteriormente. Por una parte, A es aproximadamente igual a B; por
otra parte:
|𝐴 − 𝐵| = 0,01368

Ahora, se calculan los otros parámetros para el diseño:


𝜌𝑒 = λ ∗ 𝑋1𝑜𝑝
𝜌𝑒 = 0,009 ∗ 6,0664 = 0,0546 𝑚

λ G0 2
𝜌ℎ = ∗
𝑋1𝑜𝑝 8π3
0,009 1002
𝜌ℎ = ∗ = 0,0598 𝑚
6,0664 8π3

𝐴1 = √3λ𝜌ℎ

𝐴1 = √3 ∗ (0,009) ∗ 0,0598 = 0,0402 𝑚

𝐵1 = √2λ𝜌𝑒

𝐵1 = √2 ∗ (0,009) ∗ 0,0546 = 0,0313 𝑚

𝜌𝑒 2
𝜌1 = (𝐵1 − 𝑏)√( ) − 0,25
𝐵1

0,0546 2
𝜌1 = (0,0313 − 0,003556)√( ) − 0,25 = 0,0464 𝑚
0,0313
𝜌ℎ 2
𝜌2 = (𝐴1 − 𝑎)√( ) − 0,25
𝐴1

0,0598 2
𝜌2 = (0,0402 − 0,007112)√( ) − 0,25 = 0,0464 𝑚
0,0402

Para hallar las perdidas en los planos E y H debido a los errores de


fase se obtienen las variables s y t, de esta manera se obtienen
gráficamente 𝐿𝐸 y 𝐿𝐻 .

𝐵1 2
𝑠=
8λ𝜌1
0,03132
𝑠= = 0,2932 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
8(0,009)(0,0464)

𝐴1 2
𝑡=
8λ𝜌1
0,04022
𝑡= = 0,4837 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
8(0,009)(0,0464)
Figura 24. Gráfica s y t vs pérdidas LE y LH

En la anterior gráfica se obtienen aproximadamente 𝐿𝐸 = 1,2 𝑑𝐵 y


𝐿𝐻 = 1,8𝑑𝐵. Posteriormente, se obtiene la directividad de la bocina
piramidal.
𝐴1 𝐵1
𝐷0 = 10 [1,008 + 𝑙𝑜𝑔 ( )] − 𝐿𝐸 − 𝐿𝐻
λ2

(0,0313)(0,0402)
𝐷0 = 10 [1,008 + 𝑙𝑜𝑔 ( )] − 1,2 − 1,8
(0,009)2

𝐷0 = 18,99 𝑑𝐵
Con los parametros obtenidos teoricamente, se procede a realizar la
simulación de la bocina piramidal en el software SABOR 3.0. En la
siguiente imagen, se muestran las dimensiones que el software
reconoce y requiere para llevar a cabo la simulación.

Figura 25. Dimensiones en el software Sabor.

Al seleccionar el tipo de antena que se desea simular, se ingresan los


parametros en una ventana emergente que se muestra a continuación.

Figura 26. Parámetros bocina piramidal.


Al ingresar los parametros se obtienen el patron de radiación y los
parametros de interes en el diseño de la bocina.

Figura 26. Patrón de radiación configuración original

La simulación en el software SABOR 3,0 nos da como resultado el


patrón de radiación de antena tipo bocina piramidal ingresando
algunos de los parámetros de forma teórica (frecuencia, dimensiones
a y b, dimensiones A1 y B1, valores s y t, y dimensiones 𝜌1 y 𝜌2 ). De
igual forma, nos comprueba la directividad hallada teóricamente y nos
proporciona el ancho de haz. Por otra parte, también es posible
obtener el diagrama en eje XY del campo eléctrico E en dB en función
del ángulo ɵ.

Figura 27. Patrón de radiación con f=60GHz.

En la anterior figura, se puede inferir que al aumentar la frecuencia, el


ancho de haz aumenta y por tanto disminuye la directividad. Esto se
puede evidenciar claramente en el patrón de radiación.

