Está en la página 1de 32

LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto


de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan (biotipo); es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Existen diversos tipos de ecosistema, clasificados de acuerdo al hábitat en que se


ubican:
Ecosistemas acuáticos. Los más abundantes, casi el 75% de todos los
ecosistemas conocidos tienen lugar bajo el agua. Es decir: en mares, océanos,
ríos, lagos y nichos submarinos profundos.

Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua, en
sus posibles variaciones de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos, etc.
Esto implica diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno
y clima, por lo que la diversidad de la vida en estos ecosistemas es enorme,
mayoritariamente de insectos y de aves.

Ecosistemas mixtos. Aquellos en que se combinan el acuático y el terrestre


(anfibio), ya que la vida animal de estos ecosistemas se halla mayormente en uno
de los dos, pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear.

Ecosistemas microbianos. Es el de los organismos microscópicos que habitan en


prácticamente todos los medios ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e
incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana
intestinal.

Un ecosistema se integra por dos tipos de elementos, diferentes en su naturaleza:


los bióticos y lo abióticos:

LOS FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están


contemplados en alguno de los reinos de la vida, y cuyas interacciones apuntan a
la supervivencia y la reproducción de su especie. Usualmente se refieren a lo
contemplado en la flora y la fauna de un ambiente determinado.

Los factores bióticos  se encuentran comúnmente organizados en poblaciones, es


decir, conjuntos de seres vivos del mismo tipo que comparten
un hábitat específico, o en cadenas tróficas (alimentarias) entre especies, en la
medida en que los seres vivos compiten entre sí por el alimento y dependen el uno
del otro al mismo tiempo.

Se distinguen de los factores abióticos en que éstos no están relacionados con la


vida, sino con la materia circundante y sus procesos químicos, climáticos, físicos,
etc. de tipo no orgánicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos se clasifican en base al rol que ocupan en sus ecosistemas, y


que pueden ser esencialmente tres:

Organismos productores. También llamados autótrofos (producen su propio


alimento), se trata de seres vivos que sintetizan a partir de materia no orgánica
sus formas de energía. Tal es el caso de las plantas, que lo hacen a partir de la luz
solar y el agua (fotosíntesis).

Organismos consumidores. También llamados heterótrofos (se alimentan de otros


seres vivos), son aquellos seres vivos que deben consumir materia orgánica para
sostener su metabolismo, y lo obtienen de otros seres vivos. Estos seres vivos
pueden ser de dos tipos:

 Herbívoros. Aquellos que se alimentan de plantas, semillas, raíces, algas o


vegetales.
 Depredadores. Aquellos que cazan y devoran la carne de otros
consumidores.

Organismos descomponedores. También llamados detritófagos, son aquellos


seres vivos que se nutren a partir de la materia orgánica en descomposición,
colaborando con el proceso de “reciclaje” de la materia y la energía.

EJEMPLOS DE LOS FACTORES BIÓTICOS

Algunos ejemplos de factores bióticos pueden ser:

Los bosques. Grandes aglomeraciones de árboles de buen tamaño, que sirven de


hábitat a muchos animales y suministran materia orgánica constante a los
detritófagos del suelo.
Los hongos e insectos. Dos de los grandes tipos de descomponedores, que
reducen la materia orgánica en descomposición (hojas muertas, trozos de corteza,
restos de animales muertos, mudas de piel, excrementos) y asimilan todos los
nutrientes presentes en ella, dejando el resto para nutrir de nuevo la tierra.

Los grandes depredadores. Grandes felinos, serpientes, aves de rapiña: los


grandes consumidores de carne animal, que se alimentan exclusivamente de
animales más pequeños. Mantienen controladas las poblaciones y eventualmente
mueren, sumándose a la materia orgánica por reciclar.

El fitoplancton. Presente únicamente en los entornos marinos, se trata de una


variedad de microorganismos fotosintéticos que sostienen toda la pirámide trófica
marina, pues son alimento para formas mayores de crustáceos (krill) e incluso de
grandes animales como las ballenas.

Los herbívoros de buen tamaño. Tales como bueyes, antílopes, ñus, elefantes,
etc. Se alimentan de toneladas de materia orgánica vegetal, que luego sirve de
sustento a los grandes depredadores y a los carroñeros que vendrán después.

LOS FACTORES ABIÓTICOS


Los factores abióticos son todos aquellos elementos de naturaleza física o química
que intervienen en la caracterización de un biotopo o ecosistema determinado. Se
distinguen de los factores bióticos en que no tienen que ver con la vida o con
los seres vivos, sino con factores inanimados y ambientales, como pueden ser
el clima o la naturaleza de los suelos.

El término abiótico, de hecho, se emplea en la biología y la ecología para designar


a todo aquello que no forme parte o sea producto de la vida orgánica tal y como la
conocemos. Estos elementos presentes en el medio ambiente se denominan
también factores inertes, como el geológico o geográfico.

Un ecosistema determinado se compone de la suma de estos dos tipos de


factores: los bióticos (contemplados en la biocenosis) y los abióticos
(contemplados en el biotopo). Ambos tipos de factores, no obstante, pueden
diferenciarse con fines de estudio, pero poseen densas y variadas relaciones en
la realidad: los factores abióticos inciden sobre los bióticos y modelan el curso de
su evolución (a través de procesos de adaptación, por ejemplo, o de selección
natural) y a su vez los factores bióticos alteran la naturaleza de los primeros.
Por ejemplo: El nivel de salinidad de las aguas del mar puede incidir sobre las
criaturas que habitan en él, permitiendo que aquellas capaces de adaptarse
proliferen y aquellas que no se extingan o migren a otras regiones. Similarmente,
la proliferación de ciertos tipos de microorganismos puede aumentar o disminuir la
concentración de ciertas sustancias en las aguas, modificando la constitución
química de las mismas.

FACTORES ABIÓTICOS FÍSICOS

Los factores abióticos de naturaleza física son aquellos vinculados con las fuerzas
que actúan sobre los ecosistemas en la Tierra, por ejemplo:

La luz solar. La principal fuente natural de energía del planeta es la luz del sol, una
forma de emisión electromagnética de ondas lumínicas (visibles), infrarrojas y
ultravioleta (UV), que incida en la temperatura de las grandes masas de
agua, aire y tierra, que se calientan y dilatan durante el día y enfrían y contraen en
la noche.

