Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO 6

Martin Geovany Fajardo Perdomo.


1. ¿Cuál es la importancia de los ERIZOS como consumidores de algas y su
impacto en el control de las mismas?
Los erizos como consumidores de algas juegan un papel importante en el
control y equilibrio de los ecosistemas marinos puesto que ellas al consumir
activamente las algas permiten que existan espacios libres de estos organismos
y así otras formas de vida como los corales, esponjas y otros organismos
responsables de la formación de arrecifes complejos puedan coexistir. Eso da al
entorno una estructura tridimensional mucho mas compleja (esteneck et al.,
2017)

2. ¿Qué son los baldíos de erizos (Urchin barrens)

Los baldíos de erizos son ecosistemas bentónicos submareales de algas


colapsados por el consumo masivo y sin piedad de las algas marinas, por parte
de los erizos de mar. Especialmente afecta a los bosques de kelp, la red trófica
en estos sistemas colapsados es mínima debido a que la productividad primaria
también lo es. En estos ecosistemas se observa un cambio de fase donde el erizo
pude generar validos de hasta 1000km de costa donde generalmente no se
observan mas que erizos y algas rojas coralinas en arrecifes rocosos. Este
fenómeno es acentuado por el calentamiento global y las variables
antropogénicas como la desaparición de las focas que son controladores
naturales de las poblaciones de erizos (Dexter y Scheibling, 2014)
3. ¿Qué es un algal turf y porque son importantes en ecosistemas coralinos?
El algal turf o los tapetes algales son un micro ecosistema de menos de 3mm en
el cual se pueden encontrar algas unicelulares y filamentosas además de
dinoflagelados y cianobacterias las cuales puedes fijar nitrógeno en la parte más
baja del tapete debido a que este presenta condiciones anoxias, esto le da a es
ecosistema una alta productividad primaria y se ha demostrado que las algas
junto con el oleaje generan la mayor parte de la productividad de los arrecifes
con lo cual los índices de consumo extremadamente altos de los arrecifes se
satisfacen con índices de productividad extremadamente altos (Esteneck et al.,
2017)

4. Mencione dos ejemplos de consumidores de los siguientes grupos de


productores primarios marinos y dos adaptaciones para protegerse de la
herbívora

Adaptaciones contra
Consumidores
la herbivoría
Algas carnosas (verdes Scartichthys viridis
tropicales, no calcáreas)
Algas carnosas (pardas
tropicales, no calcáreas)
Peces cirujanos Acanthurus Estructura calcárea
Algas calcáreas chirurgus dura
Halimeda spp. (Paul y Van Strombus gigas hepihalimedatrial
Alstyne. 1988)

Erizos Tasas de desrrollo


Turf algal altas
Nudibrnaquios
Algas rojas costrosas

Algas rojas calcáreas


articuladas
lapas Alta tasas de
Kelps (Estes y Steinberg . desarrollo
1988) Erizos de mar

Cianobacterias Strombus gigas Aleloquimicos


bentónicas Gasterópodos Micocistinas

5. ¿En qué consiste la denominada paradoja de Darwin?


La paradoja de Darwin consistía en la falta aparente de recursos naturales que
sostuvieran la inmensa diversidad y cantidad de organismo en un arrecife de
coral, esto desconcertó al científico que no imaginaba que las responsables
de sostener estos ecosistemas fueran los modestos tapetes de algas y
cianobacterias fijadoras de nitrógeno que no superan los 3mm de espesor
(Steneck et al., 2017)de las cuales se alimentan gran variedad de animales
diminutos como gasterópodos, nudibranquios y peces. Este pequeño tapete
evolucionó de la presión ejercida por los peces pequeños que aparecieron en
el postmioceno, los cuales comían las algas que originalmente consumían los
invertebrados, esto causo que las algas con una mayor tasa de producción de
energía por unidad de masa fueran seleccionadas por la evolución.

6. ¿Por qué se habla ahora que los arrecifes del Caribe son arrecifes algales?
Se habla de arrecifes algales precisamente por que en eso se están
trasformando los arrecifes, al haber un cambio de fase producido por la
presión antropogénica ejercida sobre los herbívoros que antes estaba sobre
los pargos, el bacalao y otros peces depredadores, se libera la presión
ejercida por la herbívora en las algas, esto desencadena una reacción en
cadena donde los erizos interactúan fuertemente con su ecosistema
produciendo una relación inversa entre las abundancias de herbívoros y su
sustento algal lo que ala final puede producir la perdida de organismos
superiores y depredadores con lo cual el sistema puede llegar a un estado
estable libre de herbívora (Puyana et al., 2018) lo que acrecienta el numero de
estos organismo en el arrecife produciendo el desplazamiento de las especies
de corales que no pueden competir con la alta tasa de crecimiento de las
algas además de las barreras físicas que estas imponen en los sustratos lo
que no permite el asentamiento de reclutas y las posibles interacciones
alelopáticas que agravan la situación.

