Está en la página 1de 99

PROTECCIONES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION

AUTORES.

Dr. Ing. Antonio A. Martínez García.


P.T. Depto. Ing. Eléctrica
CIPEL
Dr. Ing. Carlos de la Incera Núñez
P.Au. Depto Ing. Eléctrica
CIPEL

1
Indice.

Capítulo1. Página
1.- Filosofía de las protecciones .............................................. 4
2.- Zonas de protección ............................................................ 5
3.- Protección principal y de respaldo....................................... 6
4.- Selectividad.......................................................................... 7

Capítulo 2.
1.- Transformadores de corriente.............................................. 9
2.- Criterios de selección........................................................... 9
3.- Valores nominales................................................................ 11
4.- Errores.................................................................................. 12
5.- Conexión de los TCs............................................................ 15
6.- Transformadores de potencial.............................................. 16

Capítulo3.
1.- Relés de sobrecorriente....................................................... 17
2.- Relés de atracción electromagnética.................................... 17
3.- Relés de inducción............................................................... 18
4.- Protección de SC. de fase y tierra con escalones de tiempo. 20
5.- Ejercitación........................................................................... 24
6.- Protección de SC tiempo inverso.......................................... 28
7.- Ejercitación........................................................................... 30
8.- Relés de SC direccionales..................................................... 33
9.- Tipos de conexiones de relés direccionales.......................... 39

Capítulo 4.
1.- Protección de redes de distribución con fusibles.................. 41
2.- Valores nominales................................................................ 43
3.- Selección de fusibles de distribución K, T y SF................... 45
4.- Fusibles limitadores.............................................................. 52

Capítulo5.
1.- Restauradores....................................................................... 53
2.-Valores nominales................................................................. 54
3.- Ubicación............................................................................. 56
4.- Coordinación con fusibles..................................................... 58
5.- Ejercitación............................................................................ 60
6.- Coordinación restaurador-restaurador.................................. 64
7.- Bobina de tierra del restaurador......................................... 66

2
Capítulo 6 Página
1.- Relés de tiempo inverso con recierre....................................... 68
2.- Coordinación con fusibles y restauradores.................................. 69

Capítulo 7
1.- Protección de alimentadores de 13.6 y 34.5 kV...................... 72
2.- Totalizador de subestación....................................................... 74
3.- Ejercicios ................................................................................ 76

Capítulo 8
1.-Protección de transformadores................................................. 87
2.- Protección de SC con dos escalones de tiempo....................... 87
3.- Protección de SC con restricciones de BV.............................. 88
4.- Protección Buchholz................................................................ 89
5.- Protección diferencial de transformadores.............................. 89

Bibliografía ………………………………………………………98
ANEXO.................................................................................. ...... 99

3
CAPITULO 1. FILOSOFIA DE LAS PROTECCIONES

En el diseño de los sistemas eléctricos de potencia (SEP) se hacen grandes esfuerzos por garantizar que
ocurra la menor cantidad posible de fallas, para lo que se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 Utilización adecuada del aislamiento de acuerdo a la tensión de trabajo, a las condiciones de


operación y a la localización de los elementos del sistema de potencia, así como los niveles de
contaminación existentes.
 Coordinar adecuadamente el aislamiento a utilizar en las líneas y subestaciones con el nivel básico
de aislamiento (BIL) de los transformadores y generadores. Una sobretensión en la línea provoca
una ruptura del aislamiento de esta, pero a su vez este se recupera. Si el que cede es el aislamiento
del transformador, no se recuperará.
 Utilizar cables protectores contra descargas atmosféricas.
 Uso adecuado de descargadores de tensión.
 Aterramiento adecuado en las torres de transmisión y subestaciones para que los efectos de las
sobretensiones causadas por descargas atmosféricas sean mínimos.
 Mantenimiento adecuado, entrenamiento del personal, etc.

Es decir, se trata de prevenir la falla y también de disminuir sus efectos si esta llega a ocurrir. Para
lograr lo anterior se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Diseño adecuado del sistema de potencia para disminuir la corriente de falla, evitando alta
concentración de la generación, valores adecuados de las impedancias de los generadores,
transformadores y líneas. En caso de que las corrientes de cortocircuito sigan siendo altas debe
recurrirse a otros medios de limitación de las mismas como pudieran citarse:
 Diseño de generadores, transformadores, barras y líneas que puedan soportar durante tiempos
breves la corriente máxima de falla que se pueda presentar.
 Desconexión rápida del elemento fallado, es decir, aislar rápidamente el elemento fallado.

Existen seis aspectos fundamentales a tener en cuenta en el diseño de los sistemas de protección de los
SEP:

1) Confiabilidad.- Se relaciona con el hecho de que la protección actúe de manera correcta cuando se
requiere y no opere innecesariamente.
2) Selectividad. - Es la capacidad de la protección para reconocer una falla y operar el mínimo número
de interruptores para aislar la misma. Un sistema de protección bien diseñado debe dar un máximo
de continuidad en el servicio con el mínimo número de desconexiones.
3) Velocidad. – Es la propiedad de desconectar un sistema fallado tan rápido como sea posible con un
daño mínimo del equipamiento y de las condiciones de estabilidad del SEP.
4) Simplicidad. – Se relaciona con la utilización de la mínima cantidad de equipamientos y conexiones
en la estructura de las protecciones, lo que necesariamente implicará más fácil mantenimiento y
confiabilidad.
5) Economía. – Debe asegurarse máxima protección del sistema al más bajo costo posible.
6) Sensibilidad – Que la protección responda a la mínima falla de la zona que protege .

4
2
Por ejemplo: ¿Qué se necesita para desconectar una falla
a
rápidamente en el siguiente esquema? (fig. 1.1).La
K2 desconexión debe ser rápida para que no se dañen los
componentes del sistema y para que la disminución del
B
voltaje no afecte el funcionamiento de los consumidores.
1 ¿Qué es necesario para desconectar rápidamente el
GS ggGS K1 elemento fallado?.
6 A
 Dispositivos que detecten la presencia de la falla, como
son los transformadores de corriente, tensión, reles, etc.
C
5 4  Dispositivos para interrumpir o aislar la falla, como son
los interruptores.
¿Cuál es la estructura general de una protección?.
Figura 1.1 Esquema de protección de En la figura 1.2 que se muestra a continuación se ven las
un cortocircuito en lazo partes fundamentales de cualquier protección:
Bloque 1.- Organo de medición. Controla continuamente el estado del elemento protegido y compara la
señal con una referencia (reles).
Bloque 2.- Parte lógica. Entrega una señal de salida en dependencia de las señales de entrada, tanto de
la que viene del bloque 1 como la del otro extremo de la línea, la cual puede ser incluso un bloque para
la no operación.
Bloque 3.- Organo de salida. Por lo general es un relé que TP
se caracteriza por tener contactos robustos, pudiendo 1 2 3
conectar o desconectar circuitos con corrientes inductivas
altas.
TC
Bloque 4.- Señalización.
5 4
Bloque 5.- Fuente operativa de voltaje de corriente directa
(CD). Muchos de los reles o equipos que se utilizan en los
sistemas de protección necesitan de una fuente garantizada
de voltaje, que mantenga el suministro bajo cualquier Figura 1.2 Partes fundamentales de una
circunstancia. protección

1.1 Zonas de protección.


Al diseñar el sistema de protección se tienen en cuenta las zonas en que debe trabajar, para que al aislar
la misma se quede fuera de servicio la menor cantidad posible de elementos del sistema. Las zonas de
protección se establecen alrededor de los interruptores. Se trata de que estas zonas se solapen.
En la figura 1.3 se señalan diferentes zonas de protección:

 Z1, Z2: Zonas de protección de generadores.


 Z3, Z4: Zonas de protección de bloques generadores transformadores.
 Z6, Z7: Zonas de protección de líneas.
 Z5, Z8: Zonas de protección de barras.

Es decir, las zonas de protección se definen alrededor de los generadores, transformadores, barras y
líneas tal y como se indica en la figura 1.1.1.

5
Z3
Z1 Z6

Z4
Z2 Z7

Z5 Z8

Fig. 1.1.1 Zonas de protección

¿Como se definen físicamente estas zonas?.


Mediante la ubicación de los transformadores de corriente y potencial, por el tipo de relé y la
calibración del mismo.

PB PL PL PB PB PL PL PB
4 1 2 3

A k2 k1 B

Figura 1.1.2 Ubicación física de las zonas de protección

En la figura 1.1.2 para una falla en k1, las protecciones que actúan son las de la línea AB, sin embargo,
las de las barras no deben hacerlo. Si la falla ocurre en k2 actuaría la protección de la línea
desconectando los interruptores 1 y 2, y al de la barra A también desconecta el interruptor 4. Si en vez
de solaparse las zonas de protección de la línea y la barra se efectúan las conexiones como se indica en
la figura 1.1.3 mostrada a continuación entonces
PB PB PL PL
al ocurrir un cortocircuito (cc.) en k1 ninguna de
las dos protecciones actuaría, siendo esto
peligroso para el sistema.
A k1 B
1.2 Protección principal o primaria y de
respaldo. Fig. 1.1.3 Zonas de protección no solapadas
La protección principal o primaria es aquella que
debe actuar inmediatamente de que ocurra la falla y que desconecta o aísla la menor cantidad posible
de elementos. Por ejemplo:
Si ocurre una falla en k1 (fig. 1.2.1), deberán actuar las protecciones que gobiernan los interruptores 3 y
4, separando el sistema, quedándose trabajando los dos subsistemas. Si la falla fuera en k 2 la
protección debe desconectar los interruptores 5 y 6. En el supuesto caso de que la protección 5 no
opere, entonces debe actuar la protección de respaldo. La protección de respaldo puede clasificarse
como:

6
T1 1 5 6 11 T3

 Protección de respaldo
3 4 k2 C local, si actúan 4, 7, ...
7 9 10  Protección de respaldo
T2 2 k1 remota, si actúan 3 y 9.
D T4
A B 8
Por supuesto, la protección
de respaldo local es más
rápida y efectiva. La
Fig. 1.2.1 Protección primaria y de respaldo tendencia actual es utilizar
respaldo local y remoto en
sistemas de alta y extra alta tensión y solo remoto en distribución (34.5, 13.8 kV) o en sistemas de
menor importancia.
En la figura 1.2.2 para una falla en la línea que une los interruptores 6 y 7, las protecciones principales
o primarias deben desconectar los interruptores 6 y 7, pero si 6 no opera, debe hacerlo la protección de
respaldo remoto abriendo 1, 2 y 9, quedándose totalmente sin energía la subestación intermedia entre
generadores. Si existiera respaldo local abrirían 3 y 4,
1 3 6 7
quedándose energizada una sección de la subestación, GS GS
por lo que es mucho más selectiva. Por supuesto,
cualquier protección de respaldo tiene un retardo para
operar (necesita esperar por la acción de la protección 4
principal), pero la de respaldo local es mas rápida 2 5 8 9
pues actúa sobre interruptores de la misma GS GS
subestación el mismo interruptor y no tiene que
esperar el tiempo del interruptor remoto con el que
coordina. Figura 1.2.2 Protección primaria y de respaldo
de líneas paralelas

1.2.1 Causas que pueden provocar el fallo de la


protección principal.
Entre las causas principales que pueden provocar el fallo de la protección principal se encuentran:
 Averías en los reles como oxidación de sus partes, polvo, humedad, incorrecta calibración, etc.
 Averías en el mecanismo de apertura del interruptor.
 El interruptor abre, pero es incapaz de interrumpir la corriente de cortocircuito, por tanto, el arco
no puede ser eliminado y la corriente continúa circulando.
 No continuidad en los circuitos de control, corriente, tensión, etc.

1.3 Selectividad absoluta y relativa. L1 L2


Como puede explicarse de lo visto hasta ahora, cada A B
elemento del sistema eléctrico tiene sus protecciones
y un cortocircuito en un área o zona de protección,
digamos, en una línea, afecta a las adyacentes. Sin k1 k2

embargo, la protección que debe actuar primero es la


de la propia línea. Luego se hace necesario coordinar
Figura 1.3.1 Selectividad absoluta y relativa
adecuadamente las protecciones de manera tal que
siempre que ocurra una falla la protección que actúe desconecte la menos cantidad posible de
elementos.

7
En base a esto las protecciones se clasifican en:
 Protecciones con selectividad absoluta.
 Protecciones con selectividad relativa.
Las primeras solo actúan ante fallas que ocurren en su zona de protección, siendo insensibles a
cualquier falla externa. Por ejemplo (fig. 1.3.1):
Si la protección de la línea L1 tiene selectividad absoluta, actúa en primera instancia para fallas que
ocurran en su zona de protección primaria. La protección de la línea L1 nunca actuará aunque la
protección de L2 no lo haga con una falla en k2.
Si la protección de la línea L1 tiene selectividad relativa, debe actuar instantáneamente para un cc. En
su zona primaria y para fallas en la línea L2 también pero no instantáneamente, sino con un retardo,
para esperar a que lo haga primero la protección primaria de la línea L2. Esto es lo que se denomina
coordinación selectiva, lo que implica que el tiempo de operación de la protección tiene que variar
según el lugar donde ocurra el cortocircuito, a diferencia de la absoluta, que siempre actúa con el
mismo tiempo.

8
CAPITULO 2. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.

2.1 Introducción.

Los sistemas de protección de los SEP son diseñados para efectuar acciones de control, entre los
requisitos que deben de cumplir tenemos:
a) Trabajar con niveles de voltajes pequeños, tener dimensiones reducidas, siendo todos los
sistemas montados en un local común de control
b) Dar seguridad al operador que realiza las funciones de calibración y control, por lo que se debe
trabajar con niveles de corriente y voltajes pequeños, los cuales deben ser normalizados y
pequeños lo que reduce las dimensiones de los relés.

Precisamente son los transformadores de voltaje y corriente los que cumplen estas funciones y dan el
aislamiento necesario de los circuitos de alto voltaje y suministran a los relés corrientes y voltajes
standards de 1 ó 5 A y 120 V a 60 Hz.

2.2 Criterios para la selección de transformadores de corriente.

La inmensa mayoría de los TCs que se utilizan en la actualidad para protecciones tienen núcleo de
hierro y su función es dar réplicas de las corrientes primarias lo mas exactas posible en condiciones de
cortocircuito (cc). En condiciones normales de trabajo por el primario del TC circulará la corriente
nominal del circuito protegido y por lo tanto por el TC estará circulando de manera continua una
réplica de esa corriente cercana a 1 ó 5 A dependiendo de valores nominales del TC, nunca superior a
esos valores.
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la selección de los TCs es la saturación de
sus núcleos ferromagnéticos debido a las altas corrientes de cc, lo que puede provocar una disminución
de la corriente secundaria y por tanto causar no operación u operaciones incorrectas. Por norma en los
TCs de protecciones el máximo error que se permite por saturación es de un 10%.
Por lo anterior es importante evaluar para las peores condiciones de trabajo de los TCs los errores, lo
que se hace por 3 métodos:

a) Método basado en la curva de saturación.


b) Método basado en fórmulas.
c) Simulación del fenómeno.

Los TCs de protecciones tienen el mismo principio de funcionamiento que los transformadores de
fuerza, con dos enrollados, con la diferencia de que el primario tiene pocas vueltas y el secundario tiene
muchas vueltas. Existen dos tipos de TCs, tipo bushing y de dos enrollados. En el primer caso tienen
forma de toroides y el primario es el propio cable del sistema de fuerza que pasa por el interior del
núcleo, mientras que en el segundo caso tienen dos enrollados al igual que en los transformadores de
fuerza. Los TCs tipo bushing son más baratos que los de dos enrollados, son los más usados y se
encuentran normalmente en el interior de los bushings de los transformadores y otros equipos, tienen
una sola vuelta primaria que atraviesa el toroide del circuito magnético lo que implica una mayor
longitud del circuito magnético, para compensar esto se incrementa la cantidad de hierro en
comparación con similares de dos enrollados lo que incrementa las pérdidas de hierro y los errores en

9
condiciones normales de trabajo, pero tienen mejor precisión en condiciones de cortocircuito que es lo
que hace falta en este tipo de TC cuando se usa para protecciones.
El circuito equivalente de un TC se puede representar como se indica en la figura 2.2.1, un
transformador ideal de relación 1/N, que alimenta las impedancia primarias y secundarias de filtración,
estando entre ellas la rama de magnetización , las impedancias están referidas al secundario y la carga
del TC se representa por Zc. De la figura queda claro que la réplica exacta de la corriente primaria I’1=
Ip/N no coincide con la que pasa por los relés debido a la corriente de magnetización I ’mag, que en caso
de no saturarse el núcleo es muy pequeña y puede ser despreciada. Cuando I ’mag, no puede ser
despreciada habrá un error en la medición del TC.

Parámetros nominales básicos del TC.

Normalmente los valores nominales de un TC son la potencia aparente y relación de transformación,


por ejm un TC de 50VA y relación de transformación ntc = 250/5 me indica que la capacidad es de 50
volt-amperes en condiciones normales y que cuando circula 250 amperes por el primario entrega al relé
5 amperes. En general los factores a tener en cuenta para su selección son:
 Relación de transformación.
 Potencia a alimentar en VA.
 Clase de precisión.
 Frecuencia nominal.
 Tipo de servicio (interior o intemperie).
 Número de devanados.
 Especificaciones dieléctricas.
 Corrientes térmicas y dinámicas.