La temperatura. Los niveles de temperatura de cualquier medio, sea acuático,


gaseoso o terrestre, inciden en el desarrollo posible de la vida y en el tipo de
relaciones de un biotopo. Por ejemplo, en las regiones árticas congeladas, la vida
es más escasa y adaptada al frío, ya que el agua se congela y forma grandes
trozos de hielo o permafrost (suelo congelado) durante gran parte del año.

La presión atmosférica. La presión que ejerce la masa de gas de


la atmósfera sobre los distintos elementos de un ecosistema es también un factor
determinante. Por ejemplo, la presión que ejerce el agua sobre las criaturas que
habitan los nichos marinos es inmensa, mucho mayor a la que existe en la
superficie.

El clima. La región climática en que un ecosistema se ubique tiene mucha


relevancia en los procesos que ocurran dentro de él. Si la región es cálida y
tropical, por ejemplo, habrá un margen abundante de precipitaciones, por lo tanto
mucha humedad y gran crecimiento vegetal. En cambio, en las regiones
desérticas escasea la vida vegetal, a pesar del agobiante calor.

El relieve. Otro factor físico importante es el relieve de la región, ya que la altura


incide tanto en la temperatura como la presión atmosférica (a mayor altura menor
presión y menor temperatura).

FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS

Los factores abióticos químicos, en cambio, tienen que ver con la constitución de
la materia y las distintas reacciones que tienen lugar con ella dentro de un
ecosistema determinado, como pueden ser:
pH. El pH es una propiedad química de los medios, tales como el agua o el suelo,
y que apunta a su nivel de acidez o de alcalinidad, es decir, a la cantidad
de iones de hidrógeno disueltos en ellos. Un medio muy ácido o muy alcalino
resulta corrosivo y contrario a la vida orgánica.

Química de los suelos. La cantidad y el tipo de elementos químicos que


predominen en un tipo de suelo son determinantes a la hora de explicar atributos
como la fertilidad, la absorción del agua, etc.

Química del aire. La vida y la mayoría de los procesos bióticos tienen que ver con
el intercambio de gases: la respiración animal toma oxígeno y produce CO2,
mientras que la fotosíntesis todo lo contrario. Por ende, las características del aire
pueden facilitar o impedir el desarrollo de un ecosistema, o someterlo a
condiciones de exigencia.

Química del agua. Elementos como la salinidad, la concentración de los nutrientes


o del oxígeno, los eventuales contaminantes, etc. determinan la calidad del agua
para albergar la vida y por lo tanto el tipo de ecosistema que en ella tiene lugar.

Organismos
ORGANISMOS
Se llaman organismos a los entes biológicos que se conforman por células y estos
se distinguen en que estos seres tienen células ordenadas que producen una
función específica.

Los organismos cuentan con una o más células y se definen como organismos por
tener todo lo necesario para ejerceré sus funciones vitales.

Así los organismos biológicos se han clasificado en

ORGANISMOS UNICELULARES
Estos organismos son los que tienen una sola célula. Abarcan una gama muy
amplia de seres vivos, y cumplen con todos los procesos biológicos
independientes para la vida, enlistamos los siguientes.

Ejemplos de organismos unicelulares:

1. Acetobacter aurantius
2. Acinetobacter baumannii
3. Actinomyces Israelii
4. Agrobacterium radiobacter
5. Agrobacterium tumefaciensAzotobacter vinelandii
6. Algas
7. Amebas
8. Anaplasma
9. Arqueas
10. Bacillus anthracis
11. Bacillus brevis
12. Bacilos
13. Estafilococos
14. Paramecios
15. Protobacterias o vibrios

Abarcando algas, hongos, protozoos, bacterias y bacilos entre otros. 

Ameba:

Las amebas son organismos unicelulares que sobreviven generalmente tomando


los nutrientes del medio que les rodea, ya sean estanques, la tierra o
convirtiéndose en parásito de organismos pluricelulares (animales o seres
humanos), este micro-orgaismo es un organismo que produce enfermedades en
los huéspedes al alimentarse de ellos y produciendo por ende daño o la muerte
del huésped. 
ORGANISMOS PLURICELULARES

Los organismos pluricelulares son los que están conformados por varias células y
que en forma independiente no pueden sobrevivir.

Al agruparse pueden realizar una función específica además de que no pueden


separarse del organismo donde se conjuntan las células.

Se dividen en dos:

1.- Vegetales: Los organismos vegetales, necesitan de oxígeno y nutrientes con


los que se alimentan, mediante la fotosíntesis, donde aprovechan la energía solar
y los nutrientes del suelo. 

2.- Animales: En los organismos pluricelulares animales, existe una dependencia


obligada entre varios órganos pluricelulares, para formar un organismo mayor, lo
que se ve en los seres vivos, como caballos, perros, gatos, ratones e incluso los
seres humanos. 

Su reproducción es mediante meiosis o mediante mitosis, los organismos


pluricelulares son los que conforman los órganos de los seres biológicos y entre
estos organismos se encuentran tanto animales como vegetales.

Ejemplos de organismos pluricelulares:

De estos podemos enlistar los siguientes como ejemplo: 

Plantas:

1. Cedro
2. Almendro
3. Higo
4. Arbustos
5. Pastos
6. Algas
7. Flores, etc. 

Animales:

1. Perro
2. Gato
3. Ratón
4. Mosquito
5. Moscas
6. Gusanos
7. Pájaros
8. Reces
9. Caballos
10. Elefantes
11. Cerdos
12. Jirafas, etc. 

Hongos:

1. Zetas
2. Hericum erinaceus
3. Lactarius
4. Indigo etc. 

ORGANISMO HUMANO
El organismo humano es el único de la naturaleza conocida que posee plena
consciencia de sí mismo y una inteligencia que le permite modificar el entorno a su
favor, en lugar de adaptarse él a los retos del entorno. El ser humano es el
producto de miles de millones de años de evolución continua, que arrojó los
primeros Homo sapiens hace aproximadamente unos 2 millones de años.

