Está en la página 1de 19

Plan de acción para reforzar la autorregulación desde el enfoque sistémico -

Padres

Juego de Roles

Objetivo:

Abordar el criterio de autorregulación en los padres, desde el enfoque sistemático, con el


fin de brindar herramientas que mejoren el manejo de las emociones (autorregulación) así
mismo les permita corregir las relaciones interpersonales y orientar a sus hijos en el
afrontamiento de las emociones.

Metodología

1. En tus zapatos
Se reunirán los padres y se les entregará tarjetas con las diferentes emociones, las
cuales deben ser utilizar de acuerdo a los problemas planteados, con el fin de
reconocer las emociones

Evaluación de competencia Emocionales 1

Manejo de emociones
Entrevista de Autoconocimiento
Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia Padre ( ) Madre( )
¿Puedo hablar acerca de mis problemas?
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿Soy expresivo de afectos en juegos o actividades?
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿Acepto bromas o burlas?
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
Cuando me hacen una sugerencia, la acepto
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
2. Caja de emociones
Cada uno de los padres planteara una situación vivida donde el manejo de las
emociones con los hijos no ha sido la correcta y replanteara y socializara la forma
correcta en la que asumirá esta situación.

Evaluación de competencia Emocionales 2

Manejo de emociones
Entrevista de Autoconocimiento
Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia Padre ( ) Madre( )
¿Miras a los ojos y observas en silencio? 
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿Ofreces cercanía y confianza?
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿ ¿Has sentido rechazo, abandono emocional, te quejas, protestas, criticas y juzgas a
menudo??
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿Escuchas activamente? 
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
3. Juego de palabras
Cada uno de los padres lanzaran palabras a las que deben contestar con una emoción
a fin de reconocer las emociones mas importantes y latentes en su diario vivir.

Evaluación de competencia Emocionales 3

Manejo de emociones
Entrevista de Autoconocimiento
Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia Padre ( ) Madre( )
¿Reconoces y aceptas?,
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿exiges mucho a las personas de tu alrededor?
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
¿Has buscado hoy momentos placenteros y buenos para compartir en familia? 

Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )


 ¿Potencias el autocuidado?
Siempre ( ) casi siempre ( ) Nunca ( )
Cronograma

Sesión Tema Actividad Avaluación Indicador Día Día Día Día


1 2 3 4
Sesión Introducción a la En tus zapatos Identificación de Auto
1 autorregulación emocional emociones conocimiento

Sesión Cuáles son las emociones. Caja de emociones reconocimiento y Relaciones


2 Cuáles son las emociones mejoramiento en la interpersonal
básicas comunicación entre es
Autorreconocimiento de las los miembros de la
emociones familia
Sesión Manejar la tristeza Manejar la Juego de palabras Evaluación de la ¿Qué tanto
3 alegría Manejar la ira capacidad para los demás
Manejar el miedo Expresión expresar emociones notan en mí
emocional en forma precisa. una emoción
Sesión Cierre Presentación de logros y aprendizajes
4
Plan de acción para reforzar la autorregulación desde el enfoque sistémico –

Hijos

Atencion y prevención de la salud emocional de nuestros hijos

Atencion y prevención de la salud emocional de nuestros hijos

Objetivo

Realizar una serie de actividades  junto con los participantes, que les permita llevar a cabo
procesos de introspección y reconocimiento de sus emociones para gestionarlas y
restablecer los procesos de dinámica familiar.

La siguiente propuesta de acción está dirigida a los hijos que integran las familias que
participaron en las entrevistas realizadas. Se trata de niños, cuyas edades oscilan entre los 9
y 16 años de edad. La acción se realiza teniendo en cuenta los resultados del instrumento
aplicado, haciendo énfasis especial en la categoría denominada autorregulación, la cual fue
la categoría que represento mayor riesgo psicosocial.