Condiciones que favorecen errores en los TCs.

De la figura 2.2.1 se ve que:


a) Si se aumenta la impedancia de la carga Zc existirá más impedancia en paralelo con la rama de
magnetización y por tanto por esta rama pasará mas corriente I’mag y el error del TC aumentará.
b) Si la corriente primaria del TC es excesivamente grande, comparada con los valores nominales
del primario, debido a un cc intenso, su reflejo en el primario I1´ = Ip/N aumenta y por tanto
aumenta I’mag, pudiendo el error aumentar por encima del 10%. En ambos casos los errores se
relacionan con saturación del núcleo del TC.

Los fabricantes pueden dar los errores de los TCs como:


Error en la relación de transformación. Et 1 =[(I’2 – I1)/I1]x 100, donde I’2 es la corriente secundaria
referida al primario o sea Et1 =[(ntc I2 – I1)/I1]x 100 y es este error el que se limita a un 10% en
condiciones de cc. y
Error angular.- Es la diferencia angular entre el fasor corriente real secundaria referida al primario y el
fasor de corriente primaria, es positivo si la corriente secundaria adelanta a la primaria y viceversa.

O con un solo error que abarca a ambos:


Error total.- En países europeos se acostumbra a definir el error total del TC :

10
T
v = 100/I1 ( 1/T  (ntc i2 – i1)2 dt)
0

Lo anterior no es otra cosa que el valor eficaz de la corriente de magnetización en % de la corriente


primaria. Cuando se considera este error se limita al 10 %.

Clasificación de los transformadores de corriente según ASA.

Este sistema de clasificación supone que cuando pasa 20 veces la corriente nominal el TC es capaz de
mantener en el secundario un voltaje no menor del que se da en la clasificación, lo que asegura un %
de error que también se da en la clasificación. ¿Que significa esto?. Por ejemplo: Los valores que se
dan por los fabricantes son:
10H10 10L10
10H20 10L20
. .
. .
10H400 10L400
10H800 10L800

Fig. 2.2.1 Diagrama fasorial del TC y circuito equivalente. La entrada HK es alimentada por un
transformador ideal de relación de transformación I1/N.
Z’1 , I’1, I’mag ,Z’mag, magnitudes primarias referidas al secundario
Zc impedancia de la carga.
E2 fem secundaria

11
El primer número es el % de error para 20 veces la corriente nominal y el último es el voltaje
secundario que el TC es capaz de mantener, si el TC es de 5 A nominal por el secundario entonces,
cuando por el secundario circule 100 A en el caso del TC clasificado 10L400 el valor nominal del
burden o carga (Zc) será 400/100 = 4 Ohms y los VA nominales del TC serían I2 Zc = 25 x 4 = 100 VA.
La letra H se refiere a TC de impedancia secundaria grande, o sea, que tienen enrollado secundario
concentrado, y la letra L se refiere a TC de impedancia secundaria baja que tienen enrollados
secundarios completamente distribuidos o de tipo ventana con 2-4 enrollados secundarios de baja
reactancia.
Algunos fabricantes europeos dan la información de manera diferente por ejm. Un TC 10P20 de 50 VA
de corriente nominal secundaria 5 A significará que el TC tiene un 10% de error para 20 veces la
corriente nominal por el primario y el burden o carga nominal será 25 Zc =50 o sea Zc=2 Ohms. El
primer número indicará el % de error y el segundo para cuantas veces la corriente nominal es el error,
por lo que en este caso es necesario adicionar la potencia aparente del TC.

Evaluación de errores en los TCs por construcción de la curva de saturación secundaria.

Muchos fabricantes de transformadores de corriente dan este gráfico como se muestra en la figura
2.2.2, que se puede construir abriendo el primario y aplicando voltaje por el secundario y midiendo
voltaje y
corriente en el secundario con lo que se asegura que
toda la corriente medida es corriente de
magnetización, si se conoce previamente la
resistencia secundaria R2 y se desprecia X2, cosa
aceptable, mientras I’mag, sea pequeña, es posible
para cada voltaje terminal secundario calcular la fem
secundaria E2 como Uhk + I2 R2, ver figura 2.1 ,
pudiéndose entonces construir la curva de fem
secundaria versus corriente de magnetización,
que es la que dan los fabricantes. Fig. 2.2.2. En la
construcción de la curva en el laboratorio es
necesario usar voltímetros de alta impedancia y solo
se puede llevar la curva de magnetización hasta el
Figura 2.2.2 Curva magnetización secundaria codo , pues cuando la I’mag, comienza a aumentar ya

no es posible seguir despreciando la caída en la reactancia de filtración secundaria. ver fig. 2.2.3. A
partir de esta curva para determinados valores de cortocircuitos se calculan conocida la relación de
transformación la corriente secundaria I2 y E2 como Zc I2 + R2 I2, a partir del valor calculado de E2 se
puede con la curva de saturación secundaria calcular la corriente de magnetización que le corresponde
y en función de este valor tener una idea del error que se esta cometiendo. En este análisis se supone
que la corriente de magnetización es colineal con I1 e I2, lo que es una aproximación.

Método basado en fórmulas.


El voltaje secundario en el TC es función del burden y la corriente I2, puede ser expresado como:

E2 = N d φ/dt

12
Figura 2.2.3 Circuito para obtener curva saturación secundaria.

Hay que tener cuidado pues por encima del codo una pequeña variación de voltaje
produce una gran variación de corriente.

Donde N= No. Vueltas enrollado secundario.


φ = Flujo.
E2 = Fem en la rama de magnetización

t
Nφ= NBA=  E2 dt E2= Zb Is , Zb = Z2+Zc
0

y si representamos Is como el máximo valor posible cuando la componente de directa de la corriente es


máximo, tenemos:

t
1
Nf = NBA =  Zb is ( e-Rt/L – cos wt) dt = Zb Is [L/R(1- e-Rt/L) - sen wt] (1)
0
w

Multiplicando por w a ambos lados de (1) y tomando los máximos valores de la expresión obtenemos:
NBAw = Zb is (X/R + 1). Si se supone que el burden es el nominal y que la corriente de cc es 20 veces
la nominal entonces la expresión de arriba puede escribirse como:
20 = Zb is (X/R + 1)

Zb ≤ 20/ (is (X/R + 1)

El signo menor o igual se introduce por tomar el máximo valor de la expresión 1 , por lo que si se
considera el signo igual se obtendrá el máximo valor del burden para el cual el error es del 10%.

13
Por ejm. si el TC es alimentado por una línea de X/R= 12 y la Icc = 4 In entonces:

Zb ≤ 20/ (4 (12 + 1)) = 0.38 pu


y si el burden nominal es de 8 Ohm el burden deberá ser en este caso 0.38 x 8 = 3.04 Ohm.

Cálculo del error por simulación del fenómeno

Los métodos anteriores son aproximados y no nos dan valores exactos de los errores en los TC para
determinadas condiciones de trabajo. Si se quiere lograr una evaluación exacta es necesaria la
simulación del fenómeno, para lo cual se requiere de la siguiente información:
Relación de transformación del TC, sección transversal del núcleo, longitud media del circuito
magnético del TC, resistencia secundaria del TC, impedancia del burden incluyendo cables de
conexión y modelación de la corriente de cc primaria por el TC. A partir de esta información es
posible obtener las corrientes secundarias y de magnetización como se indica en los gráficos de la
figura 2.2.4 y de ellas evaluar el error del TC en el instante de interés para el estudio que se quiera. Es
importante tener en cuenta que bajo condiciones de saturación la corriente secundaria del TC tendrá
una gran distorsión lo que debe tenerse en cuenta.

corriente primaria y secundaria TC de protecciones

1500 800

1000 600
um1-->azul

uma-->b

400
500

200
0

0
-500

-200

0 50 100 0 50 100 150

Figura 2.2.4 A la izquierda Corrientes primaria y secundaria del TC, referidas al primario.
A la derecha corriente de magnetización referida al primario

14
2.3 Formas de conexión de los transformadores de corriente.
Los transformadores de corriente para protección se conectan fundamentalmente en Y o en delta,
siendo las cargas de los mismos las “bobinas” de los relés de las protecciones y los conductores de
conexión como se muestra en la figura 2.3.1. Si el cortocircuito es trifásico la impedancia secundaria
que ve cada TC será:

Zc I3

c
Zc Zc- Impedancia del conductor que
Ztc a
Zr conecta los TC a las bobinas de
I3 Zr los reles.
Ztc Zc
Ztc- Impedancia secundaria de los
TC.
Zn= 0 Zr- Impedancia del relé.
Ztc Zr E2- fem en el secundario de los TC.
Zc Zrt- Impedancia del relé de tierra.
b

I3

Figura 2.3.1 Esquema de TCs conectados en Y. Caso de cortocircuito trifásico

E 2  I 3 Z tc  Z c  Z r  de donde E 2 / I 3  Z tc  Z c  Z r

Este valor de impedancia es el mismo que verán los TC en condiciones normales de trabajo. Veamos
ahora que sucederá si el cortocircuito es monofásico (fig. 2.3.2).
Bajo estas condiciones como la corriente de cortocircuito retorna por el conductor neutro entonces se
tiene que: E 2 / I 1  Z tc  2 Z c  Z r  Z rt
De lo antes visto resulta evidente que las peores condiciones de trabajo en cuanto a carga de los TC
ocurrirán para esta conexión cuando la falla sea monofásica a tierra. Análisis similares deberán
efectuarse para cualquier otra conexión.

Zc

c
Ztc Zc Zcc1
a
Zr Zr
Ztc Zc
Zrt
Icc1
Ztc Zr
Zc
b

Figura 2.3.2 Esquema de TCs conectados en Y. Caso de cortocircuito


monofásico

15
2.4 Transformadores de Potencial.

Existen dos tipos de transformadores de potencial, los electromagnéticos y los que utilizan el principio
de divisor capacitivo. El divisor capacitivo esta formado por un conjunto de capacitores en serie
conectados al circuito de fuerza y el último se conecta a tierra y es de ahí de donde se saca el voltaje
que alimenta a los relés , ver figura 2.4.1. Esto se puede representar como un circuito equivalente de
dos condensadores C1 y 2 tales que XC2<< XC1. En este esquema la inductancia se toma de manera tal
que el voltaje Us y U2 queden en fase, conociéndose el mismo como resonante. Los TPs pueden
conectarse en YY, dY, Yd o dd y en algunos casos en d rota según los requerimientos de la protección,
a diferencia de los TC en condiciones de cc los TP van a seguir trabajando en la zona de no saturación
pues los voltajes en el sistema bajo esas condiciones disminuyen por debajo de los nominales . Los TP
capacitivos introducen una mayor cantidad de armónicos en el voltaje de salida que los
electromagnéticos, lo que debe de tenerse en cuenta. Las cargas se conectan en paralelo a los TP y son
normalmente las bobinas de potencial de los relés. Los TP electromagnéticos son más caros que los
divisores capacitivos y se fabrican de mayores capacidades que los capacitivos.

Los aspectos generales a tener en cuenta para su selección son:

 Relación de transformación.
 Potencia a alimentar en VA.
 Clase de precisión.
 Frecuencia nominal.
 Tipo de servicio (interior o intemperie).
 Especificaciones dieléctricas.
 Número de devanados.

Figura 2.4.1 Transformador de potencial capacitivo.

16
CAPITULO 3. RELES

Introducción. Los reles, como ya vimos, constituyen la parte inteligente de la protección, pues en base
a señales que provienen de determinados sensores deben ser capaces de discriminar entre condiciones
normales y anormales de trabajo del equipo bajo su protección y producir la salida de este del sistema
para evitar afectaciones en caso de averías. De acuerdo a su principio de funcionamiento se dividen en:
 Electromecánicos
 Estáticos
 Digitales o numéricos
Dentro de los primeros existen dos tipos, los electromagnéticos y los de inducción. Los estáticos
utilizan circuitos electrónicos basados en componentes de baja integración y los digitales son
construidos con elementos de alta integración.

3.1 Reles de atracción electromagnética.


Su principio de funcionamiento se basa en la circulación de corriente por una bobina que produce el
movimiento de un elemento móvil del circuito magnético al cual están acoplados los contactos del relé.
La fuerza electromagnética generada en estos casos es proporcional al flujo producido en el circuito
magnético por la circulación de corriente elevado al cuadrado, y como el flujo es proporcional a la
corriente entonces la fuerza electromagnética podrá expresarse como:

Fe  k1 I 2

Estos relés constan de un resorte o elemento de restitución, que será el encargado de reponer la
posición de los contactos si la corriente por la bobina cae por debajo de un determinado valor, de
manera que la fuerza total que actuara sobre el elemento móvil del relé será:

Ft  k1 I 2  k 2

En el instante en que el relé este a punto de operar Ft = 0 y bajo estas condiciones la corriente que
pasara por la bobina del relé será la mínima que asegura la operación del mismo, o sea, la corriente de
operación, la cual podrá ser calculada como:
I op  k 2 k1

De acuerdo a la forma en que se mueve el elemento móvil del relé, estos se dividen en relés de tipo
pistón, pivote o transversales. Se distinguen por tener una característica de operación de tiempo
t (s) definido, o sea que el tiempo de operación es
prácticamente constante para corrientes por encima de la
de operación, lo que se muestra en la figura 3.1.1.
Dado el hecho de que una vez operado el relé disminuye el
entre hierro del circuito magnético, la corriente necesaria
para mantener cerrado el relé una vez que este haya
top operado es menor; por lo que el relé una vez operado, si la
Iop i (A) corriente disminuye ligeramente su valor por debajo de la
Fig. 3.1.1 Característica de operación de relés
de operación, se mantendrá operado y solamente separará
del tipo atracción electromagnética

17
sus contactos si esta corriente cae cierto valor por debajo de la magnitud de operación. Al máximo
valor de esta corriente que asegura que los contactos del relé se abran se le llama corriente de
restitución y en este tipo de reles se define entonces el coeficiente de restitución como:

K r  I r I op

Este coeficiente de restitución será menor que la unidad en este tipo de relé y hay que tenerlo en cuenta
a la hora de ajustar estos reles para evitar falsas operaciones.

3.2 Reles de inducción.


Reciben su nombre por tener un principio de funcionamiento muy parecido al motor de inducción
monofásico. Su estructura esta formada por un circuito magnético, una bobina de excitación y un disco
móvil conductor colocado en el entrehierro del circuito magnético. Como se indica en la figura 3.2.1,
en ambos lados del circuito magnético sobre y debajo del entrehierro se sitúan polos sombras con el
objetivo de desfasar los flujos que inciden con el disco un determinado ángulo . Estos flujos inducirán
en el disco trayectorias circulares de corrientes desfasadas ese mismo ángulo que al interactuar con el
flujo contrario producen pares de fuerzas que giraran el disco alrededor de su eje. En el disco se acopla

2 1
Anillo sombra i1
Rotor A actuar – fuente i2
F1 i2
quantitativa i1 F2
Dirección
Anillo sombra
de la
fuerza

Fig. 3.2.1 Relé de inducción

un contacto que se moverá con el y que pasado un determinado tiempo hará contacto con un contacto
fijo produciendo la operación del relé.
En el eje del disco hay un resorte helicoidal restaurador, de manera que el movimiento del disco solo
comenzara cuando la corriente por la bobina tome determinado valor que corresponde con la corriente
de operación, o sea, cuando el momento electromagnético coincida con el momento restaurador del
resorte. El momento electromagnético será proporcional al flujo elevado al cuadrado, y por tanto a las
corrientes al cuadrado, de manera que se podrá expresar como:

M t  M e  M r  k1 I 2  k 2

La corriente de operación se podrá calcular en el momento inminente de movimiento, cuando Mt se


haga cero como : I op  k 2 k1

18
En este relé el movimiento del disco es una vez que haya 40
comenzado a moverse casi a velocidad constante, que será

Tiempo (milisegundos)
mayor mientras mayor sea la corriente por la bobina, por lo que 30
para una separación fija entre sus contactos la característica de
operación será del tipo tiempo inverso, o sea, a mayor corriente 20 Tiempo para cerrar
un contacto
menor tiempo de operación, como se indica en la figura 3.2.2.
Si la distancia entre los contactos se varía, entonces se 10

obtendrán iguales características de operación pero corridas


0
hacia arriba en el eje de los tiempos. En este caso a cada curva 0 1 2 3 4
que corresponde con una determinada separación entre los Múltiplo del disparo
contactos se le asigna un número o palanca de tiempo. Fig. 3.2.2 Característica de operación de
La corriente de operación del relé puede ser también ajustada relé de inducción
mediante un sistema de tomas en la bobina de operación.
Se construyen reles de inducción con características de operación inversa, muy inversa y
extremadamente inversa, para que sea más fácil la coordinación con fusibles como se muestra en la
figura 3.2.3.
Los reles analizados hasta el momento se clasifican como reles de sobrecorriente, pues utilizan como
magnitud a procesar para tomar las decisiones el modulo de la corriente independientemente del
sentido que tenga la corriente, lo que los limita a ser utilizados en sistemas radiales de distribución o
subtransmisión, o en redes no radiales de subtransmisión o distribución, asociados a unidades
direccionales, pues en estos circuitos las fallas no afectan la estabilidad del sistema y por tanto los
tiempos de operación no necesitan ser tan rápidos y ocasionalmente en transmisión como protección
primaria contra fallas a tierra combinándolo con un relé direccional, como otra opción a la protección
de distancia de tierra.
Otra de las limitaciones de este tipo de protección es que no podrá ser utilizada en aquellos lugares
donde los valores de corrientes de carga sean cercanos al cortocircuito mínimo.