Nuestro organismo es pluricelular (se compone de casi 100 trillones de células) y


está compuesto en un 50% por agua. Somos seres vivos mamíferos, bípedos,
simétricos bilateralmente y vertebrados, con metabolismos dependientes del
oxígeno (respiración) y la glucosa, que ingerimos a partir de una dieta omnívora.

La célula
LA CÉLULA
La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material
necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y
reproducción. Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones.

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células


procariotas se caracterizan por no tener un núcleo definido en su interior, mientras
que las células eucariotas poseen su contenido nuclear dentro de una membrana.
Los procariontes tienen su material genético disperso en el citoplasma. Los
eucariontes poseen núcleo, donde se encuentra el material genético de la célula.

Existen organismos como las bacterias y los protozoarios constituidos por una
célula (organismos unicelulares). Los organismos multicelulares o pluricelulares
más complejos se encuentran constituidos por una mayor cantidad y diversidad de
células.

Se cree que todas las células evolucionaron de un progenitor común, ya que todas
poseen estructuras y moléculas similares.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS

En las células en general se pueden distinguir distintas estructuras con el


microscopio óptico: núcleo, membrana citoplasmática y citoplasma.

Núcleo celular

El núcleo celular está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material


genético de las células eucariotas. Es el centro de comando de las células
eucarióticas. En las células procariotas no existe núcleo, por lo que el material
genético está disperso.

Membrana plasmática

La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva, o sea,


regula la entrada y salida de material de la célula y además recibe la información
proveniente del exterior celular. Por la membrana plasmática entran nutrientes,
agua y oxígeno, y salen dióxido de carbono y otras sustancias.

Citoplasma

El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática.


Aquí se encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está
constituido por un material gelatinoso llamado hialoplasma.

Organelos del citoplasma

En el citoplasma se encuentran estructuras membranosas conocidas como


organelos. Los organelos son los responsables por diversas actividades celulares,
tales como almacenamiento, digestión, respiración celular, síntesis de material y
excreción, es decir, son los responsables del mantenimiento de la vida celular.

Entre los organelos podemos destacar:


 Mitocondrias: es la fábrica de energía de las células. Aquí se efectúa la
respiración celular y se produce la energía que requiere la célula para sus
actividades.
 Ribosomas: son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos
fundamentales para el crecimiento y la regeneración celular.
 Retículo endoplasmático: formado por una vasta red de canales y bolsas
membranosas aplanadas llamadas cisternas. Existen dos tipos de retículo
endoplasmático: rugoso y liso. Cuando se encuentran ribosomas en la cara
externa del retículo endoplasmático, se dice que es retículo endoplasmático
rugoso y en él se sintetizan proteínas de membrana y proteínas secretoras.
En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los lípidos.
 Aparato de Golgi: es el centro de distribución de la célula, encargado de
clasificar, etiquetar, empaquetar y distribuir proteínas y lípidos en vesículas
secretoras. También produce los lisosomas.
 Lisosomas: son los encargados de la digestión intracelular.
 Peroxisomas: organelos responsables por la oxidación de ácidos grasos y
la degradación de peróxido de hidrógeno.
 Centriolos: estructuras cilíndricas que participan en la división celular.
 Vacuolas: vesículas, pequeñas bolsas que almacenan y transportan
enzimas e iones.
 Cloroplastos: organelos responsables por la fotosíntesis en las células
vegetales.

En todas las células, tanto animales como vegetales, la estabilidad estructural y el


movimiento de las células está determinado por una armazón interna conformada
por el citoesqueleto.

DIFERENCIA ENTRE LA CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL

En las células vegetales existe, en el exterior de la membrana plasmática, una


pared celular, compuesta de celulosa. Las células vegetales contienen una o más
vacuolas gigantes que son los sitios de almacenamiento de agua, iones y
nutrientes. En los cloroplastos se encuentra la clorofila que absorbe la luz en el
proceso de fotosíntesis.

Organelos y sus funciones en las células animales y vegetales

¿QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL?

La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo,


membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la
ausencia de pared celular y cloroplastos. Además, se pueden encontrar vacuolas
más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal.

Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de


capturar y digerir otras estructuras.

Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del sistema
nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides
del sistema reproductor.

Características de la célula animal

Nutrición

La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que


necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos.

Energía

La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través


del proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de
la glucosa.

Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células


vegetales, pues ambos se encargan de producir energía.

Vacuolas

Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen
ser muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos
intracelulares.

Citocinesis

La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o


meiosis). En las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de
actina, que aprieta la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas
células.

Lisosomas y centrosomas

Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se


encargan de la digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son
estructuras cilíndricas involucradas en la división celular animal, que no se
encuentran en las células vegetales.

¿QUÉ ES UNA CÉLULA VEGETAL?

La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de


una pared celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la
comunicación celular. Esta pared puede encontrarse en otros tipos de células
eucariotas.

Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y


citoplasma.

Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del
proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el
oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.

Características de la célula vegetal

Nutrición

La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de


sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es
decir, son independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes.

Energía

Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo


el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía.
Esto es posible con la ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior
de los cloroplastos que absorbe la luz solar.

Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente


cinco micrómetros.

Pared celular
La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que
rodea a la membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por
celulosa y puede medir entre 0,1 a 10 micras.

La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal.

Vacuolas

Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede


llegar a abarcar hasta 90% de la célula.

Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la


vacuola está vacía la planta se marchita y pierde rigidez.

Citocinesis

En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce


una acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y
dan origen a una nueva pared celular entre las dos células.

Plasmodesmata y glioxisomas

En las células vegetales se encuentran los plasmodesmatas, que son poros de la


pared celular que permiten el paso de moléculas entre las células vegetales.

Los glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en las células


vegetales. En estas estructuras se almacenan y degradan los lípidos,
principalmente en las semillas en proceso de germinación.

la reproducción, las relaciones


ecológicas
 REPRODUCCIÓN
INTRODUCCION

Reproducción con la nutricion  y relación constituyen en unas  funciones que estan


ligadas al concepto de ser vivo. Para que las especies  se perpetúen es necesario
que se formen nuevos grupos o  individuos. La reproducción permite la
subsistencia de la especie a través del tiempo, mientras que la nutrición y la
funcion de relación da  la subsistencia del individuo.

