Está en la página 1de 17

Artículos Políticas Públicas PS y PE en el marco de las políticas mundiales en salud.

Cesar Augusto Galvis

Oscar David Ramírez

Andrés Felipe Ruiz

Heidy Catalina Varela

Camila Vargas Naranjo

Docente: María Cristina Sánchez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Promoción y Prevención en Salud

Sede Ibagué – Espinal

Ibagué –Tolima

2020
Política Pública Saludable

La OMS define la política pública saludable como “una preocupación explícita por la salud

y la equidad en todas las áreas de la política, así como responsabilidad por el impacto

sanitario. El principal objetivo es crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar

vidas sanas” (WHO 1993).

Una política pública saludable tiene un enfoque integral que promueve la salud a partir de la

protección de los derechos y la promoción del desarrollo de las capacidades sociales.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), un Entorno Saludable “es aquel en

donde las autoridades políticas y civiles, las instituciones y organizaciones públicas y

privadas, los empresarios y trabajadores, y la comunidad en general, dedican constantes

esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población; establecen

una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, y expanden los recursos

comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión social y la

democracia”.

Políticas Internacionales

En respuesta a las problemáticas mundiales, hay un aumento de los convenios y las alianzas

entre grandes naciones, para poder combatir estos problemas y mejorar la salud, haciendo

múltiples declaraciones e importantes reuniones, proponiendo estrategias, acciones y retos

para la protección de la salud y garantía de desarrollo humano.


Políticas Nacionales

Las directrices de las declaraciones, cartas y reuniones para la promoción de la salud,

presentadas hasta este punto, evidencian la importancia de comprender la SALUD como un

elemento de carácter “no exclusivo” para las ciencias de la salud, sino como un enfoque

central para orientar políticas públicas sanas desde “la promoción de entornos y ambientes

saludables”. Queda claro, de esta manera, que el concepto de salud abarca mucho más que la

ausencia de enfermedad.

La promoción de la salud surge como una nueva forma de reactivar los procesos de acción

intersectorial y las intervenciones en el terreno político, para lograr mejores condiciones de

salud en el mundo. Se reitera así, que la salud es el resultado del desarrollo humano, social,

económico y político hacia el cual deben orientarse las políticas saludables con el fin de

promover entornos y espacios de apoyo al mejoramiento o mantenimiento de la salud, que

indirectamente genere en las personas conductas de autocuidado y conciencia de salud,

puesto que transforma positivamente los diferentes entornos en los cuales se desarrollan

normalmente las personas, garantizando satisfactorios índices de salud integral (OPS &

OMS, 1997).

DECRETO 1335 DE 1995

El Comité Nacional Preparatorio de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Asentamientos Humanos -Hábitat II, tendrá las siguientes funciones:

a) Sensibilizar y movilizar los agentes de instituciones gubernamentales, no gubernamentales

y civiles para que se sumen a la preparación de la Conferencia;


b) Promover consultas y foros locales, nacionales y regionales con participantes de entidades

gubernamentales, no gubernamentales y civiles para la preparación del informe nacional y el

plan de acción;

c) Coordinar la preparación de estudios preliminares de las cuestiones del desarrollo de los

asentamientos humanos en los cuales se apliquen los indicadores de la vivienda urbana;

d) Contribuir a crear conciencia sobre el tema utilizando los medios de difusión más

convenientes;

e) Facilitar el debate sobre las cuestiones prioritarias para la inclusión de medidas futuras en

los planes de acción locales, nacionales y regionales, y en el informe nacional,

f) Preparar el informe nacional y el plan de acción;

g) Adelantar un proceso de consulta sobre la movilización de recursos para la ejecución de

los planes de acción locales, nacionales y regionales;

h) Preparar y presentar documentales audiovisuales con ejemplos de las mejores prácticas en

el desarrollo de los asentamientos humanos;

i) Contribuir con sus labores al objetivo general de crear una mayor conciencia a nivel

mundial de los problemas y posibilidades que entrañan los asentamientos humanos, y sus

aportes al desarrollo social y al crecimiento económico sostenible.

j) Unirse al esfuerzo de la comunidad internacional con el fin de comprometer a los dirigentes

a asegurar a las ciudades, pueblos y aldeas condiciones saludables, seguras, equitativas y

sostenibles;
k) Apoyar técnicamente la representación que tendrá el país en las reuniones del Comité

Preparatorio Internacional y en la Conferencia de Estambul.