1
CO-6 Tiempo mínimo definido
CO-11 CO-7 Moderadamente inverso
CO-8 Inverso
CO-9 Muy inverso
CO-9
CO-11 Extremadamente inverso
TIEMPO (SEG.)

CO-8
Tiempo de operación
para dos veces la
corriente de disparo

CO-6 0.33 S
0.2
CO-7 CO-7 0.75 S
CO-6 CO-8 2.5 S
CO-9 3.0 S
20 CO-11 10.0 S
MULTIPLO DEL DISPARO

Figura 3.2.3 Características de operación de diferentes relés de inducción

19
Veamos ahora un ejemplo sencillo del uso de protecciones de tiempo definido en escalones para la
protección de líneas radiales de distribución para el caso de fallas entre fases
.
3.3 Protección de sobre corriente con escalones de tiempo
Esta protección es muy utilizada en circuitos radiales de distribución. Esta compuesta por tres tipos de
protecciones cada una responsabilizada con cada escalón de tiempo, que se acostumbran a nombrar
como:
 Protección de sobrecorriente de corte (1er escalón).
 Protección de sobrecorriente de corte con retardo (2do escalón).
 Protección de sobrecorriente de tiempo (3er escalón).

Basándonos en el esquema mostrado en la figura 3.3.1 veamos cual es la filosofía de esta protección:
 El primer escalón deberá de proteger de manera instantánea la mayor parte de la línea.
 El segundo escalón deberá terminar de dar protección primaria a la línea e internarse en la línea
siguiente.
 El tercer escalón es una protección normal de sobrecorriente que se ajustara dependiendo de la
corriente máxima de carga de la línea.

1er escalón: Para lograr los objetivos señalados arriba analicemos el esquema de la figura 3.3.1 y
calculemos los ajustes de la protección n ubicada en la barra A. Obsérvese que se asegura que el primer
escalón de la protección tenga una corriente de operación superior al cc. máximo en la barra B. Por eso
se llama de corte. Esta protección nunca operara para fallas más allá de B y podrá tener un tiempo de
operación todo lo pequeño que se quiera pues no será necesario coordinarla con ninguna protección,
por lo que su corriente de operación podrá ajustarse como:

I
I opA  k SI I ccmaxB

I
t opA  0.1s
donde: k SI -factor de seguridad (1.2).
I
I opA -corriente de operación primer escalón protección A.
IccmaxB –corriente máxima de cortocircuito en B.

En estos ajustes no se tiene en cuenta la componente de directa pues se supone que el tiempo de
operación es suficientemente grande como para que la misma haya caído lo suficiente como para no ser
de consideración.

2do escalón: Como ya vimos la función de este escalón es terminar de dar protección a su línea propia y
solaparse con la adyacente una cierta distancia, por lo que tendrá que coordinarse con el primer escalón
de la línea contigua, para lo que es necesario conocer los ajustes de la protección n-1, supongamos
I I
estos sean I opB y t opB  0.1s . Entonces el ajuste de la corriente de operación del segundo escalón será:

II
I opA  k SII I opB
I

20
Donde k SII es el factor de seguridad del segundo escalón de la protección B (1.1-1.15). el tiempo de
operación de esta protección deberá calcularse como:

II I
t opA  t opB  t
I
t opB  tiempo de operación del escalón I del relé B.
t  tiempo operación interruptor B + t de seguridad.

Lo anterior asegura trabajo selectivo entre ambas protecciones cuando ocurre un cortocircuito en la
línea BC común a ambas protecciones.
3er escalón: El tercer escalón es un escalón de sobrecorriente de tiempo y se ajusta en función de la
corriente de carga máxima que circula por la sección de línea correspondiente según la expresión:

III
I opA  (k SIII k arr k c / k r ) I c max
Donde:
karr coeficiente que tiene en cuenta arranque de motores, energización de transformadores de potencia,
etc.
kr coeficiente de restitución del
n n-1 relé.
Icmax corriente máxima de carga.
El tiempo de operación se
A B calculara como:
III II
t opA  t opB  t
t
kc . Factor de conexión TCs.
Si se hace un gráfico del tiempo
t nIII t nIII1 de operación de las protecciones
II
tn t nII1 A y B en función de la distancia
I I
tn t n1
se obtiene un gráfico como el
l mostrado en la figura 3.5, de
donde se pueden sacar las
siguientes conclusiones:
Figura 3.3.1 Coordinación de protección de sobrecorriente con  Los tiempos de operación de
escalones de tiempo los segundos escalones son
los mismos.
 Los tiempos de operación de los terceros escalones son los mismos.
 En el inicio de la línea los tiempos de operación son menores, correspondiendo estos a las fallas
mas intensas.
 No se podrán solapar los segundos y terceros escalones por la forma en que se han calculado los
ajustes de las corrientes de operación.
Para comprobar que el segundo escalón penetra en la línea BC es necesario hacer la prueba de
sensibilidad de este escalón según la expresión:

21
II II
I ccminB I opA  k SSA
II
donde k SSA es el coeficiente de sensibilidad del segundo escalón de la protección A, (1.3).
El tercer escalón de la protección A debe llegar como mínimo al final de la línea contigua por lo que se
comprueba lo anterior mediante el cálculo:
III III
I ccminC I opA  k SSA
III
donde k SSA es el coeficiente de sensibilidad del tercer escalón de la protección A ,(1.2).
En el caso de que en B exista una fuente de generación el procedimiento de ajuste y coordinación varía.

3.4 Protección de tierra con relés de sobre corriente instantáneos de tipo escalonado.
En circuitos radiales de distribución o subtransmisión es posible utilizar para proteger contra fallas a
tierra reles de sobrecorriente. En este caso la forma de ajuste y coordinación será diferente del caso de
la vista para fallas entre fases. Las protecciones vistas con anterioridad para fallas entre fases también
operan para cortocircuitos a tierra, pero el ajuste de los reles de sobrecorriente que respondan a la
corriente residual o de secuencia cero permite una mayor sensibilidad y una disminución de los tiempos
de operación, por lo que es costumbre separar las protecciones de sobrecorriente para fallas entre fases

34.5/13.2
kV
C T4 a
3 Circ.
2 b disparo
c
YZY +
YZ +
YZY Z
Z B 400/ 2 c -
A T1  +
5 Bobina
YZ
+
T3 34.5/13.2 b relé Aux.
110/34. kV + Relé de
5 tierra
3
Bobina
relé

Fig.3.4.1 Monolineal de un sistema de distribución y forma de conexión del relé de tierra.

y para fallas que impliquen tierra.


Para lograr lo antes dicho el relé de tierra se conecta como se muestra en la figura 3.4.1 por este relé
solo circulara en condiciones normales la corriente de desbalance de la red, que debe ser pequeña y en
condiciones de cortocircuito que impliquen tierra, circulara la corriente de cortocircuito 3I 0. En este
caso el ajuste de la corriente de operación de la protección de tierra podía hacerse para valores
inferiores que la corriente de carga máxima del circuito; solo habrá que tener en cuenta que debe estar
por encima de la máxima corriente de desbalance del circuito a proteger, lo que normalmente se
considera como un determinado % del valor de la corriente máxima de carga, que depende del nivel de
voltaje del circuito a proteger y de las características de las corrientes transitorias del mismo. En el caso

22
de las protecciones de tierra para efectuar la coordinación hay que tener en cuenta como están
conectados los transformadores de fuerza que están en serie en la red radial a proteger.
Por ejemplo, analicemos en el monolineal de la figura 3.4.1 el ajuste de la protección de tierra en la
barra B, o sea, la protección 2. La corriente de operación de la protección 2 si es una protección de
sobrecorriente de un solo escalón será:

Iopp2 = KICMAXramaBC

Donde:
ICMAXramaBC –valor de la corriente máxima de carga que circulara por la rama BC.
K -factor‹1
El tiempo de operación de esta protección deberá ser el de operación de la protección C de tierra más
un t que asegure la coordinación. Obsérvese que en el caso analizado no tiene sentido incluir en el
alimentador que sale de la rama C y alimenta el transformador T3 protección de tierra, pues para fallas
a tierra de la barra D hacia abajo no circulara corriente de secuencia cero por la rama BC; por lo que la
protección de tierra de 2 solo se coordina con 3, de manera que:

topp2 = topp3 + t

En el caso de que la protección de tierra de la barra B, 2 tenga 2 escalones, entonces el primer escalón
deberá cubrir como máximo un 80 % de la línea BC y ser instantáneo y el segundo deberá dar respaldo
a la protección de tierra 3; en este caso el primer escalón de la protección 2 se ajustará similar a lo
visto en las protecciones de fase como:

I Iop 2  KI CC1maxC donde K1, normalmente 1.2


t Iop 2  0.1s
I IIop 2  K  I CmaxBC K  1
t IIop 2  t opp 3  t t - tiempo necesario para la coordinación.

En este caso también es necesario comprobar sensibilidad, o sea, asegurar que el segundo escalón
sobrepasa la barra C. Para ello:

I CCmin1C II II
II  K SS donde K SS - coeficiente de sensibilidad  1.3
I op 2

Si la protección de tierra en 3 tuviera más de un escalón entonces la coordinación entre las protecciones
de tierra 2 y 3 seria similar al caso visto en las de fase pero trabajando con los cortocircuitos
monofásicos para los dos primeros escalones. Para niveles de voltaje de 34.5 kV, k  20-30%; para
niveles de voltaje de13.2 kV, k  30-50%.

23
3.5 Ejercitación

Para el esquema de la figura 3.5.1 calcule los ajustes de la protección de SC de fase con características
de tiempo escalonado 2 y 3, todos los datos están referidos a 100 MVA y 34.5 kV. Las protecciones 2´,
3´y 4 son de SC con dos escalones.

Datos.
Generador XmaxG = 0.07 pu , Xming= 0.12 pu.
Transformador T1 110/34.5 kV, 25 MVA , X= 10.3 %. En base a chapa del transformador.
C1= 15 MVA, C2= 9 MVA, C3= 5 MVA, C4= 8 MVA.
Líneas Reactancia Transformadores de corriente
L1 j0.2345 pu ntc1= 400/5
L2 j0.28 pu ntc2= 250/5
L3 j0.35 pu ntc3= 150/5
L4 j0.4 pu.

Ajustes de protecciones. IIprot 4= 1149.82 A, tIop4=tIop 3’=tIop 2’= 0.1 s.

IIop 3’= 1048.21 A tIIop 4= tIIop 2’= 0.6 s., IIIop4= 321.6 A.

IIop 2’= 1181.41 A tIIop 3’= 0.8 s.

kIs = 1.2 , kIIs= 1.1 , kIIIs= 1.2 , karr= 2 , kr=0.85, kIIss=1.3, kIIIss=1.2, t  0.5s , ntc3=150/5,
ntc2=250/5
Los TCs están conectados en Y al igual que las bobinas de corriente de los relés.

Fig. 3.5.1 Esquema para ajustes de protecciones de escalones de tiempo.

Ajuste del primer escalón de la protección 3.

IIop 3= kIs Iccmax D Llevando la impedancia del transformador a las bases 100 MVA

XT= 0.103 X 100/25 = 0.412 .

24
XCC = 0.07+ 0.412+ 0.2345+0.28+0.35= 1.3465 pu. para condiciones de máxima generación.

Suponiendo voltaje de pre falla 1 pu Iccmax = 1 /j 1.3465 = -j 0.7426 pu, y multiplicando por la
corriente base para llevarlo a Amperes.

Iccmax D = 0.7426 (100 x 103/ ( 3 34.5))= 1242.83 A.

IIop 3= 1.2 x 1242.83= 1491.89 A, IIopR 3= 1491.89/ ntc3= 1491.89/30 = 49.71 A. t Iop 3= 0.1 s.

Segundo escalón de protección 3

IIIop 3= kIIs IIop 4 = 1.1 x 1149.82= 1264.8 A , IIIopR 3= 1264.8/ntc3 = 1264.8/30=42.16 A.

tIIop 3= tIop 4+ t = 0.1+0.5= 0.6 s.

Tercer escalón protección 3.

IIIIop 3 = (ks karr/kr)Icmax. = (1.2 x 2/0.85) 8x 103/ ( 3 34.5)= 378.45 A.

IIIIopR 3= 378.45/ 30 = 12.6 A. t IIIop 3= tIIop 4 + t = 0.6+ 0.5= 1.1 s.

Ajuste de la protección 2

Primer escalón.

IIop 2= kIs IccmaxC = 1.2 x 1679.35 A. Xcc= 0.07 + 0.412+0.2345+0.28 = 0.9965.

IIop 2= 2015.22 A. ICC = 1/0.9965 = 1.0035 pu. ICCA= 1679.35 A.

IIop R 2= 2015.22/ntc2= 2015.22/50=40.3 A. t Iop 2 = 0.1 s.

Segundo escalón.

IIIop 2= kIIs IIop 3 o 3´ = 1.1 x 1491.9= 1641.08 A , Se selecciona la de 3 por ser mayor, para
. asegurar que no llegue al fin de la línea contigua.
IIIopR 2= 1641.08/ntc2 = 1641208/50=32.82 A

tIIop 2= tIop 3’3+ t = 0.1+0.5= 0.6 s.´ Hay que tomar el tiempo mayor de las protecciones que respalda.

Tercer escalón.

IIIIop 2 = (ks karr/kr)Icmax. = (1.2 x 2/0.85) 13x 103/ ( 3 34.5)= 615 A.

25
IIIIopR 2= 615/ 50 = 12.3 A. tIIIop 2= tIIop 3 3´´ + t =0.8+ 0.5= 1.3 s.

Cálculos de sensibilidad.

Protección 3.
Segundo escalón.

kIIss 3= Iccmin D/ IIIop 3 >1.3 Xcc= 0.12 +0.412+0.2343+0.28 +0.35= 1.3963 pu

Iccmin 3 = 1/ 1.3963= 0.7161 pu. --- 1198.5 A

kIIss 3= Iccmin D/ IIIop 3 = 1031.82/1264.8=0.815 Iccmin2  = 0.86 x 1198.5=1031.82 A.

No se cumple con la condición de sensibilidad del segundo escalón pues 0.815 <1.3

Protección 2.
Segundo escalón .

En este caso siguiendo procedimientos similares pero ahora calculando en C

kIIss 2= Iccmin C/ IIIop 2 = 1377/1641.08=0.83 Iccmin2  C= 0.86 x 1600=1377 A.

La protección 2 tampoco tiene su segundo escalón con la sensibilidad necesaria.

Sensibilidad del tercer escalón de la protección 2.

kIII2 = ICCMIN D/ IIIIOP 2> 1.2 = 1031.82/615 >1.2 CUMPLE.

¿COMO SE RESUELVE EL PROBLEMA DE SENSIBILIDAD DE LOS SEGUNDOS ESCALONES


DE LAS PROTECCIONES 2 Y 3?

Para lograr que se cumpla la condición de sensibilidad hay que bajar los ajustes de los segundos
escalones, pero esto trae el inconveniente de que puedan solaparse con los segundos escalones de las
protecciones contiguas, y habrá entonces que coordinarlas en tiempo con los segundos escalones de las
protecciones contiguas y no con los primeros o sea hay que subirles el tiempo de operación.
Se recalculan los ajustes de los segundos escalones.

Protección 3 IIIop 3 = Iccmin D/ 1.3 = 1031.82/1.3= 793.7 A

Protección 2

IIIop 2 = 1377/1.3 = 1059 A.

26
La corriente de operación del segundo escalón de la protección 3 reajustada nos da 793.7 A pero ese
valor de ajuste solaparía la segunda zona de 3 con la de 4 que tiene 1149.2 A de ajuste, por tanto el
segundo escalón de la protección 3 hay que coordinarlo en tiempo con el segundo escalón de la
protección 4 y quedaría:

tIIop 3= tIIop 4 + t = 0.6 + 0.5 =1.1 s

La corriente de operación del segundo escalón de la protección 2 reajustada para que cumpliera
sensibilidad es 1059 A , pero como ahora bajó el ajuste de la segunda zona aledaña se recalcula como:

IIIop 2 = 1.1 IIIop 3 = 1.1 x 793.7 = 873.07 A. para que no se solape con tercera zona de 3 y su

tiempo de operación se mantiene como:

tIIop 2 = tIIop 3 + t . = 1.1 + 0.5 = 1.6 s.

El tiempo de operación del tercer escalón de la protección dos se debe calcular como el del segundo
escalón de ella misma mas t quedando en 2.1 s.
El diagrama tiempo versus longitud de la línea después de los ajustes calculados queda como se indica
en la figura 3.5.2.