Figura 28. Patrón de radiación cambiando la dimensión a=0,3544.


Figura 29. Patrón de radiación cambiando la dimensión b=0,7112

En las figuras mostradas anteriormente, en las cuales se varían las


dimensiones de a y b, se puede evidenciar que el patrón de radiación
no sufre cambios, y tanto la directividad como la ganancia permanecen
iguales.

Figura 30. Patrón de radiación cambiando las dimensiones W=8,04,


H=3,13

De igual forma, al cambiar las dimensiones A1 y B1 (W, H) se puede


inferir que el patrón de radiación no presenta cambios significativos y
el ancho de haz permanece igual, aunque la directividad disminuye lo
que repercute en un cambio en el lóbulo principal.
Figura 31. Patrón de radiación con la variación mínimo error de fase.

Al variar el mínimo error de fase, tanto en el plano E como en el plano


H, se puede evidenciar que el patrón de radiación se hace más
extenso sobre el diagrama. En consecuencia, la directividad disminuye
considerablemente y, por tanto, el ancho de haz aumenta.

Figura 32. Patrón de radiación cambiando las dimensiones R1 y R2

Al modificar las distancias R1 y R2, no se evidencian cambios en el


patrón de radiación. El ancho de haz permanece igual al de la
configuración original, mientras que la directividad aumenta.
2. Reflector parabólico
Para el diseño del reflector parabólico se tienen en cuentan los
siguientes parámetros:
➢ G0 =20 dB
➢ f=33,25 GHz
➢ e= 0,64
Para empezar, se determina el diámetro del reflector:

λ 𝐺0
𝐷= √
π 𝑒

0,009 100
𝐷= √ = 0,0359 𝑚
π 0,64

Existe una relación entre la distancia focal y el diámetro (F0/D) en el


reflector parabólico que está directamente relacionada con el ancho
de haz, es decir, si esta relación es mayor a 0,5 se producen perdidas
por polarización cruzada y si la relación es menor a 0,25 se presentan
problemas de decaimiento del campo eléctrico en bordes, por esta
razón se debe escoger una relación F0/D entre 0.25 y 0.5, con la cual
se calcula la distancia focal F0. Como criterio de diseño, se escoge que
la relación entre la distancia focal y el diámetro se igual a 0,375; de
esta manera se encuentra una aproximación de la distancia focal:

𝐹0 = 0,375 × 𝐷 = 0,375 × 0,0359 = 0,0135 𝑚

Para obtener el valor real de la distancia focal, se realiza mediante la


siguiente formula:
λ
𝐹0 = 𝑛
4
4𝐹0 4 × 0,0135
𝑛= = = 5,983 ≅ 5
λ 0,009

El valor de n se determina con el número impar que más se aproxime.


Posteriormente, se halla el valor real de la distancia focal:

0,009
𝐹0 = 5 = 0,01125 𝑚
4

Se obtiene la relación real entre la distancia focal y el diámetro:


𝐹0
= 0,3134
𝐷
El siguiente parámetro para el diseño del reflector parabólico es la
profundidad del espejo, el cual se halla de la siguiente manera:

𝐷2
𝑑=
16𝐹0
(0,0359)2
𝑑= = 7,16 𝑚𝑚
16 × (0,01125)

Se puede realizar un dibujo de perfil del reflector con los parámetros


hallados mediante:

𝑥 2 = 4𝐹0 𝑍

𝑥 2 = 4 × (0,01125)𝑍 = 0,045𝑧

Figura 33. Vista de perfil del reflector.