Se establece el comité integrado por 40 miembros representantes de los diferentes

ministerios, instituciones de educación superior, empresas públicas y privadas, así como

sectores involucrados en el tema de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano-regional entre

otros; quienes tienen como función el apoyo a la preparación, difusión, asistencia técnica y

organización de los temas a presentar por Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores,

1995).

Agenda 2019, 2004

Marco de políticas para intervenir en los determinantes estructurales más relevantes para la

salud. Mecanismo de concertación entre actores y sectores para conocer intereses,

necesidades y capacidades que permitan priorizar los esfuerzos y recursos necesarios en la

organización de un sistema político y económico capaz de garantizar altos niveles de

bienestar.

La estrategia busca direccionar y centrar la atención en el logro de metas concretas

proyectadas hacia el año 2019, lo que exige planes de gobierno articulados y continuos, que

mediante sistemas de evaluación y análisis de resultados se ajusten y modifiquen

progresivamente, trabajando a su vez en la consecución de los objetivos del milenio

(Departamento Nacional de Planeación, 2005).


Conpes Social 91, 2005

Los 8 objetivos acordados en la Cumbre del Milenio se especifican en 18 metas y 48

indicadores comunes a todos los países, lo que facilita el seguimiento y evaluación

permanente para la comparación a nivel internacional y la identificación de los progresos.

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

OBJETIVO 3: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA

MUJER

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA SOCIEDAD MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Es un documento que reúne los ocho objetivos del milenio contextualizado a la situación

Nacional actual, también define las metas particulares para el país y las estrategias a

desarrollar, entre las cuales, destaca la importancia que tiene la movilización social y la

voluntad política para el adecuado direccionamiento de los recursos a favor de un país con

menos desigualdad y pobreza


Ley 1122, 2007

La presente ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en

Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los

usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización,

financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la

prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las

funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes

para la prestación de servicios de salud.

Realiza algunas modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud , fortifica

los programas de Salud Pública al instaurar como obligatoria la creación de un Plan Nacional

de Salud Pública vinculado al PND, que de importancia a las necesidades y oriente las

estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para lograr mejores

índices de salud.

Decreto 3039, 2007 Reglamenta la ley 1122

ARTíCULO 1°. PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Adóptase el Plan Nacional de

Salud Pública para el cuatrienio 2007-2010, contenido en el documento que forma parte

integral del presente Decreto.

Son propósitos del Plan Nacional de Salud Pública los siguientes:

1. Mejorar el estado de salud de la población colombiana.

2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.


3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.

4. Disminuir las inequidades en salud de la población colombiana.

Se crea el Plan Nacional de Salud Pública enfocado en el mejoramiento de la salud, bienestar

y calidad de vida.

Ley 1151, 2007

ARTÍCULO 1°. Objetivos del Plan de Desarrollo. A partir de los logros obtenidos durante

el período 2002-2006 en seguridad, confianza, desarrollo económico y equidad social, el Plan

Nacional de Desarrollo 2006-2010 tendrá como orientación básica consolidar y continuar las

directrices del Plan 2002-2006 pero con particular énfasis y prioridad en dos objetivos

fundamentales: Mantener el crecimiento económico alcanzado recientemente y

complementarlo con una noción más amplia de desarrollo.

Define las prioridades en salud del periodo de 4 años entre el 2002-2006 , así como las

competencias de cada sector involucrado en la intervención de los determinantes y garantías

de salud en la población.

Decreto 028, 2008

Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 028 de 2008, que define la estrategia de monitoreo,

seguimiento y control integral al gasto que ejecutan las entidades territoriales con recursos

del Sistema General de Participaciones.