FIG. 3.5.2 Diagrama de tiempo de las protecciones tiempo escalonado

3.6 Protección de sobre corriente tiempo inverso

Introducción. De lo visto en el epígrafe anterior queda claro que el ajuste de una protección de
sobrecorriente se relaciona con fijar una corriente y un tiempo de operación. Ahora bien, en el caso de
la protección de sobrecorriente tiempo inverso la característica de operación implica que los tiempos de
operación varíen dependiendo del valor de la corriente de cortocircuito, por lo que en este caso hay que
fijar una corriente de operación y la palanca de tiempo correspondiente al ajuste, que nos indicaría
sobre que característica estaría trabando el relé. Para ejemplificar de manera sencilla lo anterior veamos

27
n n-1 n-2
GS

Max gem
C D
Min gem

A B
Figura 3.6.1 Protección de sobre corriente de fase de tiempo
inverso
el sistema de la figura 3.6.1 en el cual han sido ajustadas todas las protecciones de fase n-2 y n-1 y es
necesario ajustar la protección n, todas son de tiempo inverso. Es decir, se conoce la Iop n-1 y su palanca
de tiempo (y).
Antes de comenzar a analizar como se calculan los ajustes es conveniente ver cual es la filosofía de esta
protección. La misma debe dar respaldo a la protección n-1 y proteger al mismo tiempo contra
cualquier falla entre fases en la línea BC, por lo que deberá llegar hasta la barra D. Para ello deberá
cumplirse que:
I opn  I cc min D

O sea, que la corriente de operación de la protección n deberá ser menor que el cc. mínimo en D o el
cc. bifásico en D, de manera que :
I opn  I ccminD 1.5
Donde el factor de seguridad 1.5 es para asegurar que el disco comience a moverse sin dificultad
aunque pueda tener polvo en su eje y pueda cerrar con fuerza sus contactos. La fuente de generación
del sistema tendrá que considerarse con mínima generación y el circuito entre las barras AB con una
sola línea para que las condiciones de ajuste sean las que den t
menores corrientes de cortocircuito.
El siguiente paso seria verificar que con este ajuste la
protección no actúe con la corriente máxima de carga para lo t
que es necesaria la comprobación:
I opn I c max  (1.25  1.3)
t
Ajuste de la
t palanca de tiempo. MVO
Para escoger la
palanca de tiempo Figura 3.6.2 Curva de operación de reles
topn de la protección n
hay que asegurar que para cualquier cc. entre los puntos C y
D comunes a ambas protecciones la protección n solo
Topn-1 t = y operará si no lo hace la n-1 en el tiempo estipulado. Se
MVO deben por tanto buscar las peores condiciones para la
MVOn MVOn-1 coordinación entre ambas protecciones. En este caso, por la
forma que tienen las curvas de operación de los relés que se
Figura 3.6.3 Cálculo del tiempo muestran en la figura 3.6.2 se concluye que para corrientes
de operación de cortocircuito correspondientes a múltiplos grandes del

28
valor de operación las curvas se pegan más, por lo que peores serian las condiciones para la
coordinación y el cortocircuito peor seria el máximo común; o sea, el trifásico en la barra C, para las
condiciones máximas de generación en A y las dos líneas conectadas entre A y B.
Una vez calculada la corriente de cortocircuito máximo en la barra C se calcula el tiempo de operación
de la protección n-1, para lo cual es necesario calcular primero los múltiplos del valor de operación
(MVO) a que corresponden:

MVOn1  I ccmaxC I opn1

Con este valor se entra a la curva con palanca de tiempo “y” y se calcula el tiempo de operación de la
protección n-1 como se indica en la figura 3.6.3.
A continuación se pasa a calcular que tiempo de operación deberá tener la protección n para ese mismo
cortocircuito, para que exista coordinación, el que se calcula como:
t opn  t opn1  t

En el valor t esta incluido el tiempo del interruptor de la protección n-1 y un tiempo de seguridad. A
continuación se calculan los MVOn:
MVOn  I ccmaxC I opn

Con la pareja topn y MVOn se va a las curvas del relé y se busca por interpolación la palanca de tiempo
correspondiente como se indica en la figura 3.6.3.
En muchas ocasiones las protecciones de tiempo inverso vienen acompañadas de una protección
instantánea de tiempo definido la cual se ajusta igual que el primer escalón de las de tiempo definido ya
analizadas, cuya función es limpiar las fallas mayores de la línea instantáneamente. De manera que si
se construye en este caso la gráfica de los tiempos de operación contra la longitud de la línea esta
quedara como se muestra en la figura 3.6.4. En el caso de existir una fuente de generación en C los
ajustes y coordinaciones de las protecciones n y n-1 varían.

n n-1
3.7
GS

A B C D

Unidad
tiempo Unidad
tiempo
Unidad inst. n Unidad inst. n-
1 l

Figura 3.6.4 Protección de tiempo inverso acompañada


de protección instantánea de tiempo definido

29
Ejercitación.

En la figura 3.71 G1 y G2 representan los equivalentes de dos porciones del sistema que alimentan las
barras A y B, se desea coordinar la UTI totalizadora del transformador con la UTI del ramal de
distribución No.2, considera que ambos relés son IAC 53 y la protección de la línea BE es de tipo
tiempo definido de dos escalones cuyos ajustes son:

IIop 2= 41.84 A , IIIopR=28.79 A. tIop= 0.1s , tIIop=0.4s., ntc1=250/5 , ntc2= 200/5. ntcB= 200\5.

Todos los datos del sistema en bases 100 MVA y 34.5 kV en la barra B.

Transformador 110/34.5 kV 12 MVA


Xt= 0.3 pu

Generadores G1 Xmax= 0.3 pu


Xmin= 0.35pu
G2 Xmax=0.1 pu
Xmin=0.15 pu

Fig. 3.7.1 Esquema para ajuste de unidad de tiempo inverso

Cálculos de ajuste del totalizador


La unidad totalizadora debe respaldar a la protección de dos escalones en B hasta E y a la UTI 2 hasta
G. por tanto hay que calcular el valor mínimo de corriente que pasará por el totalizador para
cortocircuitos mínimos en G y E.

Cálculo de Iccmin E..

De la figura 3.7.2 suponiendo el voltaje de prefalla como 1pu se


tiene:

1/ j1.25 = -j 0.8 pu Ib= 100/ ( 3 34.5)=1673.48 A

Iccmin E..= 0.8x 1673.48x0.87=1164.74 A.

Fig.3.7.2 Esquema de sec + para calculo de cc.

IopUTI = 1164.74/1.5= 776.49 A. con esto se asegura que sea sensible con cc min en E.

30
Para asegurar que vea el cc min en G la peor condición para la protección 1 es para cc min en G con
mínima generación en G1 y max. en G2 , para estas condiciones el diagrama de secuencias queda como
se indica en la figura 3.7.3.
En este caso la reactancia de Thevenin entre G y la
referencia en la red de secuencia positiva queda:
0.75//0.65+0.97 = 1.318 pu
Iccmin G= 0.87/1.318= 0.759 pu , y multiplicando por la Ib
se obtiene 0.759x 1673.48x 0.87 = 1105.05 A.

Esta corriente será la total de cortocircuito mínimo


(bifásico en G), pero no la que pasa por el relé 1. Para
calcular la que pasa por el relé habrá que hacer un divisor
de corriente como se muestra en la figura 3.7.4.
Fig. 3.7.3 Esquema de sec + (cc en G)

1105.05 x 0.75/1.4= 592 A y la corriente de operación se ajustará como Iop1 = 592/1.5 =394.66 A.

IopR = 394.66/ ntc1= 394.66/50= 7.89 A.


El ajuste final queda en este valor pues es menor que el anterior y es
el que nos asegura que la protección vea cc mínimos en E y G.

Cálculo de la palanca de tiempo.


Para ello es necesario coordinar el totalizador con la UTI 2 y la
protección de dos escalones de la línea BE, comencemos con la
protección de dos escalones, lógicamente el segundo escalón es el
Fig. 3.7.4 Divisor de corriente

más crítico para la coordinación y el peor cc será el máximo común, en este caso en B.

Fig. 3.7.5 Cálculo de cc en B Fig. 3.7.6 Gráficos para coordinación UTI1 con URB

La corriente de cortocircuito máximo será según se ve en la figura 3.7.5 , 1/j0.6 =-j 1.666 pu lo que en
amperes corresponde con 2789.13 A. Esta corriente representa 2789.13/394.66= 7.07 MVO de la
protección UTI1 lo que junto al tiempo de operación necesario para coordinar con la URB que se puede
calcular como 0.4+ t  0.4  0.3  0.7 s nos da la pareja de valores para obtener un punto en el plano
de las características del relé IAC53, con el que buscamos la palanca de tiempo necesaria en este caso

31
Pt= 4. Para la coordinación con la UTI del alimentador el cortocircuito más crítico sigue siendo el
máximo en B, pero con la condición de que la generación en el generador 1 sea máxima y en el
generador 2 sea mínima, lo que asegura que el disco del relé 1 se mueva lo más rápido posible y el 2 lo
mas lento posible, para condiciones de cc máximo en B o sea trifásico.
De la figura 3.7.7, Xcc = 0.6x0.75/1.35= 0.33,
IccB= (1/j0,33)1673.48= -j5025.46 A, toda la corriente de cc pasa
por la protección de tiempo inverso 2 por tanto:
MVO= 5025.46/Iop 2= 5025.46/733= 6.86 MVO.
El valor de corriente de operación se obtiene de multiplicar la
IopR2 =18.3 A por ntc2= 40, lo que con la palanca de tiempo que
Fig. 3.7.7 Cálculo de cc en B
tiene fijada que es 2 se obtiene en las curvas del relé IAC53 t op =0.4s, lo que sumado al t =0.3s
necesario para la coordinación obtenemos que el t opUTI 1 debe ser igual o superior a 0.7s para la
corriente que le este pasando en estas condiciones que es necesario calcular por un divisor de corriente
como 5º25.46x0.75/1.35= 2792 A, que representa 2792/394.66=7.10 MVO, con ambos valores se
busca la palanca de tiempo que asegura la coordinación que resulta Pt= 4, quedando ajustada esa
palanca pues cumple con las dos condiciones de coordinación.
La Iop R1= 394.66/ntc1= 394.66/50=7.89 A.

3.8 Necesidad de la protección direccional.


Los sistemas eléctricos radiales exigen el uso de protecciones de sobre corriente para protección contra
cc., sin embargo, la presencia de más de un nodo de generación implica el uso de protecciones que
además de responder a la magnitud de la corriente de cc. (sobre corriente), también lo hagan a la
dirección de esta corriente. Precisamente la protección que opera selectivamente para un solo sentido
de la corriente de cortocircuito se denomina protección direccional y si la magnitud en base a la cual
opera el relé es la corriente se denomina protección de sobre corriente direccional.
A B C
1 2 3 4

GS1 GS2
K2
-
k
Figura 3.8.1 Monolineal de un sistema eléctrico con generación
bilateral

IK11 IK12

IK1
IK21 IK22

K1
IK2

A B C
1 2 3 4

GS1 GS2

Figura 3.8.2 Diagrama unifilar con protecciones de sobrecorriente direccionales


32
En la figura 3.8.1 se muestra el monolineal de un sistema eléctrico con alimentación bilateral. Las
protecciones 1, 2, 3 y 4 son de sobre corriente. Para que entre las mismas exista una coordinación
selectiva debe cumplirse la siguiente relación entre sus tiempos de operación cuando ocurre un
cortocircuito en el punto K1:

t1 t2 t3 (3.8.1)

Pero si el cc. ocurre en el punto K2, entonces debe cumplirse que:

t2 t3 t4 (3.8.2)

Como puede observarse entre ambas relaciones existe una contradicción y es que para el cortocircuito
en K1 debe cumplirse que t2  t3, sin embargo, para el cortocircuito en K2 debe cumplirse que t2 t3.
Precisamente el uso de la protección direccional le da solución a esta contradicción.

A B C
1 2 3 4

GS1 GS2

t1
t3
t2
t4
L

Figura 3.8.3 Coordinación en tiempo por grupo de


protecciones

Funcionamiento general de un relé de sobre corriente direccional.

La protección de sobre corriente direccional actúa si la corriente sobrepasa el valor de operación y la


dirección de la potencia coincide con la correspondiente a un cortocircuito en la zona protegida.
Este dispositivo esta compuesto por una protección de sobre corriente con selectividad relativa,
complementada con el denominado relé direccional, órgano de medición que determina la dirección de
la potencia de cortocircuito.
Análisis del funcionamiento de una protección de sobre corriente direccional en un sistema eléctrico
con alimentación bilateral.
La figura 3.8.2 muestra una red con alimentación bilateral, donde las protecciones 1, 2, 3 y 4 son de
sobre corriente direccional. El sentido en que debe circular la potencia para que ellas operen se muestra
con flechas. En esta figura:
IK11: aporte de la fuente 1 al cortocircuito en K1.
IK12: aporte de la fuente 2 al cortocircuito en K1.

33
IK21: aporte de la fuente 1 al cortocircuito en K2.
IK22: aporte de la fuente 2 al cortocircuito en K2.
Donde: IK1=IK11+IK12
IK2=IK21+IK22
Analizando la protección No. 2 ante un cortocircuito en K1 resulta que aunque la unidad de sobre
corriente es capaz de detectarlo, la protección no opera pues el sentido del flujo de potencia que circula
por ella no coincide con el de operación; sin embargo, las
protecciones No. 3 y 4 operan. Si el cortocircuito fuera en K2 ocurre +P
lo contrario, o sea, no es posible la operación de la protección No. 3, Ub
no ocurriendo así con las protecciones No. 1 y 2. De ahí que las Ik1
protecciones No. 2 y 3 no operen ante el mismo cortocircuito, por lo k1
que no existe la necesidad de su coordinación en tiempo.
De este análisis se concluye que las protecciones del sistema de la -Q k2 +Q
figura 3.8.3, de acuerdo con su direccionalidad se dividen en dos
grupos: 2, 4 y 1, 3. Las protecciones en el primer grupo pueden Ik2
operar solamente para cortocircuitos que ocurran a la izquierda de su -P
punto de operación, mientras que las del segundo grupo lo hacen
FFigura 3.8.4 Diagrama fasorial del relé
para cortocircuitos a su derecha. Esto da la posibilidad de seleccionar al ocurrir un cortocircuito
los parámetros de ajuste de forma independiente para las en K1 y en K2
protecciones de cada grupo como si estuvieran instaladas en una red
radial. Algo similar se hace necesario en redes con generación en lazo si las magnitudes de las
corrientes de cortocircuito que circulan en diferentes sentidos por la protección son similares.
La figura 3.8.3 muestra la coordinación en tiempo de los pares de protecciones de sobre corriente de
tipo tiempo definido direccional que deben coordinar. La dirección de la potencia del cortocircuito se
caracteriza por los ángulos de desfasaje entre las corrientes y los voltajes, así por ejemplo para la
protección No. 3 al ocurrir una falla en su zona de protección, por ejemplo K1 (ver fig. 3.8.2), la
corriente IK11 atrasa un ángulo K1 al voltaje en la barra B
2 3
(Ub); la potencia de falla es positiva y dirigida desde la barra
B hacia la línea BC. Si el cortocircuito ocurre en K2 la
K2 potencia de falla fluirá para la protección No. 3 desde la
B línea BC hasta la barra B y el ángulo de desfasaje entre Ub
1
e IK22 será K2, es decir, 180 mas con respecto a lo que
GS desfasa K1. En la figura 3.8.4 se muestra el diagrama
6 A K1 fasorial que caracteriza las condiciones antes mencionadas.
Por tanto un relé direccional ubicado en la protección No. 3
C que responda al ángulo de fase entre el voltaje en la barra B,
5 4
Ub y la corriente de cortocircuito, discrimina entre las fallas
en la línea protegida BC y las fallas en su zona de no
Figura 3.8.5 Diagrama unifilar de una operación AB, sobre la base de las diferentes direcciones de
red en lazo la potencia de cortocircuito en uno y otro caso.

Red en lazo con generación en un solo nodo.


Para el caso de una red con generación en un solo nodo (fig.3.8.5) cada protección del lazo debe ser
direccional, pues por cada una puede circular potencia de cortocircuito dirigida desde la barra donde

34
esta instalada la protección hacia la línea protegida, o desde esa línea hacia la barra donde esta instalada
la protección, en dependencia de la ubicación de la falla.
Al ocurrir un cortocircuito en K1 por la protección No. 3 circulara una corriente IK1AB dirigida desde la
fuente pasando por las barras A y B hasta K1, y cuando el cortocircuito es en K2 circulara la corriente
IK2AC pasando por las barras A, B y C hasta K2, o sea, que por la protección No 3 la dirección de la
potencia de falla estará en sentido opuesto para ambos cortocircuitos, de ahí que se haga necesaria la
direccionalidad. La direccionalidad en cada protección se indica mediante flechas en la figura 3.8.5. las
excepciones son las protecciones No. 1 y 6 que no tienen que ser direccionales, ya que para fallas en la
barra A que no pertenezcan al lazo, por dichas protecciones no circulara corriente de cortocircuito
dirigida hacia el lazo, que es la dirección para la que se produce la operación de la protección. Aunque
en estos casos lo normal es instalar elementos direccionales también pues en el futuro con la expansión
del sistema pueden cambiar las condiciones de operación de la red.
Para el ajuste de tiempo de las protecciones debe tenerse en cuenta que debido a la direccionalidad se
tienen dos grupos de protecciones, que son 1, 3, 5 y 2, 4, 6.