Teniendo en cuenta lo anterior, y sumado a esto se contempla una intervención desde un


enfoque sistémico, a continuación se presenta la siguiente propuesta denominada:

Metodología

Este programa está diseñado con el fin de ofrecer, no solamente una atención al momento
en que se presentan problemas emocionales en los hijos, sino también está orientado a
prevenir la aparición de emociones negativas que puedan afectar la salud integral de ellos.
Principalmente se debe tener en cuenta, que una atención desde el enfoque sistémico, no se
podría llevar a cabo individualmente, por tanto se realiza una revisión en el sistema, pero
haciendo especial énfasis en los hijos y sus procesos emocionales.
Dicho esto, y como primer eje fundamental de este programa debemos centrar nuestra
atención a la forma en que los hijos interactúan con su entorno, desde los distintos sistemas
que lo integran, como el microsistema, mesosistema, etc. Bronfenbrenner (1987). Se debe
realizar un acompañamiento e indagar en ellos sobre la forma en que perciben e interactúan
con sus pares. Una forma de promover la buena gestión emocional de los hijos, es también
a través del ejemplo paternal. Yo pienso que se debe trabajar principalmente,
conjuntamente con padres e hijos en el control emocional, a través de actividades como por
ejemplo reuniones en las cuales tanto los padres como sus hijos tengan la oportunidad de
expresar sus emociones sin miedo a reproches o comentarios. Ese sería un primer paso, que
es importante para identificar emociones tanto positivas como negativas.

Primer momento. Identificación de emociones

Se procede a evaluar aspectos emocionales positivos y/o negativos presentes en los


participantes. Con la aplicación del siguiente cuestionario.

Nombre   _________________________________________

Edad    _______________
 1 ¿Qué entiende por emoción?
2  ¿Expresa lo que siente a su familia?
3  ¿De qué forma lo hace?
4  ¿sabe con facilidad cuando se siente triste o alegre o de mal genio?
5  ¿Cómo reacciona cuando siente alguna de estas emociones?
 
En un segundo momento, se procede a realizar lo que se llamaría un refuerzo educativo a los
hijos de estas familias, lo cual se realizará a través de espacios donde tengan la oportunidad
de aprender sobre la gestión de emociones. Todo esto por medio de exposición de videos, los
cuales enfaticen en la promoción y generación de vínculos familiares saludables por medio de
la identificación y gestión correcta de sus emociones. Los niños y adolescentes tendrán la
oportunidad de ver cómo ellos como integrantes de un sistema familiar que se retroalimenta
constantemente, pueden interactuar de forma positiva relacionándonos con sus padres y
hermanos, siempre identificando y comprendiendo todo este tipo de emociones que hacen
parte de esa dinámica familiar. Recordemos que aquí, lo esencial es ese vínculo familiar que,
desde el punto de vista sistémico, es el primer y más importante entorno con el que interactúa
el ser humano, y en este caso, restablecer ese vínculo que genere seguridad es importante
para la dinámica familiar.   
Un último momento en este proceso comprende la realización del mismo cuestionario que se
realizó al comienzo, esto con el fin de evaluar cambios con respecto a antes de implementar
esta propuesta. Posteriormente se llevará a cabo la socialización de resultados de esta
actividad. La idea es que los participantes compartan aspectos positivos y negativos, en
cuanto a lo que este proceso les ha dejado para la construcción de sus procesos de dinámica
familiar. Se espera que los hijos de estas familias aprendan desde edades muy tempranas a
identificar todo tipo de emociones, y la forma correcta de gestionarlas de tal forma que al
realizar este tipo de prácticas, se genere en ellos un clima de seguridad emocional y un
desarrollo más saludable en cuanto a estos aspectos.
 Material a utilizar
Para llevar a cabo esta actividad, vamos a necesitar, primero que todo un espacio donde se
pueda llevar a cabo la visualización de videos por parte de los participantes. Este espacio va a
estar acondicionado con sillas, pantalla para la exposición de los videos. Al momento de
socializar resultados, es posible que algunos de ellos lo quieran hacer de forma escrita, y es
por eso que también sea indispensable la utilización de papel y lápices o esferos. De hecho, la
actividad es flexible, y en los espacios que ofrece anteriormente nombrados, los participantes
tendrán la oportunidad de acceder a papel y lápiz para ir escribiendo todo lo que surja a
medida que se van desarrollando los pasos de la actividad. Debido a que la actividad se
centra en los hijos, es una actividad didáctica,  se darán también lápices de colores para
identificar emociones positivas para resaltar emociones positivas, y negativas.
 
Cronograma
A continuación, se presenta el cronograma con respecto a la actividad, la cual tiene una
duración de 5 días.

Actividades Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

1   presentación de participantes y        x        
aplicación de la primera encuesta

2 presentación de los videos educativos          x        

3 espacio de interacción para compartir            x    


experiencias

4   Segunda aplicación del cuestionario              x    

5   Socialización de resultados y fin de la               x  


actividad

 
 
Formato de evaluación
 El siguiente es un formato, donde usted evaluará el grado de satisfacción con la anterior
actividad y lo que ha dejado para su dinámica familiar. Por favor diligenciar con sus datos, leer
las preguntas y marque con una x según su grado de satisfacción con la actividad.
 