En muchas plantas y animales  inferiores  a la reproducción tiene lugar a partir de


un solo individuo, mediante diferentes mecanismos, es la reproducción asexual.

En los seres superiores se precisa la colaboración de dos individuos


pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de
reproducción implica la participación de celulas  especiales denominados gametos
generados por cada individuo. Este tipo toma el nombre de reproducción sexual.

Cuando un individuo presenta ambos órganos reproductores (masculino y


femenino), se dice que es monoico (hermafrodita), pero si cada individuo tiene un
solo tipo de órgano reproductor, se dice que es dioico.(tiene estructuras 
reproductoras de ambos sexos)

La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la


acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo.

Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos. 

Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y


hormonas sexuales masculinas. 

Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas sexuales


femeninas.

HORMONAS SEXUALES MASCULINAS

la hormona estimulante del folículo (del inglés: FSH) y la hormona luteinizante (del


inglés: LH). La liberación de LH es controlada por el factor de liberación de la
gonadotropina (del inglés: GnRH) liberada por el hipotálamo. La LH estimula a las
células de los tubos seminíferos a producir testosterona, que tiene funciones en la
producción de los espermatozoides y en la determinación de los caracteres
sexuales secundarios. La acción del GnRH es controlada por un sistema de
retroalimentación negativa basado en los niveles de testosterona.

EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran localizados dentro de la
porción baja de la cavidad abdominalEl ovario contiene numerosos folículos
compuestos por óvulos en desarrollo rodeados por una capa externa de células
foliculares. Cada uno comienza la oogénesis como ovocito primario. Al nacimiento
cada mujer posee el número de ovocitos en desarrollo para toda la vida, cada uno
de los cuales esta en profase I. Un ovocito secundario se libera cada mes desde la
pubertad hasta la menopausia totalizando de 400 a 500 óvulos.

  REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL


Reproducción Asexual

Es llamada también reproducción vegetativa. Se da sólo en animales cuyas


células no están muy diferenciadas, tales como esponjas, hidras, planarias,
lombrices de tierra y estrellas de mar.

El proceso de reproducción asexual tiene la ventaja de incrementar el número de


individuos, sin necesidad de células genéticas especializadas. Pero la desventaja
de que todos los descendientes son genéticamente idénticos al organismo y por lo
tanto no hay variabilidad de una generación a otra.

La reproducción asexual se puede realizar por:

gemación (en hidras)

gemulación (en esponjas)

fragmentación (en planarias)

La reproducción en la que la descendencia es producida por un solo progenitor,


sin la unión de las células reproductivas, se denomina reproducción asexual.

La reproducción asexual es una forma de reproducción que solo requiere un


organismo y sin que haya ningún tipo de relación sexual con otro organismo.

 ¿Cuáles son las ventajas de la reproducción asexual?

Hay una gran variedad de beneficios que provienen de los organismos que se
reproducen asexualmente, pero también una buena lista de desventajas.

 ¿Qué seres vivos se reproducen asexualmente?

Algunos de los muchos organismos que se reproducen asexualmente son los


hongos, levaduras, parásitos, algas microscópicas, las bacterias, algunas plantas
y muchos tipos diferentes de gusanos.

Animales y microorganismos que se reproducen asexualmente:


ameba, pulgones, lagartos de cola,  látigo estrellas de mar coral, cerebro algas,
gusanos planos,

helechos, stercoralis, esponja de mar, champiñón común, hongos mohos, medusa


blanca, hydra

medusa, sombrilla, levadura de cerveza, helecho real, moho del pan, hidras,
medusa, huevo frito

corredores de seis líneas.

Plantas que se reproducen asexualmente:

jengibre, planta de araña, carrizo, posidonia oceanica, batata,azucena,salvia,


desoleana

azafrán, iris germanica, castaña de agua china, planta de banano ,bambú,


saxifraga stolonifera

freesia, gladiolas, papa, tulipán, lirio, ajo, cebolla, caña, fresa, crocus, ajo de
cigüeña

¿Cuáles son características de la reproducción asexual?

La reproducción asexual necesita una sola célula madre.

Como solo hay una célula, no se requiere fusión entre dos células madre.

No se requiere fecundación para la reproducción asexual.

Sólo hay división celular mitótica.

El organismo de la descendencia se forma a partir de una parte del cuerpo de la


madre.

Los organismos hijos son genéticamente idénticos a los padres.

El organismo de la descendencia recibe un conjunto de genes idénticos al


organismo parental.

La multiplicación se produce rápidamente.

La mayoría de los organismos unicelulares (como la ameba , el paramecio) y la


mayoría de las bacterias pueden dividir su cuerpo en dos partes para producir
nuevos individuos.
En la fragmentación de un organismo parte de su cuerpo se desprende, la parte
que perdió volverá a regenerarse y crecer y se convertirá en un nuevo individuo. El
padre también se regenerara y será restaurado a su aspecto anterior, por ejemplo:
planarias, estrellas de mar, pepinos de mar, algas verdes filamentosas.

Reproducción Sexual 

La reproducción sexual implica la participación de células reproductoras o


gametos, que frecuentemente son producidos en los órganos sexuales o gónadas.
Existen por tanto gónadas masculinas llamadas testiculos y gónadas femeninas u
ovarios. Los espermatozoides se desplazan en el seno de un líquido producido por
el macho que recibe el nombre de esperma o semen; en muchos artrópodos los
espermatozoides carecen de flagelos, por lo que son inmóviles; y por el contrario
algunos gusanos tienen espermatozoides con dos flagelos.

Los óvulos son siempre células inmóviles de gran tamaño, debido a la


acumulación de sustancias de reservas. La producción de ovocitos disminuye a lo
largo de la escala evolutiva animal; algunos ponen millones de óvulos cada año,
mientras que otros no pasan de algunas docenas como máximo. En realidad esta
diferencia es un mecanismo para compensar los riesgos de desaparición de los
ejemplares recién nacidos y está en relación inversa al cuidado de las crías por
parte de progenitores.

La reproducción sexual implica la singamia o fecundación o sea la fusión


de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse
formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez un nueva planta. Su
importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y
maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres.