Propiedades fundamentales de los relés de sobre corriente direccional.


Los relés de sobre corriente direccional pueden estar diseñados de modo que en el mismo dispositivo
este instrumentada la unidad de sobre corriente junto con la direccional, o que se disponga de un relé de
sobre corriente asociado a uno direccional. Se hará el análisis solo para el caso en que la unidad de
sobre corriente y la direccional están unidas en el mismo relé.
Los relés de sobre corriente direccional en su mayoría son
electromecánicos de inducción. Como su nombre lo indica, su Ir
principio de funcionamiento se basa en la inducción de rsm
90  i
corrientes parásitas en el elemento móvil y la interacción de r
estas con los flujos asociados al paso de la corriente Ir por la Vr

bobina de corriente y la corriente Iv por la bobina de voltaje, v
produciéndose el momento electromagnético (Me) necesario
que provoca el movimiento de dicho elemento. En los relés

digitales se modela este comportamiento a partir del ajuste de
los fasores del voltajes y corrientes: Iv
M e  K 1 i  v sen  (3.8.3) v
Donde: FFigura 3.8.6 Diagrama fasorial del relé
K1: constante que depende del numero de vueltas de las bobinas de sobre corriente
de corriente y voltaje del relé. direccional
i: valor efectivo del flujo asociado a la corriente Ir.
v: valor efectivo del flujo asociado a la corriente Iv.
: ángulo de desfasaje entre ambos flujos.

Teniendo en cuenta el diagrama fasorial del relé ( fig.3.8.6) y considerando que no hay saturación en el
circuito magnético y que por tanto existe una relación lineal entre Ur y v, y entre Ir y i se tiene que:

v  Iv  Ur (3.8.4)

 i  Ir (3.8.5)

35
El símbolo  indica proporcionalidad en el módulo de los fasores.
Y despreciando el efecto desmagnetizante de las corrientes inducidas en el rotor y las pérdidas en el
núcleo:
=0 (3.8.6)

se puede expresar el momento electromagnético a partir de Ur e Ir por la siguiente expresión:

Me = K´ Ur Ir sen(90- (rsm-r)) (3.8.7)


Me = K´ Ur Ir cos(r-rms) (3.8.8)
Donde:
r: ángulo entre el voltaje Vr y la corriente Ir.
v: ángulo entre el voltaje Vr y la corriente Iv de la misma bobina.
K´: constante de proporcionalidad.

Al ángulo rsm se le llama ángulo de máxima sensibilidad o máximo torque, pues aun en el caso de
que el voltaje y la corriente aplicados al relé (Ir, Ur) sean pequeños, si se cumple que:

rsm = r (3.8.9)

se estará ejerciendo el mayor torque posible sobre el elemento móvil.


Existen relés con diferentes ángulos de máximo torque, como son: 0, 25, 70 y 90, según el criterio
del fabricante. Para valores extremos de rsm los relés se clasifican en:

 Relés de coseno para rsm = 0


 Reées de seno para rsm = -90
 Relés mixtos para -90 rsm 90

Estos valores de rsm se obtienen haciendo variar la impedancia de la bobina de voltaje por medio de
una resistencia variable en serie con la misma o de un capacitor en paralelo si se desean obtener valores
más grandes del ángulo de máxima sensibilidad.
El momento electromagnético no solo requiere de la condición (3.8.9) para garantizar el máximo
torque, sino que es imprescindible un valor mínimo de voltaje para que exista movimiento. Es
preocupación de los diseñadores que la disminución de voltaje al ocurrir un cortocircuito cerca del
punto de ubicación del relé, no impida la operación efectiva del mismo (zona muerta de la protección
direccional). Es común la utilización de capacitores, conectados en paralelo al voltaje aplicado al relé
para suplir esta deficiencia.

Características de los reles direccionales.

El relé electromagnético opera cuando el momento electromagnético (Me) es mayor que el momento
mecánico del muelle (Mm) de retención, que fija la posición inicial del rotor y del contacto del relé:

Me-Mm0 (3.8.10)

36
Sustituyendo la expresión del momento electromagnético (3.8.7) en la expresión (3.8.10) y evaluándola
para el caso de movimiento inminente:
K´ Ur Ir cos(r-rms) = Mm (3.8.11)
Considerando constante el momento mecánico, por depender de las características mecánicas del
elemento móvil del relé, el momento electromagnético solo dependerá de las variaciones de Ur y r,
pues la bobina de corriente de dicho relé generalmente se diseña de forma tal que, al circular por ella la
corriente nominal se provoque la saturación del circuito magnético asociado a la misma. Por tanto,
cualquier variación de la corriente (Ir) no produce variación en el flujo i, y así tampoco el valor de
momento electromagnético.
Ur cos(r-rms) = K1 (3.8.12)
Donde:
K1 = Mn/KIr
Ur
Im
Me=Mn Zona de
Ur operación
Urnominal

90-rsm Urmin
rsm rsm r
Ir Re
Urmin Zona de
operación
Zona de
operación

Figura 3.8.7 Característica angular Figura 3.8.8 Característica angular en el eje


de coordenadas rectangulares.
en el plano complejo
rsm es positivo por encima de Ir

Ur
A partir de la expresión (3.8.12) puede hacerse la representación
gráfica de la condición de operación de los relés direccionales
rsm = r mediante la característica angular en el plano de impedancia, en
coordenadas rectangulares y mediante la característica voltaje-
corriente.
Urmin Las curvas anteriores muestran las zonas de operación de un relé de
sobre corriente direccional, observándose que cuando el momento
Ir
electromagnético es superior al mecánico ocurre la operación del
mismo (zona de operación). Además si el voltaje aplicado al relé
Figura 3.8.9 Característica toma el valor mínimo permisible, para que ocurra la operación es
voltaje-corriente necesario que el desfasaje existente entre este y la corriente sea el
ángulo de máxima sensibilidad.
El limite de operación del relé se modifica con la variación del ángulo rms, por ejemplo, si rms = 0,
la curva de la figura 3.8.7 ocupa una posición vertical (pendiente infinita) y en la figura 3.8.8 simétrica
al eje vertical.

37
Conexiones de los reles direccionales.
Los esquemas de conexión de los reles direccionales deben asegurar la correcta determinación de la
dirección de la potencia para todos los cortocircuitos a los que la protección deba responder
adecuadamente. Para garantizar la sensibilidad adecuada de la protección es necesario lograr que para
estos cortocircuitos el valor del voltaje aplicado al relé (Ur) sea lo mayor posible, y el ángulo de
desfasaje entre Ir y Ur (r) sea lo mas cercano posible al ángulo de máxima sensibilidad (rms) del
relé. Existen muchas variantes de esquemas de conexión de reles direccionales que en general pueden
subdividirse en dos grandes grupos: los que responden a una de las componentes simétricas de la
potencia y aquellos que lo hacen a las corrientes y voltajes totales.
Dentro del primer grupo la variante de conexión mas utilizada es la que responde a la potencia de
secuencia cero. Esta conexión se aplica en las protecciones direccionales de sobre corriente contra
cortocircuitos a tierra en sistemas sólidamente aterrados.
Los esquemas de conexión a las corrientes y voltajes totales de las fases responden a todos los tipos de
cortocircuitos; sin embargo, en redes con aterramiento sólido, al ocurrir fallas asimétricas a tierra los
relés de las fases no falladas pueden operar incorrectamente por efecto de las corrientes de carga o de
cortocircuito. Por esta razón en tales redes, estos esquemas se utilizan por lo general solo para
cortocircuitos entre fases, y se complementan con protecciones direccionales de secuencia cero.
Hay varias conexiones posibles para los relés direccionales que protegen contra cortocircuitos trifásicos
y bifásicos, entre las cuales se tienen las de 30, 60 y 90. De ellas la más utilizada es la denominada
conexión a 90, en la que a cada relé se le aplica la corriente de una fase y el voltaje de línea
correspondiente a las otras fases, es decir:
Ua
RELE Ir Ur
Ia=Ir
1 Ia Ubc
90
2 Ib Uca
Ubc
3 Ic Uab

Uc Ub
El nombre de la conexión proviene del hecho de que el
ángulo de desfasaje entre el voltaje y la corriente de cada
Figura 3.8.10 Diagrama fasorial de un
relé en condiciones de factor de potencia unitario en el relé de sobrecorriente
sistema protegido es 90, como puede apreciarse en la direccional con conexión 90

Ua figura 3.8.10.
El diagrama fasorial para un cortocircuito trifásico lo
suficientemente alejado del relé se muestra en la figura
cc
3.8.11. Como puede apreciarse el ángulo de cortocircuito
Ia=Ir
(cc) puede variar entre 0 y 90 en dependencia del valor
r
Ubc de la impedancia de la línea y la resistencia de falla. Del
mismo modo puede seleccionarse el valor rms
garantizando que este lo mas cercano posible al ángulo de
Uc Ub
impedancia del cortocircuito.
Figura 3.8.11 Diagrama fasorial de un relé
Un análisis similar se hace para los cortocircuitos bifásicos,
para un cortocircuito trifásico obteniendo como resultado que en principio operan dos

38
reles (los de las fases involucradas, b y c en el
Linea de diagrama fasorial de la figura 3.8.12). El diagrama
Ic máximo torque
fasorial muestra las variaciones que sufren cada una
Ub=Uc=Uca de las magnitudes que caracterizan el cortocircuito en
r Ua=2Ua1
cc Uab cuestión.
90 Los relés direccionales son generalmente utilizados
Ib
Ia1 como suplemento de otros relés en protección contra
cortocircuitos ya sea entre fases o tierra. La unidad
Figura 3.8.12 Diagrama fasorial del relé
para un cortocircuito bifásico
direccional permite el disparo solo para una
entre las fases b y c determinada dirección de la corriente de cortocircuito
y los otros relés determinan si hay corrientes de
cortocircuito circulando y si esta en la zona de protección del relé para accionar el circuito de disparo.
Estos relés direccionales no tienen retardo de tiempo y su corriente de operación no es ajustable y
suficientemente baja como para que siempre cierre cuando su relé acompañante deba operar.
Los relés de sobre corriente direccionales son combinaciones de relés direccionales y sobre corriente en
la misma estructura, así se utilizan relés direccionales de tiempo inverso e instantaneos. Normalmente
se aconseja que el contacto direccional este en serie con el polo sombra o con uno de los dos circuitos
que producen los flujos, de manera que no es posible la operación del relé de sobre corriente si no ha
operado el direccional. A esto se le conoce como control direccional, y solo el contacto del relé de
sobre corriente se utiliza en el circuito de disparo. En caso contrario ambos contactos deben colocarse
en serie con el circuito de disparo, lo que puede traer como consecuencia disparos incorrectos bajo
ciertas circunstancias.

Circuito protegido
a
Relés de b
fase c
Neutro no
aterrado
H1 H1 H1
TC auxiliares X1 X1 X1

Relé de Voltaje
tierra
m polarizante
n
Figura 3.8.13 Conexión de la bobina de corriente Figura 3.8.14 Conexión de bobina de potencial de relé
de un relé direccional de tierra sobre corriente direccional de tierra (entre
los puntos mn)

Protección de sobrecorriente direccional de tierra.


Los relés direccionales de sobre corriente de tierra cono ya vimos responden a las corrientes y voltajes
de secuencia cero que se producen en los sistemas eléctricos de potencia debido a las fallas que
implican tierra. Un esquema posible de conexión de la bobina de corriente de este relé puede ser el que
se muestra en la figura 3.8.13.

39
a
b
c
Capacitores de
acoplamiento
Ubicación Fuente
X1 Carga (sin aterrada
Dispositivo A relés del relé
generación)
de potencial de tierra
Falla a
Dirección tierra
del disparo

Figura 3.8.15 Otra forma de obtener el voltaje de Figura 3.8.16 Dirección de disparo de relés direccionales
polarización de relés direccionales de de fase y localización de la falla monofásica
tierra que produce operación incorrecta de los relés
de fase
La bobina de voltaje de este relé deberá conectarse al secundario de un transformador de potencial en
conexión delta rota como se indica en la figura 3.8.14.
Obsérvese que la corriente que va a circular por la bobina de corriente será la corriente de secuencia
cero de las tres fases y el voltaje que aparecerá en la de potencial será también la suma de los tres
voltajes de secuencia cero, por lo que el ángulo de desfasaje entre ambos corresponderá con el ángulo
de la impedancia de secuencia cero de la línea que se este protegiendo. Para lograr un ajuste correcto
del ángulo de máximo torque es necesario que la bobina de corriente del relé sea conectada con la
polaridad requerida.
Otra forma de polarizar los relés de tierra puede ser a partir de la corriente de neutro de un divisor de
tensión capacitivo, como se muestra en la figura 3.8.15.
Bajo ciertas condiciones los relés direccionales de fase pueden operar innecesariamente para fallas a
tierra en la dirección contraria a la de disparo (fig. 3.8.16). en este caso la componente de secuencia
cero que aporta el transformador para la falla a tierra puede producir la mala operación. Para evitar esta
situación es necesario impedir que por los relés de fase circule la componente de secuencia cero de la
corriente de cortocircuito, lo que puede hacerse utilizando un shunt de secuencia cero como el que se
indica en la figura 3.8.13

40
CAPITULO 4.-PROTECCION DE REDES DE DISTRIBUCION MEDIANTE FUSIBLES

Introducción.
Los fusibles son los dispositivos de protección más viejos utilizados en los SEP y aún se siguen
utilizando fundamentalmente por su:
a.-Confiabilidad en la operación.
b.-Sencillez.
c.-Bajo costo.
Los fusibles son láminas de materiales especiales, plomo,
aleaciones de plomo, cobre, zinc, plata etc. que permiten
que corrientes eléctricas superiores a un valor dado al
circular a través de la misma, eleve su temperatura
provocando su fundición y ruptura, interrumpiendo la
circulación de corriente. El dispositivo se construye de
manera tal que mientras mayor sea la magnitud de la
corriente disminuye el tiempo en que el elemento se funde,
teniendo una característica única de operación, que es
repetitiva para las mismas condiciones ambientales. Esta
característica es del tipo muy inversa como se muestra en la figura 4.1.
El tiempo que demora en fundirse un fusible por tanto depende de:
1) Magnitud de la intensidad de corriente que circula por él.
2) Características del material de que está construido y sus dimensiones.
3) Condiciones ambientales.

El comportamiento del fusible esta determinado por la energía que se disipa en él cuando le circula una
corriente de intensidad I durante un tiempo t.

E = i2 R t , donde R es la resistencia del fusible y E es la energía disipada.

Y despejando t = E / i2 R . El tiempo de fusión por tanto es una magnitud inversamente proporcional


al cuadrado de la intensidad de corriente.

Fig. 4.2 Fusibles antes y después de ocurrido el cortocircuito

41
Principio de operación.- En la figura 4.2 se muestra el proceso de fusión de un fusible, como se observa
una vez que el fusible se funde al separarse sus partes salta un arco entre ambas debido a la tendencia
del circuito que protege que es inductivo de oponerse a cambios bruscos de corriente, lo que nos indica
que el aislamiento de la porción fallada del sistema no se produce hasta que no desaparezca el arco. Si
este proceso se produce a la intemperie sería muy dependiente de las condiciones ambientales y no se
podría asegurar repetitividad para la misma corriente siendo los tiempos de limpieza diferentes, es por
eso que todos los fusibles se aíslan lo mas posible del medio para tratar que sus características de
operación sean lo mas independientes del medio y sus características sean repetitivas que es la
condición fundamental necesaria para un trabajo efectivo de los mismos.

Partes fundamentales de un fusible de distribución.- (Ver fig. 4.3.)


Botón.- Pieza superior a la que va unido el elemento fusible, en cuya
cara superior se imprime el tipo de fusible.
Tubo protector.- Protege al fusible de daños mecánicos durante su
manipulación y sirve de aislamiento térmico con el medio, es la parte
exterior que se ve del fusible cuando esta instalado, se conecta al porta
fusibles en la parte superior a través de un casquillo metálico y por la
inferior con un conductor.
Elemento fusible.- Conductor metálico de diferentes formas y
longitud que se funde en un tiempo dado según la característica dada
por el fabricante. Normalmente el elemento fusible va en el interior de
un tubo de fibra que al calentarse en su interior emite gases que
facilitan el proceso de extinción del arco, por lo que hace funciones de
cámara de extinción del arco.
Conductor.- Este elemento es el terminal inferior del fusible, de
diámetro variable dependiendo del valor nominal del fusible y sirve de
conexión del elemento fusible con la parte inferior del porta fusible.