Crea una unidad administrativa especial encargada del monitoreo, seguimiento y control de

los recursos territoriales destinados a través del sistema general de participaciones. Vela por

la efectiva canalización de los recursos en pro del cumplimiento de las metas regionales,
nacionales y universales. Brinda asistencia técnica para el uso de sistemas de información y

elaboración de indicadores que permitan determinar la pertinencia en la asignación de

recursos para los diferentes sectores territoriales (Departamento Nacional de Planeación,

2008).

La estrategia de Municipios Saludables por la Paz orientada hacia la construcción de

ambientes no sólo saludables sino propicios para la paz.

Epidemiología y políticas públicas.

Las posibles relaciones entre epidemiología y políticas públicas son numerosas, inicialmente

se aborda la posición de la epidemiología dentro del campo de la Salud Colectiva, en su

compromiso con la práctica, y se presenta un modelo de determinantes sociales y niveles de

desempeño de las políticas públicas a partir del trabajo de la Comisión de Determinantes

Sociales en Salud de OMS.

Una de las preocupaciones centrales de la acción sobre los determinantes sociales en salud

es promover políticas intersectoriales que tengan en su formulación la preocupación por los

impactos en la salud y la reducción de las desigualdades sociales. Esta preocupación se

traduce a menudo con el lema "Salud en todas las políticas".

Sin embargo, lograr este objetivo no es fácil. Sin embargo, existen ejemplos de políticas

públicas que, aunque no han sido desarrolladas desde esta perspectiva, producen resultados

que impactan positivamente el perfil epidemiológico precisamente porque son capaces de


modificar algunos de los determinantes sociales importantes en la producción de problemas

de salud específicos o no. Las políticas de promoción de la salud también deben centrarse en

los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad. La transformación de las

condiciones productoras de enfermedades, así como el enfoque en la reducción de las

desigualdades sociales, depende de la comprensión de los procesos involucrados en las

diferentes dimensiones de la organización de la vida social. Muchas de las iniciativas de

promoción de la salud, especialmente aquellas basadas exclusivamente en programas de

educación para la salud, muestran poca efectividad, ya que la intervención está dirigida a

individuos que buscan cambiar comportamientos sin cambiar los procesos que los

determinan. Quitar el enfoque de los individuos y buscar comprender la complejidad de las

mediaciones entre las diferentes dimensiones de la vida social es fundamental para el

desarrollo, implementación y evaluación de políticas de promoción de la salud.

Algunos ejemplos del papel de la epidemiología en las políticas de promoción de la salud

pública. Dos de los principales riesgos de consumo para la salud humana en la actualidad son

el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. Los ejemplos que analizaremos a

continuación se refieren a políticas dirigidas al control de estas dos exposiciones, en las que

se destacó la contribución de la epidemiología.

Alcohol: Establece la obligatoriedad de las pruebas de alcohol en los empleados de las

empresas de transporte. El programa incluyó pruebas previas a la admisión, pruebas

aleatorias desde la admisión, pruebas en situaciones de sospecha de consumo de alcohol y

pruebas posteriores al accidente. Los conductores que tenían niveles de alcohol superiores a

0,04 g / dl en cualquiera de estas pruebas fueron suspendidos de inmediato. Evidentemente,


la ley ha generado mucha polémica, con fuerte oposición de sindicatos y empresarios, y

denuncias por la falta de evidencia sobre los beneficios para la seguridad vial.

Tabaco: Se han utilizado diferentes estrategias para reducir el consumo de tabaco, disminuir

el número de personas que inician el hábito, restringir el consumo de los fumadores y alentar

a los fumadores a dejar de fumar. Entre ellos se encuentran iniciativas para establecer áreas

libres de humo en lugares de trabajo y espacios públicos, campañas educativas en los medios,

aumento de precios unitarios, restricciones a la publicidad, advertencias en los empaques,

entre otros.

Este articulo buscó reflexionar sobre el papel de la epidemiología en las políticas del sector

salud pública, o en otras políticas sociales, reafirmando el compromiso político y social de

esta disciplina científica y reconociendo la necesidad de articular el conocimiento

epidemiológico con otros conocimientos, a fin de asegurar una mejor salud. para la población

y, por tanto, mejor calidad de vida.

