Está en la página 1de 11

ELASTICIDAD

Nombre: Wendy Guaman Mendoza

Correo electrónico: wendyguaman045@gmail.com

Turno: lunes 08:15-09:45 Laboratorio de Física2 Universidad: Mayor de San Simón


RESUMEN

Tras la realización de nuestro equipo de trabajo, calcularemos la capacidad de


elasticidad de la liga, para lo cual registraremos cada dato necesario, tanto en masa
como longitud con sus respectivos errores. De la misma manera realizamos un ajuste
lineal para calcular las ecuaciones correspondientes y finalmente calcular el módulo de
elasticidad de la liga.

INTRODUCCIÓN

Cuando la materia sufre deformaciones a causa de fuerzas externas que actúan sobre
ella; la elasticidad se define, como la propiedad que tiene la materia de recuperar su
forma original, una vez cese la causa que produzca su deformación. Por ejemplo entre
un caucho y una cuerda de piano; el caucho es menos elástico que la cuerda de piano;
puesto que, aunque la cuerda de piano, es más difícil de estirar (deformar), ella puede
alcanzar la forma original después de deformada; en tanto que el caucho no la alcanza.

El comportamiento del esfuerzo y la deformación unitaria en un proceso de


deformación presenta: una zona elástica con comportamiento lineal cuya pendiente es
el módulo de elasticidad, se caracteriza porque al retirar la fuerza deformadora el sólido
recobra si forma original y otra zona plástica en la cual solido no recobre su forma
original el retirar la fuerza deformadora, como muestra en la siguiente gráfica:
Algunos tipos de deformaciones son: deformación longitudinal por tensión o
compresión, deformación por cizalladura, deformación transversal, deformación por
presión hidrostática.

DEFORMACIÓN LONGITUDINAL POR TENSIÓN O COMPRESIÓN

 Se aplica a sólidos con forma de alambre.


 La Fuerza externa es perpendicular al área de sección transversal.
 El Módulo de elasticidad se denomina módulo de Young.

En este caso se satisfice la relación:

F ∆L
=±Y
A L

Donde:

 F es la fuerza externa.
 A es el área de sección transversal.
 Y es el Módulo de Young.
 L es a longitud inicial.
 ΔL es la variación de longitud.
 Se usa el signo + si el proceso es de tensión y – si es de compresión.

MÉTODO EXPERIMENTAL

1. Colocar la liga en el gancho de manera que cuelgue verticalmente.


2. Colocar la porta masa en la parte inferior de la liga con una masa que permita
que la liga este tensa.
3. Incrementar la masa en la porta masa.
4. Registrar el valor de la masa y la deformación de la liga con ayuda de una regla.
5. Repetir el procedimiento hasta que la liga llegue al punto de ruptura, por lo
menos registrar 15 datos y completa la tabla.
6. Incluir por lo menos 2 fotos del registro de datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
TABLA DATOS DE MASA Y DEFORMACIÓN
DIMENSIONES PARA CALCULAR EL ÁREA TRANSVERSAL:

LONGITUD INICIAL

1. Realiza el cálculo del área transversal con su error


TABLA DATOS DE MASA Y DEFORMACIÓN

REALIZA UN AJUSTE LINEAL SOLO CON LOS DATOS QUE


CORRESPONDEN A LA ZONA ELÁSTICA PARA DETERMINA EL VALOR
DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD CON SU ERROR
Esfuerzo versus deformación lineal
8

0
) 8 1 6 2 4 3 9 5 2 9 4 4 7 9 1
) (m 024 406 379 608 954 898 048 280 281 607 775 920 863 211 733
L 9 4 8 8 2 5 1 4 2 3 5 6 8 3 2
L/ 85 76 03 26 62 81 33 25 85 66 70 15 55 81 51
g (∆ ,64 0,3 ,20 ,03 ,03 ,09 ,16 ,20 ,23 ,28 ,35 ,41 ,44 ,51 ,56
lo -0 - - 0 -0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

log((m*g)/A) (Pa)

VALORES A Y B CON ERRORES, ADEMÁS DEL COEFICIENTE DE


CORRELACIÓN:

ECUACIÓN DE AJUSTE
ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN:
TABLA GENERAL DE TODOS
LOS DATOS CALCULADOS
CONCLUSIONES

Se logro determinar el Módulo de Young del material, para una liga de sección
transversal rectangular, sujeta a tensión a partir de la relación funcional entre esfuerzo
y deformación unitaria: F/S = ƒ (∆L / L0) en la zona elástica.

REFERENCIAS

Guida de laboratorio de física 2 de la universidad mayor de San Simon

http://www.fisicarecreativa.com,

https://w3.ual.es/~mnavarro/Tema%206%20%20Elasticidad.pdf

libro de elasticidad de Javier Ferreiro

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO

1.- ¿Qué interpretación física tienen los parámetros A y B del ajuste por el
método de mínimos cuadrados?

R.- El parámetro “A” es producto del error cometido en las mediciones y las
impresiones de los instrumentos y los equipos. Por otra parte al comparar
ecuaciones tememos que el parámetro “B” es el valor del Modulo de Young

2.- A partir del valor encontrado para el Módulo de Young, indica de que material
se puede tratar, comparando el calos con los datos publicados en tablas.
Encuentra la diferencia porcentual entre ambos valores.

R.- El acero tiene un modulo young de 20 x 1010 y es el mas próximo al obtenido


en la practica, la diferencia porcentual es de un 22% con respecto al valor del
acero.

3.- ¿Por qué no se considera la deformación de la sección transversal de los


alambres?

R.- Porque la deformación no es uniforme y varia según la posición y eso


complica los cálculos, además si se considera la deformación de la sección
transversal la relación funcional no seria lineal, por tanto no podríamos obtener
el modulo de youn

También podría gustarte