Mecanismo de operación.- Al ocurrir una falla el elemento fusible se


Fig. 4.3 Partes del fusible
funde, estableciéndose el arco entre los dos terminales al partirse el elemento fusible, el calor generado
por el arco y el calentamiento del fusible eleva la temperatura, que hace que el tubo de fibra que
envuelve al elemento fusible emita gases que aumentan rápidamente la presión en su interior,
provocando la salida a presión por la parte inferior del tubo protector de esos gases y restos metálicos
del fusible, facilitando la salida de ese gas la extinción del arco al producir alargamiento del arco,
enfriamiento y eliminar los iones del espacio entre los terminales de la lámina fusible lo que aumenta la
rigidez del medio y unido al pase por cero de la corriente alterna facilitan el apagado del arco en un
tiempo determinado aislando la falla, al mismo tiempo al partirse el elemento fusible el conductor que
lo une a la parte inferior del porta fusible sale por la parte inferior del tubo protector y facilita la caída
del fusible indicando operación del mismo, este proceso va acompañado de una explosión. De ahí el
nombre de fusible del tipo expulsión con que se les nombra.

4.2 Parámetros a tener en cuenta en la selección de los fusibles. (Según NEMA).


 Corriente nominal. Valor de corriente que el fusible debe soportar de forma continua sin fundir.
 Voltaje nominal. Valor de voltaje de trabajo del fusible de acuerdo con su aislamiento.

42
 Capacidad interruptiva. Máxima corriente simétrica que el fusible puede interrumpir al voltaje
nominal.
 Frecuencia nominal .

Característica de operación. Corresponde con los gráficos de los tiempos mínimos de fusión o
máximos de limpieza del fusible contra el valor efectivo de la corriente simétrica que circula por el
fusible. El tiempo mínimo de fusión corresponde con el tiempo mínimo para el cual el fusible comienza
a fundirse. El tiempo máximo de limpieza corresponde con el tiempo máximo para el cual la limpieza
de la corriente se ha producido; corresponde con el tiempo de fusión mas el tiempo de limpieza del
arco. Todos los fusibles tienen dos características de operación: la de los tiempos mínimos de fusión y
la de los tiempos máximos de limpieza. En la figura 4.1 se muestra una curva de tiempo mínimo de
fusión y máximo de limpieza, que son características muy inversas.

Tipos de fusibles utilizados en distribución .- (Voltajes medios).


Dentro de esta clasificación se incluyen fusibles desde 1 hasta 67 kV. Estos fusibles se dividen en dos
categorías.

Fusibles de distribución
Fusibles de fuerza.

Los primeros tienen como función la protección de circuitos de distribución, tanto líneas como
transformadores que alimentan pequeñas industrias y viviendas.
Los segundos se utilizan fundamentalmente en plantas y subestaciones protegiendo transformadores de
fuerza y potencial, bancos de capacitares y se diferencian de los anteriores en que:
Se fabrican de voltajes superiores
Se fabrican de corrientes nominales superiores.
Se fabrican de capacidades interruptivas superiores.

Normalmente los fusibles de fuerza son del tipo de expulsión utilizando el mismo principio visto para
la extinción del arco, aunque también usan polvo de ácido bórico en las paredes del tubo que envuelve
al elemento fusible en vez de material orgánico y en el caso de fusibles limitadores de fuerza pueden
utilizar arena sílice con determinada granulometría o
aceite con las mismas funciones de apagado del Tarco 1 Muy rápidos
arco, en estos últimos casos no son del tipo de 2 Rápidos
expulsión. 3 Rápidos retardados
4 Lentos
Los fusibles limitadores tienen como función limitar
las altas corrientes de cortocircuito produciendo la
apertura en menos de 1/4 ciclo minimizando los 4
daños en el equipamiento que protegen , son muy 2
útiles combinados con fusibles de distribución 1 3
primaria con valores de cc hasta 50000 A, previenen
daños en líneas y ayudan a la coordinación en Iccsim
circuitos con altas corrientes de cc. Figura 4.3.1 División de los fusibles en base a
sus características de operación

43
4.3 División de los fusibles de acuerdo a la forma de sus características de operación.
De acuerdo a la forma de sus características de operación los fusibles se dividen en muy rápidos,
rápidos, rápidos retardados y lentos (fig.4.3.1).

Muy rápidos.
La curva de operación de estos fusibles es extremadamente inversa, lo que proporciona una correcta
protección a elementos semiconductores. Son de alto consumo y en funcionamiento continuo alcanzan
altas temperaturas. Tienen gran capacidad interruptiva.

Rápidos retardados.
En las zonas de largo tiempo de fusión la curva tiene la pendiente de los fusibles lentos y a partir de
determinado valor la característica coincide con la de los fusibles rápidos. Son de bajo consumo. El
elemento fusible presenta un diseño especial, donde las perforaciones y estrechamientos de la lamina
fusible son recubiertos con una aleación adicional. Son apropiados para la protección de motores.

Rápidos.
De pendiente pronunciada, pero no tanto como los anteriores. Si se utilizan en la protección de
motores, sus valores nominales deben ser superiores a la corriente nominal del motor.

Lentos.
Su característica de operación es la menos inclinada. El elemento fusible esta dividido en dos partes
que se unen por una aleación adicional de un punto de fusión muy por debajo de la temperatura de
fusión del elemento fusible. En funcionamiento permanente trabajan mas fríos que los rápidos. Tienen
valores de ruptura bajos.

Las características de operación de los fusibles se obtienen a partir de pruebas destructivas por lo que
son aleatorias y el fabricante estará obligado a dar la dispersión de las mismas que normalmente esta
entre un 5 y un 10%. Además debe especificar otras condiciones para las cuales se hacen las pruebas,
que según normas son:
 Temperatura ambiente de 25 C.
 Sin calentamiento inicial.
 No más de 1000 m sobre el nivel del mar.

4.4 Fusibles mas utilizados en distribución . Selección del fusible en distribución

En distribución los fusibles mas utilizados son los tipo K, T y SF, los primeros son fusibles rápidos que
se utilizan para proteger alimentadores contra cortocircuitos, los T son lentos y se utilizan para proteger
transformadores contra cortocircuitos, precisamente su característica se hace lenta para evitar que
pueda operar por corrientes de magnetización (inrush) al energizar el transformador o de carga fría y
los SF que son rápidos retardados que se utilizan para proteger transformadores de distribución contra
sobrecargas y cortocircuitos. En el anexo se muestran gráficas de tiempos mínimo de fusión y limpieza
de diferentes fusibles, tipo K, T y SF . En la figura 4.4.1 , 4.4.2 y 4.4.3 se muestran características de
estos fusibles combinadas con curva de daño de un transformador.

44
Tmf tmf
1 K=6A
K=1 Curva de sobrecarga
A
permisible transf 1
0.7A In
Tipo T A
Tipo K

icc i
FFigura 4.4.1 Características de Figura 4.4.2 Características de fusibles tipo
operación de fusibles K y de sobrecarga permisible
de distribución tipo de un transformador
KyT
En la tabla 4.4.1 se muestran valores de corrientes nominales típicos de fusibles tipo k y T dependiendo
de la denominación del fusible, los SF se construyen de determinadas corrientes que se corresponden
con las de los transformadores típicos de distribución, ver anexo.

Clasificación Corriente nominal Clasificación Corriente nominal


KoT Amperes KóT Amperes
6 9 40 60
8 12 50 75
10 15 65 95
12 18 80 120
15 23 100 150
20 30 140 180
25 38 200 200
30 45
Tabla 4.4.1 Denominación de fusibles K y T y valores nominales de corriente

¿Cuáles son los aspectos a considerar en la selección de fusibles?


tmf
1.- La corriente nominal del fusible debe ser igual o mayor que la
Sobrecarga
corriente de carga máxima del alimentador que protege. permisible
2.- El fusible no debe comenzar a fundirse para ningún transitorio Transf.
o sobrecarga que ocurra en el ramal que protege. Característica
3.- Debe asegurar selectividad con otros dispositivos de fusible rápido
demorado
protección aguas abajo.
4.-La característica de tiempo máximo de limpieza del fusible
debe estar a la izquierda de la de daño permisible del equipo que
protege. i
5.-El voltaje debe corresponder al del lugar en que se instala. Figura 4.4.3 Característica de
6.-La capacidad interruptiva del fusible debe ser mayor que la fusible rápido
corriente máxima de cc del lugar en que se instala. demorado (SF)

45
Antes de entrar a resolver un ejemplo es importante señalar que en redes de distribución urbanas y
rurales así como sub transmisión los efectos de sobrecargas transitorias son pequeños, no así los que se
derivan de transitorios que tienen que ver con corrientes de magnetización y carga fría, por lo que estos
serían los fenómenos transitorios a analizar en el punto 2. Estos fenómenos son muy variables pues
dependen de las capacidades y tipos de transformadores en la red de distribución, pudiendo durar en el
caso de inrush desde ciclos hasta segundo, siendo los tiempos mayores en el caso de carga fría.
Selección de fusibles K para protección de
alimentadores.
En el esquema de la figura 4.4.4 seleccione
los fusibles 1, 2 y 3. Suponga que en todos
los ramales las corrientes asociadas con
transitorios Iarr son tres veces la Icmax
(corriente máxima de carga) y tienen un
tiempo de duración de 3 segundos en todos
Fig. 4.4.4 Esquema para selección de fusibles
los casos.
1er paso Selección de los fusibles 2 y 3 .
Fusible 2.
Como la corriente de máxima carga del alimentador AB es 80A a esa corriente nominal le corresponde
un fusible 65K de acuerdo con la tabla 1.

2do paso Comprobación ante transitorios.


Iarr= 3 Icmax= 3x80= 240A, tarr=3s.
Hay que asegurar que el fusible 2 no comience a fundirse con este
transitorio para que no varíe su característica y siga siendo selectiva
la protección, para ello con la corriente de 240A se busca en la
característica de tiempo mínimo de fusión tmf del fusible 65K que
aparece en el anexo el tiempo en que comienza a fundir y obtenemos
2.4 s, ver figura 4.4.5 , que es menor que el tiempo que dura el
transitorio que es 3s, sin considerar incluso un factor de seguridad,
por lo que el fusible 65K no cumple con las condiciones
Fig. 4.4.5 Característica tmf fusible k 65
de no empezar a fundirse con el transitorio del alimentador, y hay que subirlo al inmediato superior y
repetir la prueba, lo hacemos con el 80K de 120A de corriente nominal, para el cual considerando un
coeficiente de seguridad de 1.5 que es lo típico se llega a que tmf para 240A del fusible 80K es 5.2s
que es mayor que 1.5x3s= 4.5, por tanto el fusible 80K cumple y debe ser seleccionado para el ramal
AB.
1er paso Selección del fusible 3
Fusible3
In = 60A le corresponde el K40.
2do Paso
Iarr= 3x60 = 180 A. Con 180 A y K40 se busca en la característica de tmf del anexo y se obtiene
tmf= 1.1s, que no es mayor que 3x1.5=4.5 por lo que hay que tomar el inmediato superior y probar, con
K50 se obtiene tmf=2 s y hay que seguir subiendo hasta K65 para el cual el tmf = 6s, por lo tanto se
toma K65 para el fusible 3.
1er paso selección Fusible 1.

46
In= 130 A seleccionamos el K100.
2do paso
Para Iarr= 3x130= 390 A y curva de tmf del K100 se obtiene tmf = 2.9s que es menor que 4.5s, por lo
que probamos con K140 para el que se obtiene tmf= 50s y lo seleccionamos.

Coordinación de fusible K140 con K80 y K65.


Los fusibles K80 y K65 ya quedan fijos pues no se da información de con quien deben de coordinar
aguas abajo, sin embargo el fusible 1, K140 debe de coordinarse con 2 y 3, para lo que deben
considerarse cortocircuitos comunes entre 1,2 y 1,3, para asegurar que con cc en los ramales que
protegen 2 y 3 siempre estos abran antes que el fusible 1 comience a fundir, para lo que hay que buscar
cual es el cc común mas crítico. Las características de los fusibles son de tipo muy inversas y tienden a
acercarse para valores mayores de la corriente por lo que el peor cc para coordinar es el máximo
común, si coordinamos 1 con 2 será el cc en A que es 3000 A, por tanto para que haya selectividad tmf
del K140 para 3000 A debe ser mayor que un determinado coeficiente de seguridad por tml del K80
para el mismo cortocircuito, normalmente este factor de seguridad se toma como 1.25.
Si buscamos en las curvas correspondientes de los fusibles ( ver figura 4.4.6), K140 y K80 para 3000
A tendremos:

tmfK140= 0.07 s , tmlK80 = 0.035 s , por tanto 0.07≥ 1.25x 0.035 , 0.07 ≥ 0.043.

y el fusible K140 coordina con el K80 para cualquier cc común. No es necesario comprobar
coordinación con el fusible K65 pues el cc máximo común es el mismo y la característica de tml del
fusible K65 cae por debajo de la del K80 (figura 4.4.7), por tanto si K80 coordina con K140 también
debe coordinar este último con K65. Si no se hubiera cumplido que tmf de K140 ≥ tml de K80 para
3000 A entonces habría que subir el valor del fusible K140 al inmediato superior y volver a probar.
Finalmente la selección queda fusible 1 K140, fusible 2 K80 y fusible 3 K65.

Fig. 4.4.6 Coordinación fusibles 1 y 2 Fig. 4.4.7 Curvas tmf1 y tml 2 y 3

El voltaje nominal de los fusibles debe ser 13 kV, y las capacidades interruptivas de los fusibles deben
ser superiores a los cc máximos en los lugares donde están instalados, en este caso:
MVAccmax2 = 3 x 13 x 3 = 67.55 MVA.= MVAccmax3 y MVAccmax1= 90.

47
El paso final es comprobar si las características de daño permisible de los alimentadores quedan a la
derecha de las características de tml de los fusibles, lo que aseguraría que los mismos no sufran daños
en el tiempo que dura en ser limpiado cualquier cc, ver fig. 4.5.1.

4.5 Selección de fusibles T para proteger transformadores.


Supongamos sea necesario seleccionar el fusible para proteger el transformador de la figura 4.5.2, para
ello calculemos su In.
In= 6x103/ (34.5 x 3 )= 100 A , se selecciona T80 de corriente nominal 120 A.
El fusible no debe fundirse cuando se produzca la energización del transformador lo que quiere decir
que su característica de tmf debe quedar a la derecha de los puntos que caracterizan este fenómeno que
son: 3 In t = 13 s
6 In t= 1.3 s
12In t= 0.1 s
25In t= 0.026s

Figura 4.5.1 Curvas de tml fusibles y daño de


conductores
Si se comprueban los tiempos mínimos de fusión de T80 para estos valores de corriente se obtienen los
valores mostrados en la tabla 4.5.1:

T80 T100
Corriente debe ser > Valor real
300 A 13s 8s 20s
600 A 1.3s 0.7 2s
1200 A 0.13s 0.5s
2500 A 0.026s 0.1s

Tabla 4. 5.1 Valores de tmf de fusibles T80 y T100 para inrush.

Como se observa de la tabla 4.5.1, el fusible T80 no cumple y es necesario subir el valor a T100.
Otra forma aproximada de seleccionar el fusible es ver que curva nos da para 2In un tiempo de fusión
de 300s, en este caso 2In= 200 A y la curva que resulta de buscar en las características de los fusibles T
es la de T100.

48
Por último hay que comprobar que la curva de daño del transformador quede por encima de la del
fusible para cualquier valor de corriente de cortocircuito, o sea deben de quedar como se indica en la
figura 4.5.3. Como se observa para pequeñas sobrecargas el fusible no dará protección al
transformador. Faltaría solamente la coordinación del fusible con elementos aguas abajo del
transformador que se verá mas adelante. En ocasiones se utilizan fusibles K para proteger al
transformador contra cortocircuitos en ese caso es necesario sobredimensionar el fusible y lógicamente
también la protección, por ejm en el caso anterior si protegemos al transformador contra cc con fusibles
K el proceso sería como sigue:
In= 100 A se selecciona K100, se pasa a comprobar que la característica quede a la derecha de los
puntos de inrush.

K100 K140
Corriente debe ser > Valor real
300 A 13s 8s 600s
600 A 1.3s 0.7s 4s
1200 A 0.13s 0.45s
2500 A 0.026 0.1s

Tabla 4.5.3 Comprobación fusibles K100 y K140

Fig. 4.5.2 Esquema para cálculo del fusible


que alimenta el transformador

Se selecciona el K140, en la figura 4.5.3 se muestran las posiciones relativas de las curvas de operación
de los fusibles T100 y K140 respecto a la de daño del transformador .

Fusibles SF para protección de


transformadores de distribución.

Los fusibles SF son ideales para la protección de


transformadores de distribución, pues dan
protección contra sobrecargas y cortocircuito pues
se fabrican para las mismas capacidades y voltajes
de los transformadores típicos de distribución, ver
características en anexo. En este caso no es
necesario ningún tipo de comprobación de inrush .
Si por necesidades de coordinación aguas abajo el
fusible SF seleccionado no cumple , es necesario
sustituirlo por uno T que si lo haga y en ese caso la
protección solo será contra cortocircuito.
En ocasiones es necesario coordinar fusibles K
Fig.4.5.3 Posiciones relativas de curvas de tml
de fusibles y de daño del transformador

49
con T aguas abajo o viceversa como son los casos K1 – T2 y T1- K1 de la figura 4.5.4. En el caso
indicado el fusible K1 debe dar respaldo al T2 hasta C y T1 debe respaldar a K1 hasta A. Para coordinar
K1 con T2 de acuerdo a la figura el peor cc será el máximo común o sea el cc en A, en el segundo caso
el peor será el cc mínimo en A.