Nombre _____________________________________________
Edad   ______________________
Fecha   ______________________
 Plan de acción para reforzar la autorregulación desde el enfoque sistémico - sistema
familiar

Fortalecimiento de las capacidades emocionales en la familia Control de las emociones


– Autorregulación

 Objetivo

Reforzar en la familia competencias personales y sociales, como son la autoconciencia, el


autocontrol, la motivación y la empatía, con el fin de desarrollar su “inteligencia
emocional” para mejorar sus habilidades de relacionamiento como la autorregulación de
sus emociones, teniendo en cuenta que la familia tiene un rol fundamental en el proceso de
formación de los hijos y la importancia de manejar sus respuestas emocionales ante
diferentes circunstancias.

 Metodología

1. Identificación de emociones positiva y negativas


Se reunirá la familia en un ambiente donde se sienta tranquila y segura y se hará un
ejercicio en donde cada uno debe identificar las diferentes emociones y la escribirán
en la cartelera.
Evaluación de competencia Emocionales 1

Identificación de emociones
Entrevista de Autoconocimiento
Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia ( ) Hijo/a Padre( ) Madre( )
¿Sabes reconocer cuando estas triste?
___________________________________________
¿Sabes por qué te pones triste?
___________________________________________
¿Cómo te das cuenta que estas triste?
___________________________________________
¿Sientes algo en tu cabeza o en tu cuerpo cuando estas triste (cansancio, desgano,
deseos de llorar) ¿
___________________________________________
¿Sabes reconocer cuando estas molesto?
___________________________________________
¿Sabes por qué te pones molesto?
___________________________________________
¿Cómo te das cuenta que estas molesto?
___________________________________________
¿Sientes algo en tu cabeza o en tu cuerpo cuando estas molesto (cansancio, desgano,
deseos de llorar)
___________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre sentirse triste y sentirse molesto?
___________________________________________
2. La Ventana de Johari y sus 4 Cuadrantes
Se aplicará una herramienta de autoanálisis como dinámica de grupo que nos
permite el reconocimiento y mejoramiento en la comunicación entre los miembros
de la familia, esta dinámica, propone dos puntos de vista o enfoques: el yo y los
otros y lo hace desde dos enfoques diferentes: el emisor y el receptor

Aplicación de la herramienta La Ventana de Johari y sus 4 Cuadrantes


 El Yo: cada participante realizara una lista incluyendo entre 5 y 10
característica o rasgos que consideres que lo definen como persona.
 El otro: Cada participante realizar una lista de la otra persona incluyendo
entre 5 y 10 característica o rasgos que consideres que lo definen como
persona.
 Una vez tengamos las diferentes listas, crearemos nuestra propia Ventana de
Johari
 Clasificaremos como rasgos públicos, aquellos que hemos identificado
nosotros y los demás en las diferentes listas
 Clasificaremos como rasgos ciegos aquellos que los demás han señalado,
pero no nosotros
 Clasificaremos como ocultos aquellos rasgos que hemos mencionado
nosotros, pero no los demás
 El resto de rasgos que no encajen en ninguna categoría, los dejaremos por
descarte en el área desconocida (podrían o no pertenecer a este cuadrante,
pero no necesariamente).

La aplicación de esta herramienta permite


descubrir , nuestra capacidad de aprender y
crecer y moldearnos, aprendiendo cosas sobre
nosotros que desconocíamos
Evaluación de competencia Emocionales 2

Relaciones interpersonales

Entrevista de Autoconocimiento

Nombre________________________ Edad______________

Rol en la Familia ( ) Hijo/a Padre( ) Madre( )

¿cuánto te importa lo que los demás digan de ti?


Poco ( ) Mucho ( ) Nada ( )

¿cuánto te animas a decir lo que opinas, le moleste a quien le moleste?


Poco ( ) Mucho ( ) Nada ( )

¿soy capaz de escuchar lo que opinan de mí?


Poco ( ) Mucho ( ) Nada ( )

¿Los demás me perciben diferente a lo que soy realmente?


Poco ( ) Mucho ( ) Nada ( )

¿Me muestro siempre como soy?


Poco ( ) Mucho ( ) Nada ( )

¿Hay emociones que prefiero no demostrar?