Teniendo la vista de perfil del reflector, se procede a calcular el error


de fase, para lo cual es necesario hallar el ángulo máximo de la
siguiente manera:

𝐷
𝜃𝑚𝑎𝑥 = 2𝑡𝑎𝑛−1 ( )
4𝐹0
0,0359
𝜃𝑚𝑎𝑥 = 2𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 77,16°
4 × 0,01125
Teniendo este valor, se calcular el error de fase de la siguiente forma:

77,01°
∝= 20 log (𝑠𝑒𝑐 2 ( )) = 4,28 𝑑𝐵
2

Por último, es indispensable determinar la iluminación necesaria en


los bordes del reflector, tal que se puedan cumplir los siguientes dos
criterios: radio-enlace terrestre y radio-enlace satelital. Esto se realiza
de la siguiente forma para el radio-enlace terrestre:

𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 11𝑑𝐵−∝= 11𝑑𝐵 − 4,28𝑑𝐵 = 6,72 𝑑𝐵

Para radio-enlace satelital:

𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 20𝑑𝐵−∝= 20𝑑𝐵 − 4,2𝑑𝐵 = 15,72 𝑑𝐵

Figura 34. Patrón de radiación del reflector.

La ganancia del reflector obtenida en el software es de 53 dB, es


evidente la gran directividad en el patrón de radiación. Por otra parte,
el ancho de haz es de 6,72°.
Figura 35. Patrón de radiación del reflector con f=400GHz.

Se puede evidenciar que al disminuir la frecuencia, el ancho de haz


disminuye, y por tanto, se puede evidenciar en el patrón que aumenta
la directividad del reflector con una ganancia de 59,63 dB.

Figura 36. Patrón de radiación del reflector con D=10cm.

Del patrón de radiación se puede inferir un aumento en la directividad


debido al aumento del diámetro del reflector. En consecuencia, hay
una disminución del ancho de haz a 2,88°
Figura 37. Patrón de radiación del reflector con Fo/D=0,1.

Con respecto a la disminución de la relación F0/D, es posible concluir


que disminuye la directividad del reflector y por ende, aumenta el
ancho de haz. Igualmente es posible verlo en el patrón de radiación
simulado.

➢ Parte 3: Diseño antena End Fed verticales para HF:


Las antenas End Fed verticales para HF tienen la característica que
no requiere planos de tierra, sin trampas y razón de onda estacionaria
baja. En la siguiente imagen se muestra el diagrama de la antena.
Figura 38. Diagrama End Fed.

Figura 39. Vista de la antena End Fed.


Figura 40. Parámetros y patrón de radiación obtenidos en Mmana Gal.

En las figuras mostradas anteriormente se puede evidenciar que la antena


End Fed efectivamente cumplen con un ROE bajo y se puede observar el
patrón de radiación de la antena. Por otra parte, se verifica el diagrama de
la antena con los datos obtenidos en el software, en el cual predomina una
reactancia inductiva.

4. Cuestionario
4.1 ¿Qué tipo de pérdidas se deben tener en cuenta en el diseño de
antenas bocinas piramidales?
Se deben tener en cuenta dos tipos de pérdidas en el diseño de antenas
bocinas piramidales. La primera se da en el largo de la bocina, en la cual
se debe tener en cuenta las pérdidas por error de fase en el campo
eléctrico E. Por otro lado, en la parte del ancho de la bocina, se debe tener
en cuenta las pérdidas por error de fase en el campo magnético H. A estas
pérdidas se les denomina LE y LH, que dependen de los valores de s y t,
respectivamente.

4.2 Consulte que significa el error máximo en fase en vueltas en la bocina.


Conforme se aumenta la apertura de la apertura aparece el error máximo
de fase entre los puntos centrales de la bocina y sus extremos, debido a
que el frente de onda es esférico y no llega a todos los puntos de forma
simultánea. En la siguiente se muestra el error máximo de fase en el plano
H se encuentra en la apertura a una distancia a/2 del centro y en el modo
E el error máximo de fase está a una distancia b/2 del centro sobre la
apertura.
Cuando estos errores se expresan como múltiplos de 2π se llaman
errores máximos de fase en vueltas, y son representados en el plano E
con la letra “s” y en el plano H con la letra ”t”. Por lo que una bocina de
gran apertura es irrealizable limitando la ganancia en función del error de
fase. Estos valores de s y t se hallan de la siguiente forma:

𝐵1 2
𝑠=
8λ𝜌1

𝐴1 2
𝑡=
8λ𝜌1

4.3 ¿Qué relación existe entre R1 y R2 en bocinas piramidales, con la


directividad y el ancho de banda?
En bocina piramidales, R1 y R2 en el proceso de diseño son
aproximadamente iguales. Por otra parte, y teniendo en cuenta que el
ancho de banda disminuye cuando se aumenta la directividad, se puede
inferir que existe una relación inversa entre R1 y R2 con respecto al ancho
de banda.

