Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

GUIA DE PRACTICAS PARA ASIGNATURA VÍAS I

PRACTICA Nº 4: TRANSICIÓN DE PERALTE.

GENERALIDADES.

Cuando un vehículo pasa de un tramo recto o tangente a una curva, bien sea curva circular simple,
curva circular compuesta o una curva espiralizada, experimenta una serie de fuerzas de las cuales la
más significativa es la fuerza centrífuga que actúa de manera radial hacia fuera y reduce la seguridad
en la marcha; a esta fuerza se opone la fuerza de fricción entre las llantas y la superficie de
rodamiento, la cual es insuficiente para mantener el equilibrio del vehículo durante la marcha a la
velocidad de diseño por lo tanto es necesario sobre elevar el borde exterior de la curva de tal manera
que tanto la fuerza centrífuga como el peso propio del vehículo se descompongan en fuerzas
paralelas y normales a la superficie de rodamiento para compensar el efecto de volcamiento.

Esta sobre elevación señalada se conoce como peralte y su magnitud está en función de la velocidad
de diseño. El desarrollo se produce desde una pendiente transversal negativa conocida como
bombeo normal la cual permite la evacuación de las aguas desde el centro de la carretera hacia los
hombros hasta el 100% del valor del peralte. La longitud para la transición del peralte se conoce,
precisamente, como “Longitud de Transición del Peralte” que para la curva espiralizada es igual a la
longitud de la espiral y cuyo objetivo principal es proporcionar un cambio gradual en la inclinación
transversal de la curva para pasar del bombeo normal hasta la totalidad del peralte sin provocar
molestia alguna sobre los usuarios.

Existen tres métodos para sobre elevar la curva, a saber; 1. Rotando el ancho de la calzada alrededor
de su eje, 2. Rotando el ancho de la calzada alrededor de su borde interior y 3. Haciendo la rotación
sobre su borde exterior. El primer método es el más recomendado pues los desniveles relativos de
los bordes respecto al eje son uniformes y produce un desarrollo más armónico y con menos
distorsión de los bordes de la calzada. Para la presente práctica se utilizará el segundo método en
virtud de que no es posible hacer el movimiento de tierra y además, nivelando de las estacas se
logra el objetivo principal de la práctica. El perfil correspondiente a la transición del peralte
utilizando este procedimiento se socializó en clase y puede ser de mucha ayuda. Además al final de
la presente guía se presenta un esquema relativo a la práctica.

OBJETIVOS.

La práctica tiene como objetivo principal representar y simular en el terreno el desarrollo del peralte
desde el bombeo normal hasta el 100% del peralte por medio de la colocación de una serie de
estacas de diferentes longitud haciendo la nivelación respectiva y observar la sobre elevación del
borde exterior.

Adicionalmente se hace para utilizar el método de rotación sobre el borde interior de la curva y
finalmente la práctica es útil para afianzar los conceptos teóricos y científicos socializados en el aula
de clase.
PROCEDIENTO DE OFICINA.

Además de los cálculos realizados en la localización de la curva espiralizada, se debe calcular la


longitud de aplanamiento, la abscisa del punto A y la del punto C y además la deflexión
correspondiente. De otra parte se sabe que la abscisa del punto B es la misma del punto TE en la
espiral de entrada y la abscisa del ET en la espiral de salida. El punto E tiene como abscisa la misma
del punto EC en la espiral de entrada y la abscisa del punto CE en la de salida. Para el punto D se
puede tomar una abscisa que se aproxime a la mitad de la longitud de la espiral.

Otros cálculos corresponden a la nivelación de cada abscisa en el eje, en el borde exterior y en el


borde interior de la curva. Con las carteras de replanteo y nivelación debidamente calculada,
elaborada e impresa, se procede al trabajo de campo. Se nivela el equipo, se parte de una cota o
BM conocida y se procede a realizar una nivelación simple, pues la diferencia de altura entre puntos,
así lo permite. Utilizar un BM para el PI igual a 120

PROCEDIMIENTO DE CAMPO.

Después de localizada la curva espiralizada con los puntos importantes, se deben replantear con la
escuadra de agrimensor cada uno de los puntos normales a cada abscisa sobre el eje, es decir,
definiendo el ancho de la calzada, a continuación se nivela cada uno de estos puntos y se van
nivelando uno a uno con el nivel de precisión, produciendo el efecto de la sobre elevación. Se debe
extender la curva antes del TE y después del ET la longitud de aplanamiento más una abscisa, con el
fin de tener la totalidad del cambio de pendiente.

Una manera de evaluar la práctica, además de la presentación de los informes, es la asistencia, el


desempeño en el campo y el sentido de pertenencia con la actividad de cada uno de los miembros
del grupo, de tal manera que eventualmente un estudiante puede tener mejor nota que su
compañero. Esta estrategia se aplica para todas las prácticas, sin excepción.

EQUIPOS Y ACCESORIOS.

Para realizar eficientemente la práctica se debe disponer de los equipos y herramientas topográficos
los cuales serán suministrados por la Universidad de Sucre, los materiales necesarios como estacas,
carteras de campo, puntillas y crayolas o marcadores son suministrados por los estudiantes y deben
traerse elaborados previamente. El personal debe tener vestido y calzados adecuados, presentarse
a la hora señalada en el almacén de topografía y evitar distracciones con equipos electrónicos. Los
equipos y herramientas son: Un teodolito, un nivel de precisión, una escuadra de agrimensor, un
martillo, una mira, tres jalones, una cinta, cuatro piquetes, hoja de segueta, puntero de acero, agua
para “ablandar” el terreno, un machete y estacas de diferentes tamaños.

Se advierte que si el grupo no cumple con las especificaciones de las estacas, NO se le autorizará
realizar la práctica.

TIEMPO ESTIMADO.

La práctica de campo se estima que se puede desarrollar en dos (2) horas, teniendo todos los
recursos necesarios como la cartera de replanteo elaborada y calculada, equipos y herramientas,
materiales, la totalidad de los integrantes del equipo de trabajo y partiendo de los puntos de la curva
espiralizada replanteada. El informe correspondiente debe presentarse una semana posterior a la
finalización del trabajo de campo.

DATOS:

La curva espiralizada será la misma con la que trabajaron la práctica número 3.

Ve: 40 K/h

e max: 8%

Ancho de calzada: 6 m.

También podría gustarte