Gameto masculino y  Gameto femenino = FECUNDACIÓN -> Célula huevo o cigoto -> Embrión -> Planta adulta: Esporo

Para que a partir de las células somáticas se originen gametos tiene que ocurrir en
algún momento del ciclo vital una división reduccional llamada MEIOSIS que
produce a partir de cada célula madre cuatro células hijas con el número
cromosómico reducido a la mitad (número gamético). Si ésto no sucediera, y los
gametos tuvieran el mismo número de cromosomas que las células somáticas o
vegetativas, el número de cromosomas se iría duplicando con cada fecundación.

Reproducción Celular

La división celular es un proceso en el que a partir de las células (las unidades


básicas de la vida) se reproduce y se origina la creación de dos o más células
hijas similares a la célula o ancestro materno. La capacidad de la división celular
es variada en relación con el tipo de célula y la función. Todas las unidades
multicelulares tienen la capacidad de reproducirse para mantener la especie, por
lo que todo tiene un principio, lo que es la división celular que es la perpetuación
de la vida.

  RELACIONES ECOLÓGICAS 
Las relaciones que se establecen entre los diferentes organismos presentes en
una comunidad, incluyen en su estructura, siendo las que más influyen en su
abundancia y distribución, la competencia y la depredación.

 En la competencia, ambos organismos se ven perjudicados porque compiten por


un recurso. Es posible distinguir dos tipos de competencia

la intraespecífica, en donde compiten dos individuos de la misma especie

 la interespecífica, en donde la competencia se da entre individuos de diferentes


especies.

La competencia es mayor cuando, entre los organismos, los requerimientos y


estilos de vida son similares. 

la depredación, en cambio, el predador se beneficia y la presa es perjudicada. La


herbívora y el parasitismo se consideran tipos de depredación. 

Otros tipos de interacciones biológicas son la simbiosis, el mutualismo, el


comensalismo y el parasitismo.

La simbiosis ocurre cuando dos especies tienen actividades o requerimientos en


común, por lo cual, interactúan pudiendo incluso beneficiarse, dañarse o no verse
afectados. Dentro de la simbiosis se encuentran el mutualismo, el comensalismo y
el parasitismo. 

El mutualismo es la relación entre individuos, en la que ambos se benefician. Ej:


bacterias fijadoras de nitrógeno, en las raíces de leguminosas fijadoras de
nitrógeno y líquenes, que son asociaciones entre hongos y algas. A este tipo de
asociación se le asigna una importancia evolutiva en el desarrollo de algunos
organismos.

El comensalismo es un tipo de interacción, en la que una especie se beneficia,


mientras que la otra no es perjudicada ni beneficiada. 

El parasitismo es una relación en la que una de sus partes, el parásito, se


beneficia; y la otra, el huésped, se perjudica. Es decir, una de las especies vive a
expensas del otro, causándole daño. 

¿Cómo se forman las comunidades?


Las comunidades biológicas se forman a raíz de la continua interacción entre los
organismos y el medio ambiente. Es por ello, que el ambiente cambia y los
organismos se adaptan.

En ocasiones, los cambios que ocurren son tan grandes que produce que las
especies migren o desaparezcan del territorio. Estos cambios se denominan
sucesión ecológica.

En otras palabras, una sucesión ecológica corresponde al proceso de cambio que


sufre un ecosistema en el tiempo, como consecuencia de los cambios que se
producen tanto en las condiciones del entorno, como en las poblaciones que lo
integran, dando lugar a un ecosistema cada vez más organizado y complejo.

Hay dos tipos de sucesiones ecológicas, las primarias y las secundarias.

Las sucesiones primarias ocurren en un ambiente nuevo, donde no hay suelo


formado, y donde llegan especies colonizadoras. Para explicar este tipo de
sucesión se habla del modelo clímax, que establece que las especies vegetales
llegan a formar comunidades estables y maduras, como por ejemplo, los bosques. 

Las sucesiones secundarias ocurren en ambientes que han sido perturbados, por


lo tanto son más rápidas, dado que, algunas especies colonizadoras no son
necesarias, lo que aumenta la diversidad y las interacciones.

Finalmente, es posible identificar especies claves que son capaces de generar


cambios drásticos en las relaciones que se generan dentro de un determinado
ambiente.

Crecimiento de la poblacion humana 

El crecimiento de la población humana, ha aumentado, por lo que se dice que se


ha producido a través de un crecimiento exponencial continuo.Este crecimiento
depende de la disponibilidad de alimento y las enfermedades y su control.

El crecimiento de la población humana ha traído consigo consecuencias sobre los


ecosistemas, provocando por ejemplo, la extinción de especies provocada
fundamentalmente por la destrucción de hábitats, la cacería excesiva, la
introducción de nueva especies y la contaminación.

Determinar la tasa de incremento poblacional en un área es de gran importancia,


puesto que esto nos indica si se trata de una población estable o si se deben
tomar medidas para promover el crecimiento poblacional en el caso de que se
obtengan resultados negativos, o por lo contrario si existe peligro de
sobrepoblación poder tomar las medidas necesarias para estabilizarla.  
La acumulación excesiva de personas en un área provoca un incremento en el
consumo de recursos, por lo que un incremento muy elevado en la población
puede provocar múltiples problemas con respecto a; transporte, alimentación,
vivienda, urbanismo, crimen, desempleo, entre otros. 

Así también, cuando un territorio experimenta una tasa de crecimiento negativa en


donde la población está decreciendo, esto puede generar problemas económicos
al largo plazo. Esto se debe a que habrá menos personas para generar recursos.
En otras palabras, si hay poca gente joven y mucha gente mayor, eventualmente
se ejercerá mucha presión en la gente joven, los cuales tendrán que producir
recursos no solo para ellos y sus descendientes pero también para sus
predecesores que ya no están en edad productiva.