7. ¿Cuáles son las funciones de los aromas producidos por las flores
Según (Marín-Loaiza y Céspedes, 2007) citado por Grajales (et al.) los aromas
de las flores tiene varias funciones como la atracción de insectos
polinizadores, atracción de depredadores de los insectos herbívoros que las
consumen , estas señales pueden modular el comportamiento de los insectos
al engañarlos haciéndoles pensar que la flor es una pareja potencial con la
cual se puede reproducir, además de esto también pueden evitar la
colonización de hongos y bacterias (Marín-Loaiza y Céspedes, 2007)

8. ¿Son todos los aromas florales aromas agradables? ¿Por qué?


Los aromas de las flores dependen en gran medida de que tipo de
polinizador es el que las frecuenta. y como cita Grajales (et al.) a (Proctor et
al., 1996; Niemeyer y Teiller, 2007; Marín-Loaiza y Céspedes, 2007) las flores
frecuentadas por abejas tienen un aroma dulce a nuestra perspectiva
mientras que las flores frecuentadas por moscas tienen aromas mas fuertes
relacionados con la descomposición que nos resultan desagradables y las
flores que son polinizadas por las polillas tienen un aroma dulce fuerte

9. Qué se entiende por un código de aroma (¿desde la interacción flor-


polinizador?
Según (Dudareva y Pichersky, 2000; Cunningham et al., 2006) y como lo cita
Grajales (et al.) el código de aroma es resultado de la combinación de
diferentes compuestos que se encuentran en muchas especies de plantas
pero en cada una la concentración y combinación de estas es distinta
produciendo un aroma especifico que en muchas ocasiones, pero no siempre,
es unico para un polinizador puntual, esto evidencia una coevolución donde
las flores pasan de ser polinizadas por varios grupos de insectos a reducir su
abanico de opciones a veces hasta una única especie lo cual evidencia un alto
grado de especialización
10. ¿De qué factores depende que los compuestos volátiles de los aromas de las
flores varíen?
las señales que envían las flores con el aroma tienen un propósito (atracción
repulsión, engaño) y cuando este este propósito esta completado o no
muchas flores envían señales, como señala Grajales (et al.) basado en (Azuma
et al., 1999; Terry et al., 2004; Niemeyer y Teiller, 2007) los compuestos varían
según la hora del día, el nivel de humedad, la temperatura de la flor, y si esta
ha sido polinizada o no. Por ejemplo, hay flores que pueden producir más
compuestos volátiles después de ser polinizadas, pero esto lo hacen para
evitar la llegada innecesaria de más polinizadores; mientras que otras flores
disminuyen las señales atrayentes por este mismo motivo.

11. Brevemente, mencione 3 ejemplos de alelopatía en el medio terrestre y 3 en


el medio marino
Terrestre:
1. Según Bowman (et al., 2004) la hierba alpina fenólica, Acomastylis rossii
tiene un efecto sobre la respiración del suelo y el crecimiento del pasto
Deschampsia caespitosa esto se produce por la liberacion de compuestos
por parte de las hojas en descompocicion que forman la hojarasca
2. el Nogal (Juglans nigra) produce juglona la cual es un inhibidor
respiratorio y afecta principalmente a las solanáceas como la papa el
tomate o la berengena Velástegui-(Espín et al., 2018)
3. Centaurea stoebe, una asterácea herbácea secreta catequinas como
mecanismo de invasión aunque se ha observado que Gaillardia grandiflora y
Lupinus serice pueden producir oxalatos en presencia de estas sustancias
para amortiguar el efecto alelopatico (Inderjit et al., 2015)
Marino:
1. la esponja incrustante Cliona varians provoca permeabilidad de
membrana deformación de la misma en el dinoflagelado
Gymnodinium catenatum (Daza y Velez, 2004)
2. consorcios de cianobacterias tienen un efecto en la disminucuin de la
fotosíntesis de zooxantelas en el coral Porites porites y contracion de
pólipos coral escleractiniano Madracis mirabilis (Puyana, et al. 2018)
3. como menciona (Petrichtcheva et al., 2002) citado por (Puyana et al., 2018,
p 252) las esponjas caribeñas Axinyssa ambrosia tambien presentan
actividad alelopática probada en el coral Porites porites

¿Por qué algas y cianobacterias son tan importantes competidores contra los
corales?
Las algas pueden ser epibiontes y al crecer sobre los corales pueden producir
estress generando que las zooxantelas disminullan sus tasas fotosintéticas
generando el blanqueamiento y muerte de los corales adultos. Las
cianobacterias pueden producir un fino tapete en asociación con microalgas
que tiene un espesor de 3mm y en su base puede tener un micro ambiente
anoxico el cual dificulta el reclutamiento de las larvas de los corales que al no
encontrar un sustrato optimo para acentarse mueren. Tambien como lo
sugiere el trabajo de Puyana (et al) las cianobacterias al ser maestras de la
síntesis química podrían estar produciendo compuestos alelopáticos los
cuales pueden ser liberados por abrasión u otro mecanismo al medio
coralino. Además los cambios el las temperaturas de los arrecifes favorecen la
proliferación de algas calcáreas que generan un cambio de fases.