Poco ( ) Mucho ( ) Nada ( )
3. Señales corporales de su emoción
Este ejercicio nos permite reconocer sin palabras nuestros pensamientos y
emociones y la intensidad de los mismos

Cada integrante de la familia de acuerdo al reconocimiento de las emociones,


presentara ante los demás un gesto y los demás integrantes la identificaran.
Evaluación de competencia Emocionales 3

capacidad para expresar emociones en forma precisa

Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia ( ) Hijo/a Padre( ) Madre( )

¿cuánto te importa lo que los demás digan de ti?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿cuánto te animas a decir lo que opinas, le moleste a quien le moleste?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿soy capaz de escuchar lo que opinan de mí?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Los demás me perciben diferente a lo que soy realmente?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Me muestro siempre como soy?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Hay emociones que prefiero no demostrar?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
4. Casos.
Este ejercicio ayudará a modular sus reacciones emocionales cuando se encuentren
en una situación de dificultad en la relación con sus hijos / padres.

 Cada integrante de la familia plantera una situación vivida y compartirá las


respuestas más apropiadas que le hubieran permitido que sus hijos o padres lo
escucharan y comprendieran lo que quería de ellos.
 Se dará a su emoción una puntuación de 0 a 10 en dos momentos:
1) Cuando se desbordó,
2) En el presente que está calmado.
Ahora considere si su enojo fue justificado o más bien encuentra que fue
desmedido.

Evaluación de competencia Emocionales 4

Intensidad emocional

Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia ( ) Hijo/a Padre( ) Madre( )

¿Soy capaz de expresar sentimientos de alegría?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Soy capaz de expresar sentimientos de enojo?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Soy capaz de expresar sentimientos de tristeza?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
¿Soy capaz de expresar sentimientos de vergüenza, timidez o culpa?
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Cuándo me pongo triste se me pasa rápidamente?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Cuándo me alegro lo hago intensamente?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Cuándo me pongo feliz se me pasa rápidamente?


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

5. Identificar y aceptar sus emociones mientras ocurren


Este ejercicio nos permite el reconocimiento y reflexión cuando se hayan sentido
sobrepasados por la ira y el descontrol

Se plantearán de manera escrita casos hipotéticos y cada miembro de la familia


deberá responder las siguientes preguntas
*¿Cómo me siento en este momento?
*¿Por qué me siento así?
*¿Cómo estoy manifestando lo que estoy sintiendo?
*¿Qué puedo hacer para corregirlo?
 Evaluación de competencia Emocionales 5

Identificación de emociones

Nombre________________________ Edad______________
Rol en la Familia ( ) Hijo/a Padre( ) Madre( )

Durante una conversación interrumpo al que habla


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Durante una conversación Mantengo contacto ocular


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Durante una conversación trato de escuchar a los demás


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Durante una conversación, utilizo palabras que tienen que ver con sentimientos
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Uso el llanto o el enojo para obtener atención a modo de capricho


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Reconozco fácilmente como se está sintiendo la otra persona


Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

 Material a utilizar para la implementación de la actividad


*Papel periódico (cartelera actividad 1)
*Marcadores de colores
* Hoja de colores
* Lápices
Cronograma

Sesión Tema Actividad Avaluación Indicador Dí Dí Dí Dí Dí Dí


a1 a2 a3 a4 a a
5 6
Sesión Introducción a la Identificación de Identificación de Auto
1 autorregulación emocional emociones emociones conocimient
o

Sesión Cuáles son las emociones. La Ventana de Johari reconocimiento y Relaciones


2 Cuáles son las emociones y sus 4 Cuadrantes mejoramiento en la interpersona
básicas comunicación entre les
Autorreconocimiento de las los miembros de la
emociones familia
Sesión Manejar la tristeza Manejar Señales corporales de Evaluación de la ¿Qué tanto
3 la alegría Manejar la ira su emoción capacidad para los demás
Manejar el miedo expresar emociones notan en mí
Expresión emocional en forma precisa. una
emoción
Sesión Porque es necesaria la Casos. Evaluación del nivel Inhibición
4 educación emocional en la de Intensidad Afrontamien
familia (Reactividad) to
Como se puede desarrollar Emocional Desregulaci
la educación emocional ón
Comprender las emociones
Educar las emociones
Sesión Porque es necesaria la Identificar y aceptar Manejo de las ¿Qué tan
5 educación emocional en la sus emociones emociones intensa
familia mientras ocurren percibe la
experiencia?
Sesión Cierre Presentación de logros y aprendizajes
6

También podría gustarte