Las características de los fusibles T son ideales para coordinar con recerradores en caso de que resulten
rápidos para estos fines se pueden utilizar fusibles aún mas lentos tipo MS.

Fig. 4.5.4 Esquema para cálculo del fusible


que alimenta el transformador
Fig. 4.6.1 Esquema fusible limitador.
4.6 Efecto de limitación de corriente.
Todos los fusibles que se han estudiado hasta el momento utilizan el pase por cero de la corriente de
cortocircuito, y el mecanismo de expulsión para el apagado del arco que se produce después que el
fusible parte, este proceso dura un determinado tiempo, por lo que hay que distinguir entre tiempo de
fusión y tiempo de limpieza. Los fusibles limitadores tienen tiempos de operación menores que 1/4
ciclo y por tanto en ellos hay que tener en cuenta el aporte de la corriente asimétrica de cc. Una
representación gráfica del principio de trabajo de estos fusibles se muestra en la figura 4.6.1.
El máximo valor de la corriente instantánea de cc si pudiera circular sería Iam indicado con flechas en
figura 4.5.4,(corriente prevista) . Sin embargo debido a la operación del fusible limitador la corriente
máxima que circulará será I´am, pico de curva continua en fig. 4.6.1 de ahí el nombre de limitador de
corriente. Referido a la figura la energía necesaria para fundir y completar el proceso de arco es:.
tfusión tarco
2 2
w fusión   i dt , warco   i dt
0 tfusión

wdesc  w fusi 'on  warco


Si la energía que se disipa en el momento del cc es mayor que la energía de desconexión wdesc se
producirá el efecto limitador , en caso contrario no.
La característica limitadora de este tipo de fusibles permite minimizar los efectos que las altas
corrientes de cc pueden provocar en aquellos lugares donde son muy altas. Las características de
operación de estos fusibles se pueden representar como se muestra en la figura 4.6.2 donde se grafica el
máximo valor de la corriente de cc que el fusible permite circular , eje y, versus la corriente simétrica
de cortocircuito, eje x, en el gráfico se señala también en líneas punteadas la misma relación entre
corriente pico y simétrica para las condiciones de cero y máximo transitorio de directa (Factor de
asimetría 1.6 y 1 respectivamente). De manera que se pueden diferenciar tres zonas de trabajo A, B y C

50
para el fusible de 10 A que es el que vamos analizar. En la zona A por debajo de I 1 el fusible no ejerce
acción limitadora, pues la corriente pico real esta , para la condición de máxima componente de directa,
por debajo del mínimo valor pico de corriente que el fusible deja pasar. En la zona B, el fusible limita
la corriente, en aquellos casos que la intercepción de la Icc simétrica y la recta correspondiente al factor
de asimetría real quede por encima de la característica limitadora del fusible, de lo contrario no hay
acción limitadora por lo que entre I1 e I2 puede o no haber acción limitadora, pues depende de cual es
el factor de asimetría para una determinada corriente simétrica de cc y por encima de I2 el fusible
siempre producirá efecto limitador de corriente.
Las características de la figura 4.6.2
Ipicomax (kA) en resumen se interpretan de la
Factor asimetría 1.6 siguiente manera:
Factor asimetría 1 El fusible de 10 A:
Características de
16 A
limitación de la
 Para corrientes de cortocircuito
10 A corriente de cc de inferiores a I1 no ejerce acción
fusibles de In 10 y 16 A limitadora.
 Para corrientes de cortocircuito
en el intervalo entre I1 e I2 puede
haber acción limitadora que
I1 I2 dependerá del transitorio de
Iccsim (kA)
directa.
Figura 4.6.2 Características de fusibles limitadores de corriente  Para corrientes por encima de I2
habrá efecto limitador siempre.

En ocasiones la acción limitadora del


fusible se representa por gráficas de i2t
necesaria para obtener la energía de
fusión wfusión y wdesc versus Icc
simétrica como se muestra en la figura
4.6.3, en líneas continuas se muestran
las características de fusibles
limitadores Kmate 12 y Kmate 40. Una
conexión típica de estos fusibles con
fusibles normales no limitadores de
distribución tipo K se muestra en la
figura 4.6.4 conectados en serie en el
primario de un transformador.

Fig. 4.6.3 Características de fusibles limitadores ´ Energía´ versus


corriente simétrica de cortocircuito
Esta combinación debe funcionar de manera tal que para un cc en el primario del transformador debe
de operar el fusible limitador en menos de 1/4 ciclo y un poco retardado en tiempo el de expulsión
indicando la existencia de la falla y para fallas en el secundario del transformador debe operar el fusible
k normal de distribución solamente pues las corrientes de cc deben ser mucho menores y no permiten la

51
acción limitadora del Kmate. En la figura 4.6.3 se muestran en líneas punteadas las características de
fusión y limpieza de fusibles 12K y 40K y con líneas continuas de fusibles 12Kmate y 40Kmate
limitadores. Si se parte por ejm. de corrientes primarias de cc por encima de 4000 A un fusible Kmate
12 coordina aguas arriba con un Kmate 40 pues la energía de limpieza del Kmate 12 es menor que la de
mínima fusión del Kmate 40 en todo el intervalo de corrientes superior a 4000 A.
En el manual de instrucciones de la firma Chance se dice que un fusible Kmate coordina con el K
tradicional del mismo valor o menor. Obsérvese que la combinación de un fusible limitador y otro de
expulsión permite que el de expulsión pueda ser ubicado en lugares en que los niveles de cc son
superiores a su capacidad interruptiva.

Fig. 4.6.4 Conexión serie fusible limitador y de expulsión en el


primario de un transformador de distribución

Capítulo 5 RESTAURADORES.

52
Introducción- .Con anterioridad se han visto diferentes dispositivos utilizados para proteger el sistema
contra fallas que se supone son permanentes, no obstante en los sistemas eléctricos aéreos las fallas
transitorias representan alrededor del 90% del total, mantener el sistema en funcionamiento cuando
ocurren fallas de este tipo de la manera mas económica posible es una forma de disminuir el número de
interrupciones y el tiempo de afectación de los consumidores. Existen dispositivos de protección
destinados a proteger el sistema contra fallas transitorias y o permanentes dentro de los que se
encuentran los relés de sobre corriente con recierre y recerradores.

5.1 Recerradores, Restauradores o Reconectores.


Son dispositivos capaces de desconectar un circuito o porción de él ante la ocurrencia de una falla y
pasado un período predeterminado conectar de nuevo el circuito, manteniendo la continuidad del
servicio en caso de que la falla se limpie (si es transitoria), o desconecte definitivamente si la falla es
permanente y antes no ha operado la protección local de la porción fallada.
La experiencia en el uso de este dispositivo de protección señala que en el primer re cierre se eliminan
el 80%, en el segundo el 5% y un 2% en el tercero siendo el resto de las fallas permanentes. Como ya
se dijo los recerradores se diseñan para operar siguiendo una secuencia de operaciones de disparo, lo
anterior se justifica por el hecho de que si la falla no persiste sea limpiada en dos re cierres rápidos y no
se produzcan después del restablecimiento transitorios intensos. Si la falla persiste el recerrador debe
demorar más tiempo en cerrar permitiendo que otros dispositivos ubicados después del recerrador
aíslen la falla. En el caso de redes soterradas la estadística indica que la inmensa mayoría de las fallas
son permanentes, por lo que no se usan recerradores para este tipo de redes, y se trata de que las
protecciones operen lo más rápido posible para disminuir los daños pues todas las fallas son
permanentes y las tareas de ubicación y reparación de las mismas son mas complicadas.

Tipos de recerradores
Según el número de fases se clasifican en trifásicos y monofásicos, de acuerdo con el medio
interruptivo pueden ser de aceite, SF6 o vacío. Se fabrican de capacidad interruptiva Standard, media y
de gran capacidad, y el control puede ser hidráulico o electrónico.

Curvas de operación.
Los recerradores tienen dos tipos de curvas de trabajo, una rápida y una lenta o con retardo de tiempo,
siendo la secuencia de operación 1 vez en la rápida y 3 en la lenta o 2 veces en la rápida y 2 en la lenta.
En los recerradores de aceite mas antiguos la curva lenta puede ser seleccionada entre tres posibles
como se muestra en la figura 5.1

Curva A – Rápida, Curva B- Retardada, Curva C- Extra retardada y Curva D- Paso retardada. La
curva tipo A es la de operación rápida del recerrador y el resto son las de operación retardada,
pudiéndose seleccionar una de ellas, de manera que si se selecciona la B y hay 1 re cierre rápido y dos
retardados se puede indicar el ciclo de trabajo como B1,3 en caso de que sean 2 rápidas y 2 lentas B2,2
y así sucesivamente pueden tenerse distintos ciclos de trabajo.

53
La curva A es el tiempo mínimo de
operación del recerrador y las otras se
producen con mecanismos hidráulicos,
existen casos en que solo se trabaja con
curvas A,B y C. En ningún caso se puede
utilizar mas de dos operaciones rápidas
pues en ese caso no sería posible la
coordinación de los recerradores con los
fusibles aguas abajo del recerrador.

Valores nominales de los recerradores.


(Según NEMA)
Corriente nominal. Es la intensidad de
corriente que la bobina del recerrador
puede soportar continuamente.
Corriente de operación o mínima de
disparo. Mínima corriente a la que se
produce el disparo del recerrador,
normalmente es de 2 veces la corriente
nominal de la bobina del recerrador (2In)
que debe coincidir con la corriente de
carga máxima del alimentador en el que se
instala, lo anterior se hace para evitar que
el recerrador vaya a comenzar el ciclo con
Fig. 5.1.1 Curvas típicas de recerrador de aceite corriente de carga fría. En la figura 5.1.1

obsérvese que las curvas comienzan en 200 A lo que indica que las bobinas son de 100 A de corriente
nominal.
Voltaje nominal. Voltaje de trabajo del recerrador para el cual se diseña su aislamiento y que debe ser
igual o superior al del lugar en que se instala.
Voltaje máximo de trabajo.- Máximo voltaje para el cual el recerrador esta diseñado para trabajar.
Capacidad interruptiva. Corriente máxima simétrica de cc que puede interrumpir al voltaje nominal.
Máximo voltaje de impulso.-Es el voltaje que el aislamiento del recerrador soporta bajo pruebas secas y
húmedas de rompimiento y de impulso.
Principio general de funcionamiento del recerrador hidráulico.(Ver figura 5.1.2)
En este caso existen distintos mecanismos de disparo:
Disparo serie..Como se muestra en la figura 5.1.2 este tipo de disparo utiliza la energía electromecánica
generada por la acción de la sobre corriente por la bobina A, abriendo los contactos del restaurador y al
mismo tiempo cargando el resorte S. Después de un tiempo predeterminado usualmente 90 a 120
ciclos, se libera el resorte S cerrando nuevamente el circuito, la corriente de arranque del mecanismo es
200% de la nominal de la bobina. La secuencia y tiempos de operación de apertura y cierre se realiza a
través de un mecanismo de bombas, pistones y válvulas.

54
Disparo serie con relevadores.
El arreglo es similar al anterior (ver fig. 5.1.2.), solo
que ahora la bobina de operación A es energizada
únicamente al llegar la corriente al valor de operación,
de la bobina auxiliar B, antes de este valor A esta
cortocircuitada a través de un contacto normalmente
cerrado NC propio de la bobina B, lass finciones de
tiempo de pausa y recierre se producen con el mismo
principio que en el caso anterior.

Disparo serie piloto.


Difiere de los dos anteriores en que las operaciones de
cierre y apertura se producen con bobinas diferentes,
lo que hace que requiera menos energía para operar El
principio de apertura es el mismo modificandose el
arreglo de cierrre, para el cual utiliza una bobina a
voltaje pleno fase tierra o entre fases del lado fuente,
las cual es energizada por medio de un contacto NC de
la propia bobina de operación A, una vez que el
restaurador abre, se energiza la bobina B ya que se
cierra el contacto A, esto hace que se cargue el resorte
S y quede preparado de esta forma el recierre.

Fig. 5.1.2 Esquemas de control del recerrador


En la actualidad es posible obtener recerradores con características instantáneas y retardadas que es
posible variar en rangos mayores que el caso del recerrador hidraulico, como se muestra en la figura
5.1.3, mediante el uso de dispositivos electrónicos y digitales lo que hace mucho mas fácil la
coordinación de estos dispositivos con otros dispositivos de protección, normalmente fusibles,
conectados aguas abajo. Las curvas retardadas de los recerradores se pueden hacer inversas o muy
inversas.

55
Fig. 5.1.3 Curvas instantánea y retardadas, inversa y muy inversa de recerrador digital

56
5.2 Ubicación de los recerradores.

La selección y ubicación de un recerrador es una decisión importante por el hecho de que representa
un alto costo de inversión y porque disminuye considerablemente los tiempos de interrupciones cuando
se ubica en una porción del circuito que lo justifique. Para su ubicación hay que tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

a) Indice de fallas de las porciones de circuito o ramales y la naturaleza de dichas fallas. Si existe
algun circuito en que la naturaleza de las fallas es permanente, no es lógico ubicarles un
recerrador, igualmente sucede si el indice de fallas es bajo.
b) Importancia del circuito o porción del mismo, atendiendo a los consumidores, debe observarse
en caso de tener un consumidor de extrema importancia no ubicar el recerrador de forma que la
alimentación pase a través del mismo para evitarse recierres innecesarios.
c) El recerrador debe ubicarse en el tronco principal de la línea y no en los ramales

Fig. 5.2.1 Esquema típico recerrador fusibles.

Como se ve en la figura 5.2.1 el recerrador se ubica después del consumidor importante para evitar los
cortes momentáneos por limpieza de fallas en el resto de los alimentadores que se alimentan del tronco
principal. Obsérvese que incluso puede no ponersele fusible y su protección se encarga a la protección
de la subestación que debe ser suficientemente sensible para proteger ese ramal hasta donde sea
necesario.
Selección de recerradores y coordinación con fusibles.

En la figura 5.2.2 se muestra una combinación típica de recerrador fusible, los fusibles 1 y 2 han sido

FIG. 5.2.2 Esquema recerrador fusible para coordinación.

57
previamente seleccionados y son K65 y K80 respectivamente, los valores de IccminE y IccminC coinciden.
La filosofía de la protección en el caso de la figura debe ser:
- Para fallas en los ramales BC y BE el recerrador debe trabajar primero en la curva rápida y
después en la lenta, para lograr que los fusibles no se fundan con fallas momentáneas y solo si
persiste la falla en los últimos recierres, entonces deben fundirse los fusibles y quedar el
suministro restablecido para el resto del tronco principal del alimentador. Recuérdese que no
pueden producirse más de dos recierres rápidos pues los fusibles no lo soportarían.
- Que el recerrador sea sensible y vea cc al final del alimentador mas lejano eléctricamente, lo
que se logra con una correcta selección de la bobina del recerrador. Para ello es necesario
calcular la corriente nominal de la bobina del recerrador a partir de las condiciones:

I cc min E  1.2 x2 I nom del recerrador


I cc min C  1.2 x2 I nom del recerrador
Este cálculo es el mismo para fallas entre fases y a tierra solo que en el primer caso se trabajo con cc
mínimo bifásico y en el segundo mínimo monofásico.
Tomandose para el cálculo el menor valor de cc

5.3 Coordinación recerrador fusible.

Para efectuar esta coordinación se supone que los fusibles han sido seleccionados previamente despues
de coordinarlos con elementos aguas abajo, lo que se busca con la coordinación es que para todos los
valores de Icc en los ramales BE y BC el tiempo mínimo de fusión debe ser ks veces el tiempo de
operación del recerrador en la curva rápida, donde ks es un factor de seguridad mayor que 1 que
depende de la secuencia del recerrador y del tiempo de pausa. En la tabla 5.3.1 se dan valores de ks
para diferentes tiempos de pausa y secuencias del recerrador.

Secuencia de trabajo
t pausa 1 rapida 3 lentas 2 rápidas y 2 lentas
. 0.5 s 1.2 1.8
1s 1.2 1.35
1.5 s 1.2 1.35
2s 1.2 1.35

Tabla 5.3.1 Coeficientes de seguridad para diferentes ciclos y tiempos de pausa

Al analizar con detenimiento la tabla 5.3.1 se llega a las siguientes conclusiones:

- Cuando el recerrador trabaja en secuencia 1-3 , ks es constante igual a 1.2


- Cuando trabaja en secuencia 2-2 el coeficiente es mayor pues el fusible tiene que ir al segundo
recierre caliente, y es máximo con el menor tiempo de pausa siendo igual con el resto de las
pausas.
Ahora bien nos queda determinar con que valor de Icc se tiene que cumplir la condición de que el
tiempo mínimo de fusión del fusible sea mayor que el de apertura del recerrador en la curva rápida. La
peor condición si se analizan las curvas rápida y de fusión del fusible como se muestra en la figura
5.3.1 es con el cortocircuito máximo.

