Está en la página 1de 4

Cuestionario 7

1. ¿Qué es el patrón de comercio? Es entender quien, a quién y qué es lo


que se vende. Se puede contribuir a descifrar por qué y cómo las
naciones realizan comercio entre si evitando en lo posible los des
balances entre las exportaciones y las importaciones.

2. Mencione los aspectos de los patrones del comercio. Recursos


naturales, el clima y productividad laboral.

3. ¿Qué les permite tener ventajas comparativas a los recursos


naturales?
 Condiciones geográficas
 Frontera
 Flora
 Fauna

4. ¿Qué tipo de decisiones le permite tomar el clima a los países?


Tomar decisiones efectivas obre las mercancías con que participar en el
comercio global

5. ¿Qué agrega la productividad laboral a los países? La mano de obra


capacitada agrega valor a las mercancías que un país procede, pero aún
más la efectividad con que las produce.

6. ¿Cómo se realiza el comercio entre países? En dos sentidos. El


primero corresponde a los bienes y servicios que los consumidores
internos compran a los productores de otros países. Este recibe el
nombre de importaciones. El segundo se relaciona con los bienes y
servicios que los productores nacionales venden a los consumidores de
otros países, este flujo recibe el nombre de exportaciones.
7. ¿Cómo se puede medir la importancia que tiene el comercio
internacional en una economía?
- Por el volumen de la mercancía exportada.
-Por cómo afecta a los precios internos de la economía
-Por la influencia que tiene en el nivel de empleo de la economía.
-Por cómo la política de un gobierno se ve determinada por su comercio
exterior.

8. ¿Qué determina el tipo de bienes y servicios que una economía


importa o exporta? La demanda interna y las características de su
sistema productivo.

9. ¿Qué determina si exporta o importa materias primas o bienes


manufacturados una economía? Las características propias de un
país, tales como su nivel de desarrollo tecnológico, su nivel de ingresos
o los recursos naturales con que cuenta.

10.¿Qué dice cuando las importaciones de una economía son mayores


que las exportaciones? Que existe un déficit comercial. Que los
consumidores internos están pagando al resto del mundo más de lo que
los productores internos reciben.

11.¿Qué se entiende por ventaja comparativa? Una nación tiene una


ventaja comparativa si es capaz de producir un bien de forma
relativamente más eficientemente más eficiente que otro país.

12. ¿Qué se entiende por especialización? La especialización permite que


cada nación utilice intensivamente su recurso más abundante y palie
hasta cierto punto la escasez de los recursos que no posee.

13.¿Cuáles son los beneficios del comercio internacional?

 Los países tienen una asignación más eficiente de sus recursos.


Cunado dos naciones negocian, ambas naciones se benefician del
intercambio. Cada nación puede obtener más recursos del otro
país de los que podría producir por sí mismo.
 Los países mejoran su bienestar. Mejora el ingreso recibido por
los países exportadores.
 De modo que el mismo sea utilizado en los sectores en los que el
país tiene ventaja absoluta.
 La producción mundial de bienes se incremente.
14.¿Qué es el proteccionismo? Se puede definir a grandes rasgos al
proteccionismo como una política económica que se caracteriza
justamente por la protección de las economías nacionales ante la
amenaza de la importación de productos y bienes de otras economías
que actúan como competencia.

15.¿Qué implica el proteccionismo? Implica entonces, entre otras medidas


el aumento de tasas aduaneras y de impuestos a todos aquellos productos
que vengan del exterior y que puedan significar algún tipo de amenaza
para las industrias nacionales.

16.¿Qué es el proteccionismo según la teoría del libre comercio? Es una


de las dos formas más utilizadas y a la que los Estados Nacionales más
recurren en determinado tipo de situaciones.

17.¿Cuándo es especialmente utilizado el proteccionismo? El


proteccionismo es especialmente utilizado por los Estados Nacionales
cuando se entra en periodo en periodo de crisis económica y se busca así
tratar de revitalizar la economía interna a partir de la protección de los
bienes y de las industrias.

18.¿Cómo puede darse el proteccionismo? Puede darse de manera


simultánea en varios países si se habla de crisis mundiales o de manera
individual cuando se habla de crisis especificas a cada país.

19.¿Cuáles son las restricciones que usualmente utiliza el


proteccionismo?

 Aranceles ( o impuestos aplicados a las mercancías importadas)


 Cuotas ( o restricciones al volumen de importación)
 Barreras no arancelarias ( como licencias y normativas de
importación)
 Limitaciones voluntarias a la exportación ( cuotas de exportación
impuestas por el exportador )
20. ¿Cuáles son las razones del proteccionismo?
 Razones de seguridad nacional e independencia económica.
 Para proteger industrias nacionales y así puedan estas alcanzar un
nivel de desarrollo industrial mínimo.
 Para superar desequilibrios crónicos de la balanza de pagos.
 Conseguir un desarrollo económico armónico entre las diferentes
regiones.
 Medida recaudadora de ingresos, al gravar las importaciones.

21.¿Qué efectos tiene el proteccionismo?


 Aumento en el precio domestico de las mercancías que se
importan.
 Por consecuencia los ingresos procedentes del bien que se
importan disminuyen y se reducen las ganancias provenientes del
comercio.
 Los consumidores sufren una pérdida de excedentes
 La eficacia en la producción disminuye, al no permitirse la
importancia de productos semejantes de igual o mejor calidad y
al mismo precio o más barato.

Salazar, Zoila EC-5-17

También podría gustarte