4.4 ¿Cuáles son las limitaciones de las antenas bocinas piramidales?


La principal limitación es lograr hacer directiva la antena, ya que esto solo
se puede lograr con ganancias entre 8 dB (guía simplemente abierta) y
30 dB (apertura aproximadamente de 10λx10λ) y con una frecuencia alta.
A frecuencias bajas se limitan las ganancias practicas a valores más
reducidos.
4.5 Mencione tres diferencias fundamentales entre reflectores parabólicos
CASSEGRAIN y GREGORIAN.
➢ El reflector secundario es hiperbólico en una antena
CASSEGRAIN, mientras que en una GREGORIAN es elíptico.
➢ En una antena GREGORIAN el punto focal del reflector
paraboloide se encuentra entre el reflector paraboloide y el
reflector elíptico. Por otra parte, en el reflector parabólico
CASEGRAIN el punto focal de ambos reflectores (primario y
secundario) coinciden y se encuentra detrás del reflector
hiperbólico.
➢ El reflector secundario es convexo en una antena
CASSEGRAIN, mientras que en una GREGORIAN es cóncavo.

4.6 Consulte el tipo de pérdidas que se debe tener en cuenta en el diseño de


reflectores parabólicos.
➢ Pérdidas de campo eléctrico E por error de fase.
➢ El coeficiente F0/D (distancia focal/diámetro del reflector) debe ser
menor que 0,25 para evitar problemas de decaimiento del campo
eléctrico en los bordes y hacer un uso eficiente del espejo.
➢ El coeficiente F0/D (distancia focal/diámetro del reflector) debe ser
menor que 0.5 para evitar pérdidas por polarización cruzada.

4.7 ¿Se puede concluir que a mayor frecuencia los reflectores requieren
mayores dimensiones eléctricas?
Debido a que la frecuencia es directamente proporcional a la ganancia,
es decir, la ganancia aumenta conforme aumente la frecuencia; se puede
inferir que la potencia y las corrientes inducidas aumentaran en el reflector
parabólico y por ende, es necesario aumentar las dimensiones eléctricas
para soportar las potencias más altas. Esto se basa en la siguiente
fórmula:
𝜋𝑑𝑓 2
𝐺 =𝑒( )
𝑐

4.8 Qué relación existe entre el diámetro de la antena reflector parabólico, y:


(a) El ancho de banda, (b) La directividad y (c) La ganancia.
Las dimensiones del diámetro del reflector determinan en gran medida la
ganancia máxima para cierta frecuencia y ancho de banda. En el diseño
se puede inferir que a mayor frecuencia menor debe ser el diámetro del
reflector. En cuanto a la ganancia y a la directividad, aumentan con el
cuadrado del diámetro. Es decir, si el diámetro del reflector aumenta el
doble, la ganancia y la directividad aumentará 6 dB (cuádruple).