12. ¿Por qué algas y cianobacterias son tan importantes competidores contra los
corales?
Las algas y cianobacterias a diferencia de los corales tienen tasas de
desarrollo y reproducción muy altas además de contar con defensas químicas
y no necesitar mas que lo que la marea y la luz les otorgan; en contra
posición los corales son organismos delicados que existen en lugares con
condiciones ambientales especificas como temperatura, salinidad y pH lo que
genera que cualquier cambio (que por lo general promueve la abundancia de
cianobacterias y algas) tenga un efecto negativo como el blanqueamiento la
contracción de pólipos, interrupción de la reproducción y muerte. También
las algas pueden crecer sobre los corales los cuales pueden tener efectos
alelopáticos además de evitar la llegada de luz a las zooxantelas, aumentando
así la ventaja de estos organismos sobre los corales
13. ¿Qué condiciones ideales debiera tener un compuesto alelopático para que
sea realmente ventajoso para el organismo que lo produce? Tenga en cuenta
el ambiente terrestre y el ambiente marino.
Las principales condiciones que debería tener un aleloquimico para surgir
efecto alelopatico son:
 que se mantenga en el tiempo y espacio: en el medio marino es
importante que el compuesto no se disuelva en el agua puesto que el
costo de producir estos compuestos a gran escala es alto. En el
entorno terrestre tambien debe haber un lugar donde se depositen los
aleloquimicos y este por lo general es el suelo
 que no sean degradados en el medio: lo ideal es que el compuesto no
sea degradado ni aprovechado por ningún otro organismo si no que
por el contrario surja efecto en el organismo especifico
 que existan competencia en el medio: los organismos que se
encuentran bajo presión por competencia de recursos contra otros
organismos con tasas de producción o éxito más altas pueden
favorecerse al generar compuestos alelopáticos que le ayuden a
competir contra estos “enemigos” con un gasto de energía mas bajo
Bibliografía:

 Bowman, William and Steltzer, Heidemarie and Rosenstiel, Todd and


Cleveland, Cory and Meier, Courtney. (2004). Litter effects of two co‐
occurring alpine species on plant growth, microbial activity and
immobilization of nitrogen. Oikos. No.104, 336 – 344. Doi 10.1111/j.0030-
1299.2004. 12721.x
 Daza, Z. E. & Vélez, A. P. (2004). Ensayos de disuasión alimentaria, alelopatía
por contacto y citotoxicidad de los extractos orgánicos crudos de las
esponjas Cliona varians (Duchassaing y Michelotti, 1864) y Scopalina
ruetzleri (Wiedenmayer, 1977). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/1374.
 Filbee-Dexter K, Scheibling RE (2014) Los erizos de mar como estados
estables alternativos de ecosistemas de algas marinas colapsadas. Mar Ecol
Prog Ser 495: 1-25. https://doi.org/10.3354/meps10573
 Grajales C, Meléndez V, Cruz, L. (2011). Aromas florales y su interacción con
los insectos polinizadores. Revista mexicana de biodiversidad. No 82, 1356-
1367.
 Inderjit, Wardle DA, Karban R, Callaway RM. The ecosystem and evolutionary
contexts of allelopathy. Trends Ecol Evol. 2011 Dec;26(12):655-62. doi:
10.1016/j.tree.2011.08.003. Epub 2011 Sep 14. PMID: 21920626.
 Paul, Valerie and Van Alstyne, Kathryn. (1988). Chemical defense and
chemical variation in some tropical Pacific species of Halimeda
(Halimedaceae; Chlorophyta. Coral Reefs. No. 6., 263-269. Doi
10.1007/BF00302022.
 Puyana M, Prato JA, Nieto CF, Ramos FA, Castellanos L, Pinzón P, Zárate JC.
Experimental Approaches for the Evaluation of Allelopathic Interactions
Between Hermatypic Corals and Marine Benthic Cyanobacteria in the
Colombian Caribbean. Acta biol. Colomb. 2019;24(2):243-254. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.72706
 Ritson-Williams, Raphael, Arnold, Suzanne, Paul, Valerie. (2020) The impact
of macroalgae and cyanobacteria on larval survival and settlement of the
scleractinian corals Acropora palmata, A. cervicornis and Pseudodiploria
strigose. Marine Biology. No. 167.

 Steneck, R. S., Bellwood, D. R., & Hay, M. E. (2017). Herbivory in the marine
realm. Current biology : CB, 27(11), R484–R489.
https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.04.021
 Velástegui-Espín, Giovanny Patricio*, Artieda-Rojas, Jorge Rodrigo, Mera-
Andrade, Rafael Isaías, López-Villacís, Isabel Cristina, Pazmiño-Miranda,
Nelly del Pilar, & Espinoza-Vaca, Jorge Santiago. (2018). Inhibición de la
brotación del tubérculo de papa: : una revisión de los métodos empleados .
Journal of the Selva Andina Biosphere, 6(2), 55-64. Recuperado en 10 de
noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2308-38592018000200004&lng=es&tlng=.
 Estes, J., & Steinberg, P. (1988). Predation, Herbivory, and Kelp
Evolution. Paleobiology, 14(1), 19-36. Retrieved November 11, 2020, from
http://www.jstor.org/stable/2400895

También podría gustarte