Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

ACTIVIDAD FORMATIVA
UNIDAD I

Profesor/a:
Luis Rodriguez
Narrativa y Montaje Audiovisual Sección 1 Bachiller:

Sara L. Barrios B.

(C.I 28.274.146).

San Joaquín de Turmero – Octubre, 2020.


Resolución de Conceptos

Glosario

1. Ángulos: Forma parte de la relación del lenguaje cinematográfico. Se


caracteriza como medio para representar la posición o vista que observara el
espectador, lo cual denota la explicación de una acción o funciona como forma
de comunicar un mensaje de forma visual en el film.
Precisamente, la cámara se encuentra a nivel de los ojos, por lo que
la angulación de la cámara también afecta en cómo se colocan los
planos; estos ángulos se efectúan con respecto al sujeto que se está
encuadrando.
2. Aspectos Morfológicos: Elementos utilizados para crear mensajes
audiovisuales, ya sean sonoros (efectos de sonido, música, palabras, silencio),
o visuales como las imágenes.
3. Aspectos Semánticos: Los elementos cinematográficos son cualquier recurso
visual o sonoro que interviene en la historia o realización de las películas.
Dichos elementos (ya sean imágenes o sonidos) establecen relaciones
semánticas de significado, con el propósito de narrar una acción mediante los
mismos.
4. Aspectos Sintácticos: Se pueden considerar como aquellos elementos a tomar
en cuenta para crear relaciones de comprensión con los espectadores, esto
quiere decir que con dichos aspectos se puede generar el entendimiento de la
historia y cada acción de los personajes (planos, ángulos, movimientos de
cámara, entre otros).
5. Cámara subjetiva: Es un aspecto semántico y sintáctico, en la cual la cámara
se posiciona de tal manera que forma parte de la percepción personal del
personaje en cuestión.
6. Campo visual: Este concepto hace referencia al espacio (medido en grados),
que el objetivo de la cámara es capaz de captar.
7. Composición: Se le da esta denominación a la distribución del conjunto de
elementos que intervienen en una imagen dentro del encuadramiento que se
realiza de acuerdo al formato de imagen y su intencionalidad semántica o
estética.
8. Distancia Focal: Es la distancia que existe entre el centro de la lente del
objetivo enfocado al infinito, y la película fotográfica donde se formaran las
imágenes.
9. Elipsis: Se destaca por pertenecer a los aspectos semánticos de un film,
específicamente en la parte lingüística y visual, en la cual consiste en la
omisión de un elemento que de todas formas es adivinado.
10. Encuadre: Constituye el marco de referencia (se observa por el visor de la
cámara), dentro del cual se sitúan los objetos que se quieren captar con la
filmadora y con la perspectiva determinada.
11. Enfoque: Consiste en el ajuste de la cámara a la distancia a la que está el
objeto que se selecciona como elemento principal.
12. Escena: Son cada una de las partes (con unidad de tiempo y espacio) que
integran una secuencia (integrada por diversos planos).
13. Lenguaje Audiovisual: Constituye un tipo de comunicación caracterizado por
transmitirse mediante los sentidos del oído y de la vista. En el ámbito
cinematográfico representa la forma de expresión del mismo, puesto que el
cine se vale de este tipo de difusión de mensajes para crear sus obras
artísticas con sentido narrativo y de compresión para el espectador.
14. Metonimia: Consiste en la substitución de un elemento por otro con el que se
tiene una relación de tipo causa-efecto o proximidad-contexto.
15. Montaje: Es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de
una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director.
La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el
sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. En el montaje se hace casi
toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade
o se acorta el ritmo.
16. Movimientos de Cámara: Este concepto hace referencia a la relevancia de la
utilización de las cámaras en los films, esto hace posible que el espectador
pueda observar una imagen y por ende comprender la historia o sentir
emociones. Precisamente, los movimientos de cámara no son aleatorios y en
cambio poseen una determinación y planificación específica, puesto que
forman parte del sentido de cada escena o acción (en conjunto con los planos
y los ángulos); se pueden dividir en movimientos físicos, digitales u ópticos.
17. Objetivo: Hace referencia a la parte de la cámara caracterizada por ser el lente
por donde pasan los rayos luminosos reflejados por los objeto exteriores, y que
formaran la imagen en una película, situada a una cierta distancia de su centro
óptico.

También podría gustarte