Reseña de las Políticas Planteadas en las Conferencias Sanitarias Panamericanas.

En lo que se centran todas las políticas de salud es poder lograr una equidad en la salud de

una forma colaborativa de la mano de todas las naciones, busca poder suplir estas necesidades

en nuestras poblaciones más vulnerables y poder lograr una seguridad del 100% en la salud

de todos.

Busca unir todas las políticas en colaboración para lograr este propicito de una forma eficaz,

rápida y certera, como se planteó en la conferencia de Alma-Ata de 1978, la carta de Ottawa


en 1986, La declaración de Rio en 2011, etc. El enfoque de la salud en todas las políticas

promueve medidas integrales e intersectoriales para abordar los determinantes sociales,

económicos, ambientales y políticos subyacentes que inciden en la salud de la población.

Y aunque estas políticas, propuestas y metas trazadas en todos estos acontecimientos,

cumbres y pactos se han ido gestionando y algunos se han puesto en marcha a lo largo de los

años, no se cumple con los estándares que se creían alcanzar para la fecha lamentablemente.

La asociación panamericana es una de las principales promotoras para la gestión y

cumplimiento de estas, ya que se ha puesto a la cabeza de estas exigiendo a los entes de

gobierno cumplir con lo pactado, a pesar de la contribución de esta asociación no se ha podido

lograr en un 100% lo planteado, y no se espera estadísticamente un avance en la próxima

década, aunque se han logrado muchos propósitos con los objetivos trazado en los últimos

años en conferencias reuniones del mismo carácter y con igual propósito.

Esta ha tomado unas medidas necesarias para así mejorar la situación tales como:

• Fortalecer aún más los sistemas de seguimiento para captar el impacto del enfoque de

la salud en todas las políticas, en particular los cambios de distribución con respecto

a los determinantes sociales de la salud y las desigualdades en materia de salud,

conforme a lo que recomienda la OMS.

• Fortalecer la coordinación de las redes, en particular con respecto al gestión eficaz de

las redes, la comunicación virtual y la formación en línea.

• Entre otros…
Se espera que con estos se logre agilizar la gestión de estas políticas y promover los apoyos

y contribuciones por parte del gobierno para así poder llegar algún día a tener una equidad

en la salud para todos.

Por último, se le solicita a la asociación panamericana que tome cartas en el asunto y lleve

registros del progreso que se alcance y de llamados de atención y recomendaciones a los

países y entes gubernamentales que considere que no vayan por el enfoque que se espera.

Como lo dice una gran variedad de artículos la salud humana depende en gran medida o casi

en su totalidad en la calidad alimentaria, la cual proviene del campo y de su producción, allí

juega un papel trascendental los profesionales en salud veterinaria los cuales deben estar

capacitados para ayudar a los productores a mejorar y mantener sanos sus animales.

Las políticas de salud pública deben estar enfocadas en la utilización de técnicas,

conocimientos y recursos con los que cuenta la ciencia veterinaria para la protección y el

mejoramiento de la salud humana dedicando su esfuerzo a la aplicación de los conocimientos

y destrezas adquiridos para promover la promoción y la salud.

En Colombia. no existe una institución dedicada exclusivamente al conocimiento, vigilancia

y control de las zoonosis. Estas responsabilidades están repartidas de una manera ineficiente

entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Salud (INS) y las

secretarías municipales de salud, principalmente. En la actualidad existen alrededor de 44

políticas públicas (con sus respectivos dispositivos) relacionadas con el tema de zoonosis de

manera directa: Leyes, decretos, resoluciones, programas y protocolos, los cuales han sido

diseñados principalmente por el Congreso, el Instituto Colombia Agropecuario-ICA, el


Instituto Nacional de Salud-INS y por alianzas entre Ministerios y universidades. Con la

expedición de la Ley 9 de 1979 se hizo evidente que la prevención y control de enfermedades

zoonóticas en el territorio colombiano son un propósito. Regulando Medidas sanitarias como

la Creación de sistema de información, laboratorios de referencia, para prevención y control.

