Está en la página 1de 25

Titulación.

Ingeniero Organización Industrial


Asignatura. Tecnología Eléctrica
Rev. 1.0 (Enero-2012)

Tema III. Transformadores

3.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR 2


3.2. FINALIDAD Y UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES. 3
3.3.TIPOS Y CONSTITUCIÓN 4
3.4. POTENCIA NOMINAL DE UN TRANSFORMADOR 6
3.5. CORRIENTE DE VACÍO EN EL TRANSFORMADOR 6
3.6. ANÁLISIS DEL TRANSFORMADOR REAL 7
3.7. TRANSFORMADOR REAL EN CARGA 8
3.8. ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR: RESISTENCIA Y REACTANCIA DE CC. 8
3.9. ENSAYO DE CORTOCIRCUITO. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO 11
3.10. PÉRDIDAS Y RENDIMIENTOS DE UN TRANSFORMADOR 15
3.11. TRANSFORMADORES EN PARALELO 16
3.12. AUTOTRANSFORMADOR 17
3.13. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO: INTRODUCCIÓN 18
3.14. BANCO TRIFÁSICO A BASE DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS 18
3.15. TRANSFORMADOR DE TRES COLUMNAS (UN SOLO NÚCLEO) 18
3.16. FUNCIONAMIENTO EN RÉGIMEN EQUILIBRADO ENSAYOS Y ESQUEMA EQUIVALENTE 20
3.17. CONEXIONES EN LOS TRANSFORMADORES. 22
3.18. CATÁLOGO DE TRANSFORMADORES 24
3.19. BIBLIOGRAFÍA 25

Universidad Politécnica de Cartagena


DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA – FRANCISCO JAVIER CÁNOVAS RODRÍGUEZ

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 2

Tema III. Transformadores.

3.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR

R1=0

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo


Ley de Faraday ⇒ 1
e = − N ·
dt
E1 = 4' 44· f · N1· Bm· S

i0 ϕ

u1 e1 e2

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

E2 = 4' 44· f · N 2· Bm· S


¿R1≠0?
Relación de transformación nominal, con respecto a
tensiones
U E N
rtn1 = 1,no min al ≅ 1 = 1
U 2,vacío E2 N 2

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 3

3.1. Principio de funcionamiento del transformador (II).

Con respecto a las Intensidades. Si se considera el trafo


real
SnT rendimiento
10÷1000 kVA 96÷99%
10.000÷100.000 kVA 99÷99’7%

i1( t ) N
= 2
i2( t ) N1

3.2. FINALIDAD Y UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES.

-Finalidad.

Transmitir energía

Sistema aa una
Sistema una Sistema a una tensión
determinada tensión
determinada tensión diferente

-Utilidades

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 4

3.3.TIPOS Y CONSTITUCIÓN.

-Según la función.
-Sistema de tensiones.
Tipos -Según aumenten o reduzcan la tensión.
-Según el refrigerante.
-Según la refrigeración.
Principales símbolos

6000 V 6000 V 6000 V 6000 V 10000 V 10000 V


10 kVA 10 kVA 10 kVA 10 kVA 500 kVA 500 kVA

50 Hz 50 Hz 50 Hz 50 Hz 50 Hz 50 Hz

220 V 220 V 220 V 220 V 380 V 380 -


220V
(a) (b) (c) (d) (e) (f)

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

a) Circuito eléctrico.
Constitución b) Circuito magnético.
c) Refrigeración.
a) Circuito eléctrico.
Posibles disposiciones de las bobinas.

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 5

3.3. Tipos y Constitución (II).

b) Circuito magnético.
Núcleo con chapas ferromagnéticas.
tipo de chapa Pérdidas por histéresis
y corrientes parásitas (W/kg)
chapa normal 0’8÷1’3 (50Hz,1 T)
grano orientado 0’4÷0’5 (50Hz,1 T.)
1÷1’2 (50Hz,1’5T.)

-Aislamiento (papel, barniz y carlite)


Ha repercutido en

-Factor de relleno o de aprovechamiento


(0’88 del papel  0’95÷0’97 del carlite)

c) Refrigeración  Refrigerante
-Tipos de refrigeración.

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 6

3.4. POTENCIA NOMINAL DE UN TRANSFORMADOR.

SnT kVA / MVA

3.5. CORRIENTE DE VACÍO EN EL TRANSFORMADOR.

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Supondremos io senoidal,
su diagrama fasorial, será.

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros:


Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Por lo tanto, la “Potencia Activa”, llamada también


pérdidas en el núcleo ferromagnético.
P=U1·Io·cosϕo = U1·IFe
Trafo modernos trafo antiguos
Io 0’6÷8%·I1n 4÷14%·I1n
IFe 1÷15%·Io 5÷14%·Io

Iµ≅Io

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 7

3.6. ANÁLISIS DEL TRANSFORMADOR REAL.


Caso A.- Consideración de la resistencia en el primario.

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Caso B.- Consideración del flujo de dispersión.