EL ORIGEN DE LA VIDA
La evolución no es un suceso observado sino deducido. Dado el poco tiempo de
observación que llevamos de la naturaleza en comparación con el tiempo de
existencia de vida sobre la tierra, es muy difícil que haya comprobación fehaciente
de ella. Pero, dado que se ha demostrado la imposibilidad de la generación
espontánea, la deducción es que los seres vivos han debido tener su origen en el
pasado del mismo modo que ahora: a partir de otro ser vivo. Y, vista la evidencia
de que no viven actualmente determinados seres vivos de los que encontramos
restos, ni existen restos antiguos de muchos seres vivos actuales, se deduce que,
en el pasado, seres de una especie han dado lugar a seres de otra especie por
generación. Llevando este razonamiento hasta el final, se llega a la conclusión de
que los seres vivos han comenzado a existir a partir de sustancias y reacciones
químicas presentes en una remota edad de la tierra. Obviamente, las condiciones
de dichas épocas debieron ser bastante distintas de las actuales, pues ahora,
como hemos dicho, no se observa generación espontánea

¿Metabolismo o información? Aunque no todos los científicos que estudian el


origen de la vida estarían en condiciones de articular los fundamentos que
acabamos de exponer, todos están de acuerdo en que debe existir una explicación
científica para el origen de los seres vivos. 

 Habitualmente, los primeros restos de seres vivos datan de hace unos 3.500-
3.800 millones de años, fecha muy precoz, si se tiene en cuenta que la tierra se
formó hace unos 4.500 millones de años. Se trata de restos fosilizados de
microorganismos unicelulares, al parecer del mismo tipo de los que forman unas
acreciones calcáreas, llamadas estromatolitos, que se observan actualmente en la
costa de Australia. Hay que esperar hasta hace 500 millones de años para que
aparezcan los seres pluricelulares

BIOLOGIA EVOLUTIVA

La biología evolutiva es el área de la biologia  que estudia los cambios de los


seres vivos a través del tiempo, así como las relaciones de parentesco entre las
especies (filogenia). Quien se especializa en esta disciplina se denomina biólogo
evolutivo.

HISTORIA

La biología evolutiva como una disciplina académica propiamente dicha emergió


como resultado del  neodarwinismo  desarrollado durante las décadas del 30 y del
40 Sin embargo, no fue hasta los años 70 y  80 que la mayor parte de las
universidades  incorporaron departamentos de biología evolutiva.

La biología evolutiva es la que señala que el ser humano posee rasgos que
comparte con otros animales pero que en algún momento de la historia,
difícilmente calculable, pudo avanzar y llevar esos rasgos a un extremo de modo
de sobrevivir ante situaciones adversas o complejas. Entre esos rasgos, el
desarrollo de la capacidad craneana y el pensamiento racional han sido esenciales
para sobresalir por encima de todos los demás restantes animales y seres vivos
del planeta.

LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES

Si pasamos a examinar los últimos 500 millones de años, época en que aparecen
y evolucionan los seres pluricelulares, nos encontramos con un pasado más fácil
de analizar: debido a su proximidad temporal, disponemos de más restos y de
comparaciones más válidas con el presente estado de la naturaleza, que permiten
elaborar hipótesis científicas más sólidas. La idea de la evolución de las especies
está circulando en biología desde el siglo XVIII, y de esa época y de principios del
XIX datan algunas tesis explicativas, como pueden ser las de Buffon o Lamarck.
Dichas tesis, debido al poco desarrollo de la biología por aquel entonces, tienen
una gran carga filosófica, y poco contenido que hoy rotularíamos de «científico».
Sin embargo, hoy, hablar de evolución es hablar de darwinismo, hipótesis
explicativa dominante con enorme diferencia. La tesis básica que subyace a todas
sus versiones afirma la variación espontánea de los seres vivientes y la selección
natural de los más aptos, que hace derivar progresivamente unas formas de otras.
Las tesis originales de Darwin se encuentran hoy asociadas con las del paradigma
genético, desarrollado en la primera mitad del siglo XX, que sólo en las últimas
décadas ha conocido un estudio bioquímico más amplio. Este paradigma viene a
afirmar que todo carácter de un ser vivo se debe a un gen o genes, es decir, a
unidades mínimas de información heredables. Por tanto, la variación de que
hablaba Darwin se debe a mutaciones en los genes

La teoría de la evolución de Darwin quedó expuesta en su obra “El origen de la


especie”, una obra que revolucionó la biología, otras ramas del conocimiento y la
visión del mundo en general. Darwin explicó la complejidad y la diversidad de la
vida como un todo.
Los fundamentos de la seleccion natural. Antes de las explicaciones de Darwin, se
creía que la especie había sido creada por la mano de Dios. Sus investigaciones
contribuyeron a una concepción muy diferente.

En conclusión, la biología evolutiva se centra en procesos competitivos que


causan variación genética entre poblaciones mediante la selección natural, la
selección natural es una teoría propuesta por Charles Darwin, esta teoría expone
o identifica los cambios que se generan en una población para lograr la adaptación
a su entorno, según la literatura, la evolución es el pilar fundamental para el
estudio de la biología, ya que los interconecta y nos permite tener un concepto
global de las ciencias biológicas.

MICRO-EVOLUCIÓN

La micro evolución es la ocurrencia de cambios a pequeña escala en las 


frecuencias aléticas  de una población, a lo largo de unas pocas generaciones.
También se conoce como cambio a nivel o debajo del nivel de especie. Estos
cambios pueden deberse a varios procesos como la mutación, selección natural,
flujo genético y deriva genética.

La microevolución puede contrastarse con la macroevolución, que es la ocurrencia


de cambios a mayor escala. En este punto señalar que dentro de la teoría
evolutiva más aceptada actualmente, el  neodarwinismo, hay dos posturas, el ultra
darwinismo y el naturalismo. Para los ultradarwinistas la macroevolución no es
más que mucha microevolución. En cambio, los naturalistas contemplan la
existencia de microevolución y, al mismo tiempo, otros procesos que comprenden
la macroevolución. Para los naturalistas la macroevolución no es mucha
microevolución, sino que se dan procesos como la selección de especies en la
que especies enteras desplazan a otras. Como la microevolución se puede
observar directamente, algunos creacionistas admiten que ocurre, pero tienden a
negar la macroevolución y la especiación.

EVOLUCION MOLEGULAR

La evolución molecular es el estudio de las variaciones en la secuencia del ADN  a


lo largo del tiempo, ya sean en la variación de la frecuencia de nucleótidos  en una
población o en la variación de locus  entre linajes aislados reproductivamente.