Captura y observación de animales sospechosos, vacunación de humanos y animales, control

de insectos y vectores, eliminación de animales o tratamiento, saneamiento ambiental.

También aspectos relacionados con los productos y servicios de consumo público, y usos y

suministros de agua.

En este lapso entre 1970 y 1989 se crea el Sistema Nacional de Salud, lo que permitió

reagrupar y especializar los programas dirigidos a controlar las enfermedades trasmisibles,

trasmitidas por vectores zoonóticas.

En la constitución de 1991 se realizan cambios para proteger el medio ambiente donde todas

las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Y la ley pretende garantizar la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlos, y controlara los

factores de deterioro ambiental e imponer sanciones legales para exigir reparación a daños

causados.

También se da por terminado el Sistema Nacional de Salud, y su remplazo por el Sistema

General de Seguridad Social en Salud para con esto tratar de que los servicios de salud

lleguen a poblaciones más necesitadas.

En el Decreto 374 de 1994, 1840 de 1994, 677 de 1995 y 2676 del 2000. De manera indirecta

con respecto al uso adecuado de los productos naturales y de manera indirecta, con respecto
a las normas sanitarias para las zoonosis y al control de la Encefalitis Equina Venezolana y

la respuesta a repetidos brotes.

En el periodo comprendido entre el 2001-2014 (Salud ambiental y zoonosis) En este periodo

se multiplican las normas que tiene relación directa o indirecta con la políticas de zoonosis.

Las políticas de control se expresan de manera diversa, por medio de una Ley (746 de 2002),

tres Decretos (1669 de 2002; 2972 de 2010 y 351 de 2014), cuatro Conpes (3376 de 2005,

3458 de 2007, 3468 de 2007, 3550 de 2008) y dos planes nacionales de salud pública (2007-

2010 y Plan Decenal 2012-2021). En la Ley, los Decretos y los Conpes se tocan temáticas

diversas de las zoonosis como el registro de perros peligrosos, los residuos hospitalarios y

veterinarios, aspectos sanitarios y de inocuidad en las cadenas de la carne bovina, de la leche,

porcícola y avícola. Los planes de salud pública abordan las problemáticas de manera amplia

y formulan unas políticas que apuntan a lograr unas metas sanitarias e integrar las acciones

de múltiples actores institucionales. Pero no se trata sólo de decisiones normativas, sino que

en este periodo también se da un amplio desarrollo de medidas de implementación que

materializan las políticas: diez Resoluciones, cinco Protocolos (EEV, rabia, tuberculosis,

leptospira y vigilancia en salud pública), el sistema de información para encefalitis equinas

y el Panizoo de 2010 (Plan de Acción Nacional e Intersectorial para la Prevención, Vigilancia

y Control de algunas Zoonosis y manejo del accidente ofídico en Colombia).

El 2012-2021 plan decenal de salud pública requería una visión estratégica y de largo plazo.
Referencias. Bibliográficas:

Artículo / Investigación Rev. Salud Pública. 20 (1): 34-44, 2018

Políticas de zoonosis en Colombia: del Código Sanitario a la salud ambiental

Ángela N. Agudelo-Suárez y Luis C. Villamil-Jiménez Recibido 8 febrero 2017 / Enviado

para modificación 21 junio 2017 / Aceptado 14 octubre 2017

Artículos/Investigación • Rev. salud pública 19 (6) Nov-Dec 2017

• https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.72109 COPIAR

Políticas públicas de zoonosis en Colombia, 1975-2014. Un abordaje desde la ciencia política y la

salud pública1

Public policies of zoonoses in Colombia, 1975-2014. An approach from Political Science and

Public Health

Articulo Revisado:

Referencia:

Conferencia sanitaria panamericana-69.a sesión del comité regional de la OMS para las

américas (Washington, D.C., EUA, del 25 al 29 de septiembre del 2017)-


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug

=29-es-9250&alias=41207-csp29-inf-7-a-s-207&Itemid=270&lang=es

También podría gustarte