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

jXd1 I0
U1
R1 I0

E1

I0
IFe Φ

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 8

3.6. ANÁLISIS DEL TRANSFORMADOR REAL EN VACÍO (II).

Caso C.- Ensayo de vacío.

E2
E1
PFe(=U1·I0·cos ϕ0)
Io
Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

3.7. TRANSFORMADOR REAL EN CARGA.

I1

Φ
I0 I´2
I2
S
R1 Xd1
U1 N1 Xd2 U2
N2 R2 Zc
E1 E2

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

3.8. ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR:


RESISTENCIA Y REACTANCIA DE CORTOCIRCUITO.
A.- Reducción de los valores de un transformador del
secundario al primario.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 9

3.8.ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR: RESISTENCIA Y REACTANCIA DE


CORTOCIRCUITO (II).

B.- Esquema equivalente.


R1 Xd1
Xd2 R2
N1
I1
U1 E1 U2
E2 I2
N2

R1 Xd1 X´d2 R´2


B b
N1
I1 I´2
U1 E1 N´2 E´2 = E1 U´2
||
A N1 a

R1 Xd1 X´d2 R´2


B b

I1 E1 = E´2 I´2
U1 U´2

A a

(a)

R1 Xd1 X´d2 R´2

I1 E1 = E´2 I´2
U1 U´2
I1 – I´2 = I0

(b)
Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 10

3.8.ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR: RESISTENCIA Y REACTANCIA DE


CORTOCIRCUITO (II).

R1 Xd1 X´d2 R´2

I1 I´2

U1 U´2
E1 = E´2 I1 – I´2 = I0

(c)

R1 Xd1 X´d2 R´2


I0
I1 I´2
RFe IFe Iµ U´2
U1

E1 = E´2

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 11

3.8.ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR: RESISTENCIA Y REACTANCIA DE


CORTOCIRCUITO (III).

C.- Esquema equivalente simplificado. Resistencia y


reactancia de cortocircuito de un transformador.

R1 Xd1 X´d2 R´2

U1 I1 I´2 U´2

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

3.9. ENSAYO DE CORTOCIRCUITO. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO.

UXcc = jXcc I1n


Rcc

εXcc
F Ucc = I1n Zcc
Ucc I1n ≈ I’2n
εcc I1n ≈ I’2n
φcc
URcc = Rcc I1n
εRcc
Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 12

3.9. ENSAYO DE CORTOCIRCUITO. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO (II).

RECOMENDACIÓN DE UNESA
hasta 630 kVA y hasta 24 kV 4%
desde 630 kVA y 36 kV 4’5%
de 800 hasta 2.500 kVA y hasta 36 kV 6%

a) Corrientes de Cortocircuito.

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

¿Qué distingue el ensayo y el accidente de cc?

Tensión aplicada Corriente correspondiente

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 13

3.9. ENSAYO DE CORTOCIRCUITO. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO (III).

b) Caídas de tensión en el trafo.


URcc=Rcc·I1 UXcc=Xcc·I1
I1

Rcc Xcc

U1 U’2 Z’c∟φ

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

∆V=V1-V’2=AB+BC

U Rcc U Xcc

∆V Rcc .I 1 . cos ϕ + X cc .I 1 . sen ϕ


ε= = ·100
V1 V1

ε = u Rcc·cosϕ + u Xcc·sen ϕ

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 14

3.9. ENSAYO DE CORTOCIRCUITO. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO (IV).

¿Afecta la carga conectada al trafo en su valor de ε?

Fuente: “Electrotecnia”, Paraninfo.

SnT (kVA) Placa de característica


16 Tensión a plena carga y cos ϕ=1
>16 ucc(%)

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 15

3.10. PÉRDIDAS Y RENDIMIENTOS DE UN TRANSFORMADOR.


¿Qué pérdidas consideraremos?

Psalida P P2
η= = 2 =
Pentrada P1 P2 + PFe + PCu

η=f( c ) c = Índice de carga

a) PFe≈K (PFe =Po )


 Recordar
b) PCu =f (I2)  PCu = R cc .I 2 n .c = c .Pcc
'2 2 2

Obtendremos ηc

P2 U 2 ·c·I 2 N ·cosϕ2
ηc = =
P2 + Po + c 2 ·Pcc U 2 ·c·I 2 N ·cosϕ2 + Po + c 2 ·Pcc

Conclusiones a) c = cte
b) cos ϕ2 = cte

Fuente: “Electrotecnia”, Paraninfo.

¿ηcmax?
Po
c=
PCu

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 16

3.11. TRANSFORMADORES EN PARALELO.

Condiciones básicas

-Igualdad de tensiones nominales.

-Idéntica relación de transformación.

-Igualdad de tensiones de cortocircuito.