Una de las teorías más destacadas en este campo es la  teoria neutralista de la
evolución molecular;por la que muchos estudios de evolución molecular se
centraron en el rol de la  selección frente a la deriva genética, en relación a la
fijación de sustituciones de  aminoácidos;no obstante, en la actualidad se sabe
que ambos factores contribuyen en este proceso.

PRINCIPIOS DE LA EVOLUCION MOLECULAR


Hace referencia a los cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN  que han
ocurrido durante la historia de las especies diferenciándolas de sus ancestros.

Mutaciones

Se define como cualquier cambio en la  secuencia  de los ácidos nucleicos, o


cualquier cambio en la estructura de los cromosomas; las mutaciones son
permanentes, cambios transmisibles en el  material genetico (usualmente ADN O
ARN) de una célula, y pueden ser causadas por errores en la copia del material
genético durante la  división celular  y por la exposición a la radiación,  químicos, o
virus o puede ocurrir deliberadamente bajo control celular durante los procesos
tales como la  meiosis o la hipermutación 

Las mutaciones se considera la fuerza motriz de la  evolución, donde la menos


favorable se eliminan del acervo genético por  selección natural, mientras las más
favorables tienden a acumularse. Las  mutaciones neutrales no afectan las
posibilidades del organismo de la supervivencia en su medio natural y se pueden
acumular con el tiempo, lo que podría dar lugar a lo que se conoce como equilibrio
puntuado, la interpretación moderna de la teoría evolutiva clásica.

Recombinación

Es la producción de nuevas  moléculas de ADN a partir de dos moléculas de ADN


parentelas o a partir de diferentes segmentos de la misma molécula de ADN. la
recombinación  involucra el emparejamiento de cromosomas hormólogos seguido
por intercambio físico de material genético a través de un  crossing over 

Se han identificado al menos cuatro tipos de recombinación:

 Recombinación homóloga: se produce entre moléculas de ADN con una


secuencia similar.

 Recombinación no homóloga: tiene lugar en regiones en donde no existe similitud


de secuencia en gran medida.

Recombinación específica: tiene lugar entre secuencias cortas (entre 12 a 24 pb)


presentes en moléculas parentelas que no guardan similitud.

Recombinación replicativa: genera una nueva copia de un segmento de ADN.

En evolución molecular, la recombinación genera nuevas combinaciones de


alelos de individuos  heterocigotos, y puede facilitar la selección natural  al reducir
la interferencia entre alelos relacionados, sujetos a selección simultánea. Por
tanto, la recombinación puede ser importante para la eliminación de alelos
deletéreos y para la fijación de alelos benéficos.
Selección natural

La selección natural es uno de los mecanismos básicos de la evolución, junto con


la mutación, la migración y la deriva genética.

La gran idea de Darwin de la evolución por selección natural es relativamente


sencilla, pero a menudo se entiende mal. Si hay variación, reproducción diferencial
y herencia, el resultado será la evolución por selección natural. Es así de simple.

La teoría de la selección natural es la pieza central de " El origen de las especies"


y de la  teoria evolutiva; esta teoría explica las adaptaciones de los organismos, la
divergencia de las especies a partir de ancestros  comunes, y consecuentemente
la infinita diversidad de la vida.

Una gran fecundidad, y la competencia de los individuos por recursos escasos


como: alimentos, pareja y lugares para vivir, proveen las condiciones previas para
el proceso que  Charles  Darwin denominó  selección natural; misma que requiere
del cumplimiento de cuatro condiciones:

 Reproducción: los organismos tienden a incrementar en número.

 Herencia: la descendencia debe tender a parecerse a sus padres.

Variación: los individuos de una especie difieren en morfologia, fisiologia y


comportamiento. 

Variación en la aptitud de los organismos: hace referencia al número promedio de 


descendientes  que produce un individuo, en relación al número de descendientes
que produce un miembro promedio de una población; esto significa que
determinados individuos de una población con ciertas características serán más
propensos a reproducirse que otros.

Uno de los pilares del darwinismo es la selección natural. Esta expresión incluye
problemas conceptuales, interpretaciones de la naturaleza que no son meras
cuestiones científicas. Pero también tiene problemas científicos serios, que es
necesario dilucidar para poder clarificar adecuadamente la cuestión.

Especiación

Es sorprendente que la obra de Darwin El origen de las especies no incluyera la


palabra «especie» en el texto: su título no refleja adecuadamente su contenido. La
continuación del título es más clara: «por medio de la selección natural o la
preservación de razas favorecidas en la lucha por la vida». La obra de Darwin y
las tesis darwinistas intentan explicar la preservación de razas; no intentan
explicar por qué éstas aparecen (para él era un hecho observado, sin más; para
los neodarwinistas es el resultado de mutaciones al azar, que no es una
explicación); y el darwinismo tampoco estipula por qué un cierto cambio
morfológico constituye una nueva especie.

En  biologia se denomina especiación al proceso mediante el cual una poblacion


de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El proceso de
especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han
poblado y pueblan la tierra  casi desde el momento en que se formaron los
primeros mares.

MACRO-EVOLUCION 

La macroevolución es la ocurrencia de grandes cambios evolutivos, frente a los


pequeños y progresivos cambios de la microevolución. La  paleontología, la
biologia evolutiva del desarrollo y la genómica comparativa proporcionan la mayor
parte de la evidencia de los patrones y procesos que se pueden clasificar como
macroevolución.

Hasta la mitad del siglo XX, la evolución biológica sólo se identificaba con lo que
actualmente se conoce como microevolución, es decir, procesos que hacen variar
la frecuencia alélica de una población. Pero, actualmente, dentro de la teoría de la
evolución biológica, el  neodarwinismo o sintesis evolutiva moderna, hay dos
posturas con respecto a la relación entre microevolución y macroevolución. Para
los  ultradarwinistas sólo hay microevolución y selección de individuos, e incluso,
llegando al extremo, sólo de genes.