4.9 Consulte los tipos de servicios en radio-comunicaciones que emplean el


uso de bocinas Piramidal y reflectores parabólicos CASSEGRAIN y
GREGORIAN.
Las bocinas piramidales se suelen utilizar como elemento de alimentación
de ”platos grades¨ instalados en todo el mundo y de reflectores
parabólicos en diferentes ámbitos tales como la televisión digital, rastreo
satelital y radioastronomía. También se pueden utilizar de forma aislada
como antenas de cobertura global en satélites o bien formando
agrupaciones para conformar un determinado diagrama de radiación para
conseguir una cobertura de un continente o país, donde se desea
transmitir y recibir ondas de una determinada polarización. Debido a que
las bocinas no tienen elementos resonantes pueden trabajar con anchos
de banda grandes del orden de GHz. Por otro lado, las antenas
parabólicas más pequeñas funcionan típicamente entre 2 y 28 GHz. Los
platos de gran tamaño pueden operar en las bandas VHF (30-300 MHz).
Los reflectores parabólicos cassegrain y gregorian se utilizan en las
antenas de los satélites de comunicaciones, en antenas terrestres y
radiotelescopios.
4.10 ¿Cómo influye el tipo de alimentador en el diagrama de radiación de
un reflector parabólico?
Según el tipo de alimentación de la antena se pueden eliminar los lóbulos
laterales y se puede incrementar la longitud focal efectiva.

4.11 ¿En que influye la ubicación centrada o descentrada del alimentador


en el patrón de radiación de un reflector parabólico?
➢ La ubicación centrada del alimentador genera una zona de
“sombra sobre el reflector, es decir, se interpone entre las ondas
magnéticas incidentes y el reflector, disminuyendo la ganancia y la
eficiencia de haz. De igual forma, incrementa la polarización
cruzada o radiación de lóbulo lateral.
➢ La ubicación descentralizada del alimentador tiene mayor
eficiencia y menor nivel de lóbulos secundarios, ya que no posee
bloqueo o ”sombra”. Por otra parte, iluminado con polarización
lineal genera lóbulos contrapolares en el plano antisimétrico.

4.12 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de alimentar un reflector


parabólico con antenas diferentes a bocinas?, mencione ¿Qué formas de
alimentación existen?
Las formas de alimentación que existen son:
➢ Bocina piramidal.
➢ Sistema Cassegrain centrado.
➢ Sistema gregoriano centrado.
➢ Dipolo de media onda con reflector.
➢ Dipolo de media onda complementado con guía de onda y bocina
circular corrugada.
Los sistemas cassegrain y gregoriano permiten conseguir una iluminación
del reflector más uniforme y unas pérdidas por desbordamiento más
bajas. Las eficiencias reales típicas son del orden del 65-75% y son
soluciones adecuadas cuando se desean directividades superiores a
40dB. Por otra parte, los dipolos cruzados pueden producir polarización
circular en la transmisión o detectar dos tipos de polarización en la
recepción. Este tipo de alimentación es utilizado en baja potencia y tiene
un ancho de banda muy estrecho comparado con la alimentación tipo
bocina.

4.13 ¿Cómo se beneficia el patrón de radiación de un reflector parabólico


cuando se realiza multialimentación?
Las ventajas cuando se realiza multialimentación en un reflector
parabólico son la optimización en amplitud y fase hasta conseguir la
cobertura deseada. Por otra parte, al multialimentar un reflector
parabólico se obtienen haces contorneados. Esta alimentación es
descentrada (offset) con un “cluster” (array) de pequeños alimentadores
cuyas excitaciones se controlan con una red formadora de haz.

5. Conclusiones
• Se logro diseñar bajo criterios establecidos dos tipos de antena de apertura:
Antena horn piramidal y reflector parabólico.
• Se logró analizar los parámetros de diseño y a la variación de la directividad
y el ancho de haz en cada uno de los dos tipos de antenas de apertura:
Antena horn piramidal y reflector parabólico.
• Al realizar la simulación con los tres modos superiores, la frecuencia de
corte supera los rangos de frecuencia permitidos y se concluye que el
sistema no puede operar en modo TM para los modos (0,1), (1,1) y (2,0).

6. Referencias
➢ https://ea7eer.com/2017/09/07/antena-end-fed-para-10-15-20-40-y-80-
m/
➢ https://www.ce3aa.cl/wp-
content/uploads/2013/09/ANTENA_END_FED_END-FED.pdf
➢ https://www.youtube.com/watch?v=1AvPJQQ31co
➢ http://www.ing.unp.edu.ar/electronica/asignaturas/ee016/apuntes/13/13.
htm

También podría gustarte