I1 ·Z cc ,1 = I 2 ·Z cc , 2
I1 Z cc ,1 ·I1n I Z ·I
· ·100 = 2 · cc , 2 2 n ·100
I1n U1n I 2 n U1n
c1 ·ε cc ,1 = c2 ·ε cc , 2
c1 ε cc ,1
=
c2 ε cc , 2

U1

Zcc,1 Zcc,2

I1 I2

Zcarga

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 17

3.12. AUTOTRANSFORMADOR.

A A
NP = N1-N2 A” a a
NP
U1
U1 N1
N2 N2 U2 N2 U2
N1

A’ a´ A’ a´
(a) (b)

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

a) sección ↓

b) Se elimina un b.1) Circuito magnético ↓


Ventajas devanado
b.2) Flujo de dispersión ↓
c) Io ↓

a) ¿_____?

Inconvenientes b) No hay aislamiento eléctrico –U2≥0’75·U1-


c) Dificultad para trabajar en paralelo

Símbolos según la CEI:

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 18

3.13. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO: INTRODUCCIÓN.

Trafo monofásicos
Dos tipos constructivos
Un solo núcleo

3.14. BANCO TRIFÁSICO A BASE DE TRANSFORMADORES


MONOFÁSICOS.

Estrella Relaciones de
Conexiones
Triángulo transformación

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

3.15. TRANSFORMADOR DE 3 COLUMNAS (UN SOLO NÚCLEO).

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida


y de protección”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 19

3.15.TRANSFORMADOR DE 3 COLUMNAS (UN SOLO NÚCLEO) (II).

-Constitución del núcleo trifásico.

Fuente: “Máquinas Eléctricas”, Fraile, J.

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Trafo de 3 columnas Banco de trafo


monofásico
Ventajas e inconvenientes
Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)
Transformadores 20

3.16. FUNCIONAMIENTO EN RÉGIMEN EQUILIBRADO. ENSAYOS Y


ESQUEMA EQUIVALENTE.

Se trabaja con tensiones simples

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Se puede tener en cuenta la conexión del transformador o no


Ensayo de vacío.

Fuente: “Fundamentos de Electrotecnia para Ingenieros: Máquinas Eléctricas”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 21

Fuente: “Electrotecnia”, Paraninfo.

Ensayo de cortocircuito.

Fuente: “Electrotecnia”, Paraninfo.

Esquema equivalente.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 22

3.17. CONEXIONES EN LOS TRANSFORMADORES. TRIFÁSICOS.


-Desfases
-Designaciones de polos y bornes

Placa de bornas de
un trafo trifásico
(UNESA 5201 B 3.5)

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

-Índice de desfase (índice horario).

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

-Símbolos de conexiones (CEI 76 transformadores de


potencia).
-Aplicaciones de cada tipo de conexión.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 23

3.17. CONEXIONES EN LOS TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS (II).

-Diferentes tipos de conexiones.

Fuente: “Transformadores de Potencia, de medida y de protección”, Marcombo

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 24

3.18. CATÁLOGO DE TRANSFORMADORES.

Fuente: Schneider Electric, SA

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)


Transformadores 25

Bibliografía
F.A. Ruz, F.J. Cánovas y J.M. Molina,, FUNDAMENTOS DE
ELECTROTECNIA PARA INGENIEROS: MÁQUINAS
ELÉCTRICAS, Marcombo SA
Capítulo 15 y 16. Transformador monofásico y trifásico

Jesús Fraile Mora, MÁQUINAS ELÉCTRICAS (6ª edición), ISBN:


978-84-481-6112-5
Capítulo 3. Transformadores. Página 181.
Con el fin, de que los aspectos teóricos de tema queden más claro,
querría destacar los siguientes apartados de este capítulo, el:
-3.3. Principio de funcionamiento de un trafo ideal (pág. 193).
-3.4 y 3.5, sigue profundizando en su funcionamiento y circuito
equivalente.
-3.6. Ensayos (pág. 207). Entra en detalle en la teoría que nos
define los ensayos de vacío y cortocircuito.
-3.7. Caída de tensión en un trafo (pág. 218), y por último,
-3.8. Pérdidas y rendimiento de un transformador (pág. 224).
Cabe destacar alguno de los ejemplos de aplicación que se anexa a
cada uno de los apartados teóricos, para aclarar estos contenidos.
En el apartado 3.13, se definen que son los autotransformadores.
Al final de dicho capítulo, hay una serie de enunciado de
problemas, con solución que puede ayudar a seguir el tema.
Recuerdo que nosotros tratamos en este tema los transformadores
monofásicos.

José García Trasancos, ELECTROTECNIA (6ª edición), ISBN: 84-


283-2284-8
Capítulo 6. Transformadores. Página 141.
Para darte una visión muy rápida del tema de transformadores, leería
hasta la página 154, están resueltos algunos de los problemas del listado.

Enrique Ras, TRANSFORMADORES DE POTENCIA, DE MEDIDA


Y DE PROTECCIÓN, ISBN: 84-267-0690-8.
Este libro es ideal para profundizar en los transformadores, pero tal
vez, se llegue a un nivel en muchos aspectos que no es requerido a lo largo
de este curso.

Enríquez Harper, Curso de TRANSFORMADORES Y MOTORES


DE INDUCCIÓN, Limusa Noriega Editores

Dpto. de Ingeniería Eléctrica – Universidad Politécnica de Cartagena – (fcojavier.canovas@upct.es)

También podría gustarte