Para los partidarios de esta propuesta, la macroevolución no es más que


microevolución acumulada durante un largo período. La otra opción es la de los
naturalistas  que consideran que existe tanto la microevolución, que representa
procesos que hacen variar la frecuencia alélica de la población que suelen generar
nuevas especies (especiación), y la macroevolución, que engloba procesos que
afectan a niveles superiores a las poblaciones, como  especies  o grupos
taxonómicos superiores. A partir de este planteamiento surgen discrepancias
importantes al interpretar el papel de la especiación. Para los ultradarwinistas el
proceso de especiación (poblaciones aisladas) es el enlace entre la
macroevolución y la microevolución, y puede caer en el ámbito de cualquiera de
las dos.

Si, para la ciencia, la especie de lo que estudia es algo como yuxtapuesto, que no
influye apenas en su método y en su progreso (elaborar hipótesis, contrastarlas y
elaborar otras nuevas, etc.), podemos afirmar que la especie le resulta indiferente.
Su objeto de estudio es un conjunto de cosas materiales, iguales a otras cosas
materiales también objeto de estudio científico. Y si, con una visión cientifista,
extrapolamos esta faceta metodológica y la afirmamos del mundo de modo global,
estamos afirmando que todos los seres son, en el fondo, diversas manifestaciones
de lo mismo, materia estructurada de distintos modos. La especie no ha lugar. El
resultado es una afirmación de naturalismo o materialismo, y la negación del
principio de no contradicción.

Degradación del hábitat

La degradación del  hábitat  de una especie puede alterar el paisaje


adaptativo  hasta el punto que esa especie ya no está en condiciones de sobrevivir
y se extinga. Esto puede suceder por efectos directos (como que el entorno se
vuelva tóxico ) o indirectos (limitando la capacidad de la especie de competir
contra nuevos competidores o por disminuida cantidad de recursos).

La degradación del hábitat por toxicidad  puede matar a una o varias especies


rápidamente, a través de la  contaminación  o provocándoles esterilidad. Esto
también puede suceder en períodos de tiempo más largos con un nivel bajo de
toxicidad continua, afectando su expectativa de vida, su capacidad reproductiva o
su competitividad.

Por otro lado, la degradación del hábitat también puede tomar forma con la
destrucción física de éste. La amplia destrucción de la pluviselva  y su reemplazo
con terrenos de pastoreo es ampliamente citada como un ejemplo de esto; la
eliminación de densas selvas también destruye la infraestructura de la que
muchas especies dependen para sobrevivir. Por ejemplo, un  helecho  que
dependa de una sombra densa para su protección de la luz solar directa no puede
sobrevivir sin los árboles que le provean esa sombra. Otro ejemplo es la
destrucción de los fondos oceánicos provocada por la pesca de arrastre.

La disminución de los recursos o la introducción de nuevas especies competidoras


también puede suelen acompañar a la degradación del hábitat. El  calentamiento
global también ha permitido que algunas especies expandan su rango de
distribución, provocando competiciones con otras especies que ocupaban
previamente esas áreas. En algunas ocasiones estos nuevos competidores son
predadores y afectan directamente a las especies como presas, mientras que
otras veces toman ventaja en la obtención de recursos frente a especies más
vulnerables. Estos recursos vitales incluyen el  agua  y el alimento, y suelen estar
limitados debido a la misma degradación del hábitat. Todo esto puede finalmente
conducir a la extinción en estado natural o completa de estas especies.

Conservación de la energía 
Nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. Como la Tierra gira alrededor
de un eje que está inclinado, se suceden períodos de luz (día) y oscuridad
(noche), que tienen distinta duración según la latitud y las estaciones.

La temperatura desciende a medida que nos alejamos del ecuador o cuando


aumenta la altitud. En el primer caso, porque al variar la latitud, varía la inclinación
de los rayos solares que generan calor. En el segundo caso, la densidad del aire
disminuye gradualmente al aumentar la altura, perdiendo la capacidad de retener
el calor del sol.

También influyen en el clima los mares y océanos porque el agua y la tierra no


absorben, mantienen y liberan el calor que reciben con igual intensidad. Esta
diferencia -conjuntamente con el movimiento de rotación de la Tierra- produce los
vientos y las corrientes oceánicas. Y vientos y corrientes oceánicas, a su vez,
repercuten en la temperatura y las lluvias de determinada región.

Los factores climáticos mencionados -luz, temperatura, lluvias, vientos- intervienen


en los procesos de la vida. La luz es esencial para la fotosíntesis. La duración de
la luz diurna contribuye a determinar los ciclos reproductivos de plantas y
animales.

FOTOSINTESIS

Es la principal forma  de que la energía pase a todos los otros seres.

La fotosíntesis es un proceso metabólico que llevan a cabo algunas células   de


organismos autótrofos para sintetizar sustancias orgánicas a partir de otras
inorgánicas. Para desarrollar este proceso se convierte la
energia  luminosa en energía química estable.

El adenosín trifosfato (ATP) es la primera  molécula en la cual dicha energía


química queda almacenada. En la continuidad de la fotosíntesis, el ATP se utiliza
para sintetizar otras moléculas orgánicas.

LAS CADENAS TROFICAS:

La energía pasa de un ser a otro atreves  del alimento.

La base primaria de la alimentación de todos los seres vivos son los vegetales que
realizan la fotosíntesis utilizando agua, determinados elementos que extraen del
suelo y del aire y la luz solar. Es decir, la energía del sol y los materiales del medio
entran a formar parte de los seres vivos a través de los vegetales, para continuar
después como alimento para otros seres vivientes. Estos sólo pueden ingerir
compuestos orgánicos.

La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre


productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena
refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la
cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la


fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la
nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales
fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte.
Por eso, se los denomina productores.

Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que
podremos subrayar que se encuentran las plantas.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se


alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios
o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores
primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre
ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de
alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o
carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son


aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos
podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del
ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los
superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el
león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los
desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a
aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.

No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a establecer
hasta incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en cuenta
acciones o fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.

Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para


poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la
misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma
de dicho objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena
siguiendo un criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma
aparecerá el nivel superior, el de los superpredadores, y así se seguirá bajando
hasta llegar a la base de la pirámide donde se encuentran los seres llamados
productores.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la
desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por
otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del
eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no
contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de
los ecosistemas y de todos sus componentes.

También podría gustarte