58
El recerrador deberá coordinar con los dos fusibles, siendo
el peor para la coordinación el menor, que es el que tendrá
la característica de tmf mas baja y por tanto mas pegada a la
curva de operación tipo A del recerrador , ver fig. 5.3.2.
Si la secuencia del recerrador es 2-2 y el tiempo de pausa
0.5 s entonces hay que comprobar que:

t min f 65 K  1.8 topA

Fig 5.3.1 Curvas tmf y rápida del recerrador

El proceso de coordinación con la curva rápida concluye, queda


coordinar con la curva lenta, hasta el momento solo hemos
asegurado que con las dos operaciones rápidas del recerrador no
se funden los fusibles.

Coordinación con curva lenta del recerrador.

En este caso hay que asegurar que en el tiempo de operación de


una curva lenta el fusible funda en el caso de que la falla sea en
el ramal que protegen. Pueden darse dos situacione, que la curva
lenta del recerrador sea del tipo inversa o muy inversa, vamos a
Figura 5.3.2 Curvas tmf fusibles y analizar el caso de que sea inversa, por lo que la coordinación
rápida recerrador será con el cortocircuito mínimo común a ambos como se

indica en la figura 5.3.3 y el caso peor para coordinar es el mayor fusible que tiene la curva de tiempo
máximo de limpieza mayor en este caso el K80. El menor cortocircuito para el caso de fallas entre es el
bifásico en C ó E. en caso de estar coordinando para fallas a tierra será el menor valor del cc

monofásico en caso de que la característica lenta del


recerrador sea muy inversa entonces el peor cortocircuito
para coordinar sería el máximo con el mayor cc.
En el caso que analizamos la condición para la
coordinación será si se supone la curva lenta es el tipo B:

t mlRB  ks t ml80 K para Icc mínimo en C.

t mlRB  ks t ml60 K para Icc mínimo en B.

Figura 5.3.3 Curvas de tml fusibles y lenta recerrador

59
Normalmente las curvas de trabajo de los recerradores se dan en MVN de la bobina del recerrador por
lo que para poder coordinarlas con la de los fusibles hay que llevarlas a corriente en el eje X .En las
expresiones de arriba normalmente ks = 1.2 para asegurar que si la falla es permanente se funda el
fusible en el primer recierre lento, si se compara solo que sean iguales puede suceder que se funda al
inicio del segundo recierre..
Con la condición planteada se asegura que en caso de fallas en cualquier ramal el fusible fundirá antes
de que termine el tiempo de la curva lenta del recerrador y se restableceráa el servicio en los ramales
sanos del sistema. Si el cortocircuito es en el ramal principal y es permanente se producirá el tercer
recierre y al final del tiempo el recerrador deja abierto el mismo.
En la figura 5.3.4 se muestran oscilogramas de las corrientes y los voltajes de las tres fases en un ciclo
de trabajo de un recerrador , donde se pueden ver los períodos de pausa y recierre.

Figura 5.3.4 Oscilogramas de corrientes y voltajes de las tres fases durante un ciclo de trabajo
del recerrador con falla mantenida.

Ejemplo de coordinación recerrador fusibles.

Coordine el recerrador de la figura 5.2.2 que tiene secuencia de trabajo D13 que es necesario instalar
en el ramal principal AB para mejorar la confiabilidad del suministro de la energía a los consumidores
de las barras C y D cuyas líneas de suministro tienen un alto % de fallas momentáneas. En la tabla
5.3.2 se dan los valores de cortocircuitos máximos y mínimos en diferentes puntos de la red. La

60
característica lenta del recerrador es inversa. Los fusibles F1 y F2 han sido seleccionados previamente
y son 80K y 80K. Icmax por el recerrador es 200 A.

Punto Iccmin A (2f) Iccmax A(3f)


A 2064 2400
B 1892 2200
C 1720 2000
D 1702 1980

Tabla 5.3.2 Valores de cc. en diferentes puntos.

Solución
Como los fusibles son iguales y la corriente de cortocircuito máxima común entre recerrador y fusibles
es en B y es igual a 2200 A, para ese valor de corriente, se calcula t opRA y tmf80K pero antes es necesario
calcular la corriente nominal de la bobina del recerrador en función de la corriente de carga máxima del
ramal que protege Inb debe ser mayor o igual a 1.3 Icmax en este caso 1.3x200 A = 260 A. Si la
información del problema nos dice que se ofertan bobinas en pasos de 50 A, entonces se toma la que
mas se acerque a ese valor por encima en nuestro caso 300 A, o sea Inb= 300 A.

El siguiente paso es comprobar sensibilidad, que el recerrador vea el menor cortocircuito al final del
ramal al que respalda en este caso sería el cortocircuito mínimo en D que es 1702 A, para ello se
comprueba que:

IccminD  ks I opRA  ks 2 I nb  1.2 x 2 x300  720 A

1702 A> 720 A. por lo que es sensible.

Ahora se puede pasar a coordinar la curva rápida del recerrador con el fusible.

Para poder trabajar con la curva de operación del recerrador debemos llevar la corriente de
cortocircuito a MVN del recerrador en este caso MVNR = 2200/300 =7.33 MVNR, con este valor se
entra a la curva A del recerrador (ver anexo) y se obtiene t opRA= 0.045 s , con ese valor de corriente de
cortocircuito (2200 A), se busca en las curvas de t mf80K del fusible y se obtiene 0.03s, no cumpliéndose
la condición de coordinación pues 0.03s no es mayor que 1.2 x 0.045 = 0.054s y será necesario
entonces subir la denominación del fusible hasta que para 2200 A se tenga un t mf mayor o igual a
0.054s. De las características de los fusibles se comprueba que para el fusible K140 y 2200 A t mf=
0.15s pues para 100K se queda en 0.05s, por lo que el fusible a instalar es el 140K para que sea posible
la coordinación.

Coordinación con la curva lenta.

Como se dice que la curva D es inversa , hay que coordinar con la corriente mínima de cortocircuito
común que en este caso es en D y corresponde con 1702 A. Con ese valor de corriente llevado
previamente a MVN 1702/300=5.6 y entrando en la curva D del recerrador se obtiene que el tiempo de

61
apertura del recerrador en la curva D tlRD=2.7s, que es mayor que el tiempo de limpieza del fusible
140K para el valor de la corriente de cortocircuito 1702 A que resulta ser 0.35s por lo que no hay
dificultades con la coordinación y el fusible debe ser 140K.

5.4 Coordinación fusible recerrador. En ocasiones se presentan


situaciones similares a los mostrados en la figura 5.4.1 en que es
necesario coordinar el fusible que protege el transformador con un
recerrador utilizado como totalizador en el secundario. Para ello
debe procederse de la manera que se verá con un ejemplo.
Datos:
Tranformador 1 MVA 34.5/13.2 kV.
La característica lenta del recerrador es muy inversa igual a la del
IAC53 ( se incluyen tiempos de interruptor). Secuencia 1-3.
La característica rápida igual a la curva A de la figura del anexo. La
bobina del recerrador puede seleccionarse en pasos de 25A. y la
corriente de carga máxima por el secundario del transformador
supóngala igual a la corriente nominal del transformador. Tome las
pausas del recerrador como 0.5 s.
Suponga Icmax de cada alimentador 13 A.

FIG. 5.4.1 SUBESTACIÓN RURAL TIPICA

Solución.
1er paso.
Cálculo de la corriente nominal del transformador 1000/ ( 3 34.5 )= 16.73 A.

Corresponde un fusible T12.


2do Paso. Comprobación por inrush.(transitorios).

t> s tmf T12 tmf T20


3 In 13 4.5 s 20 s
6 In 1.3 s 3s
12 In 0.13 s 0.6 s
25 In 0.026 s 0.13

Tabla 5.4.1 Comprobación por inrush de


fusible T12

Se parte de fusible T20 en el primario del transformador.


Siguiendo un proceso similar a lo hecho en la tabla 5.4.1 los fusibles de los alimentadores quedan, por
corriente nominal, K10 que soportan hasta 15 A, y como no se da información de transitorios
supongamos que estos soportan los transitorios del ramal.

Cálculo de bobina del recerrador.

62
IbR= 1.3 Icmax = 1.3x 43.73= 56,85 A. Se toma InBR=75 A. Por lo que IopR= 2InR= 150 A.

Comprobación de sensibilidad.

El menor valor de corriente de cortocircuito que el recerrador deberá operar es 400 A, por lo que
Iccmin/ IopR = 2.66 > 1.2 y es sensible.

Coordinación recerrador fusibles de los alimentadores.

Si se trabaja con curva rápida del tipo A y la característica del fusible es muy inversa el peor cc para la
coordinación es el máximo comun o sea 1000 A. Para ese cortocircuito MVN= 1000/75 =13.33 con ese
múltiplo entrando en curva A del recerrador se obtiene t opRA= 0.04 s, con ese mismo valor de corriente
1000 A se busca el tiempo mínimo de fusión del fusible K10, obteniéndose tiempos por debajo de
0.01s, por lo que no se cumple que tmf  1.2t opRA  0.048s y es necesario subir la denominación de los
fusibles de los alimentadores hasta k50 para el cual obtenemos tmf= 0.05 s para 1000 A de cc. (El
cambio de fusible por una denominación mayor implica la comprobación de los tiempos de limpieza de
este con las curvas de daño de los dispositivos aguas abajo cuya información no se da por lo que
suponemos no hay dificultades). Por lo anterior seleccionamos K50 que ajusta con la curva rápida del
recerrador.

Coordinación de fusibles con curva lenta del recerrador.

Si se supone que la curva lenta tiene una característica de operación muy inversa igual que la del IAC
53 con bobina de corriente nominal 75 A , entonces 1000 A de cortocircuito representan 13.33 MVN y
con ese valor el toR en la curva lenta deberá ser mayor que t mlk50 para 1000 A que es 0.09 s lo que se
logra con palanca de tiempo 1/2 que da tiempo de operación 0.12 s. Y entonces todo queda como:
Fusibles de los alimentadores 50K y palanca de tiempo de curva lenta del recerrador ½.

5.5 Coordinación del fusible del primario con el recerrador.

Para una buena coordinación todas las operaciones del recerrador deben ser más rápidas que la curva
mínima de fusión del fusible, debiendo considerarse además la secuencia de operación del restaurador
y el intervalo de recierre o pausa , o sea para la máxima corriente de falla disponible el tiempo minimo
de fusión del elemento fusible debe ser mayor que el tiempo promedio de despejar la falla en la curva
demorada multiplicada por un factor específico dado en la tabla 5.5.1.
Factores de multiplicación
Pausa seg. 2 rap. 2 lentas 1rap. 3lentas
0.4 2.7 3.7
0.5 2.6 3.1
1.0 2.1 2.5
1.5 1.85 2.1
2.0 1.7 1.8
4.0 1.4 1.4

63
Tabla 5.5.1. Factores de multiplicación para la coordinación fusible recerrador

En el caso que nos ocupa el máximo cc común sera 1000 A y para él como vimos arriba el tiempo de
operación en la curva lenta es de 0.12s, como la secuencia es 1-3 y las pausas son de 0.5 s el factor es
de 3.1 por lo que el tiempo mínimo de fusión del fusible debe ser 3.1x 0.12= 0.372 s. Si para 382.6 A
se busca en las curvas típicas de tmf de los fusibles T se obtiene tmf = 0.45 s para el fusible T30.
Es necesario comprobar si la curva de daño del transformador esta por encima de la curva de limpieza
del fusible para cualquier falla, por ejm. Para 382.6 A tmlT30 = 0.7 s y en la curva de daño de
transformadores de capacidades por encima de 500kVA del anexo cuando por el transformador pasan
1000/43.73= 22.86 veces su corriente nominal el tiempo de daño permisible es 2.8s. Para 153 A que es
el cortocircuito secundario mínimo t mlT30 = 7s y con 400/43.73 MVN = 9.15 de la corriente el
transformador soporta 17 s . Quedando seleccionado este fusible con ese valor. Un proceso similar
debe hacerse entre el fusible y el recerrador para fallas a tierra.

5.6 Coordinación recerrador recerrador.


Para coordinar dos recerradores hidráulicos, es necesario estudiar sus curvas características tiempo
corriente (teniendo en cuenta que al variar los valores de corriente nominal de las bobinas las
caracteristicas se corren a la derecha y al variar la secuencia suben o bajan) y suponer que para una
corriente alterna de 60 Hz :
a) Dos recerradores en serie con curvas tiempo-corriente con menos de 0.033 segundos de
separación, siempre operarán simultaneamente.
b) Si la separación es entre 0.2 y 0.033 s pueden operar simultaneamente.
c) Si la separación es mayor de 0.2 s, los recerradores operarán independientemente.

Hay tres formas básicas de efectuar la coordinación.


1) Usando una combinación de tamaños de bobina y secuencias de operación.
Este método es el mas recomendado, debiendo ser usado siempre que sea posible, ya que elimina o al
menos minimiza el efecto de cascada y puede mantener una buena coordinación con los fusibles de los
ramales.

2) Usando los mismos tamaños de bobina y diferentes secuencias de operación.


Si analizamos las posibles fallas permanentes en los puntos F, K y L de la figura 5.6.1 los
recerradores operan de la siguiente forma:
Para una falla en F, solamente debe operar el
restaurador A y despejar la falla abriendo el circuito.
- Para una falla en K, los restauradores A y B
la detectan y operan simultaneamente en su
primera operación rápida, la segunda
operación la hace únicamente B en su curva

Fig. 5.61 Caso iguales bobinas diferentes secuencias

64
rápida, la tercera operación la pueden hacer A y B en sus curvas demoradas (tomando en cuenta que
para A sería su segunda operación) y en la última tambien puede operar simultaneamente en sus curvas
demoradas, pero como B tiene sus cuatro recierres, solamente recierra A y B queda abierto para
despejar la falla.
- Para una falla en L, los tres restauradores operan simultanemente en su curva rápida A en la
segunda ocasión operan únicamente B y C en su curva rápida y A permanece sin operar, en la
tercera ocasión pueden operar simultaneamente los tres restauradores y C queda abierto,
mientras que B se queda con 3 cuentas y A con 2, restableciendose estos últimos para nuevas
operaciones. Por lo anterior se puede concluír que aunque se tienen algunas operaciones
simultaneas puede asegurarse una coordinación efectiva.

3) Usar diferentes tamaños de bobinas y las mismas secuencias de operación.

Analicemos el ejm. mostrado en la figura 5.6.2 en donde se quieren coordinar tres restauradores con la
misma secuencia de operación 2A 2B y con diferentes tamaños de bobinas. Sus curvas características
aparecen en la figura 5.6.3 donde se puede ver que para una corriente de falla de 1000 A a tendremos:

Figura5.6.2 Esquema para coordinación de recerradores de igual secuencia y diferentes


bobinas.

65
Fig. 5.6.3 Curvas t versus corriente de los recerradores.

Coordinación de curvas Separación en seg. Observaciones


A-35 / A-70 Menos de 0.033 Operan simultaneamente
A-70 / A- 140 Menos de 0.033 Operan simultaneamente.
B-35 / B-70 0.067 Pueden operar simultaneamente
B-70 / B-140 0.117 Pueden operar simultaneamente.
Para una falla de 500 A.
Coordinación de curvas Separación en seg. Observaciones
A-35 / A-70 Menos de 0.033 Operan simultaneamente
A-70 / A- 140 0.083 Pueden operar simultaneamente.
B-35 / B-70 0.2 Operan independientemente.
B-70 / B-140 0.5 Operan independientemente.

Podemos concluír que a nivel de 500 A de falla es posible la coordinación entre los restauradores del
ejemplo de la figura 5.6.2, aunque puede experimentarse efecto de cascada durante las operaciones
rápidas. El efecto de cascada es el que se produce cuando las operaciones rápidas no coinciden,
pudiéndose producir un efecto de aperturas rápidas sucesivas que pueden dañar los recerradores y los
equipos que protegen, lo que se evita haciendo coincidir las operaciones rápidas de diferentes
recerradores.o disminuyendo los recierres rápidos cercanos a la subestación como ya se indicó.
Para el caso de recerradores controlados electrónicamente, deben tenerse en cuenta lo siguiente:
a.- Coordinar los restauradores por medio de sus curvas características tiempo corriente y una selección
adecuada de niveles de corte mínimo en forma similar a como se describió para los restauradores
hidráulicos.
b.-Elegir intervalos de recierre para que el restaurador protegido esté cerrado o programado para cerrar
cuando el protector esta programado para cerrar.

66
c.-Seleccionar intervalos de reposición de tal modo que cada restaurador cumpla con la secuencia
preselecionada para todas las condiciones de falla.
5.7 Bobina para fallas a tierra en recerradores trifásicos.
En ocasiones se adiciona a costo adicional una bobina para fallas a tierra en los recerradores trifásicos,
un esquema simplificado de esta opción se muestra en la figura 5.7.1. .

Figura 5.7.1. Esquema simplificado recerrador trifásico con solenoide adicional de tierra.
Para alimentar la bobina de tierra se utilizan tres TCs que estan en serie con las bobinas de las fases y
que se conectan sus secundarios en paralelo con la bobina de tierra. Si ocurre un desbalance de
corrientes en el primario este será reflejado en el secundario y energizará la bobina de tierra, una vez
energizada esta bobina operará igual que las bobinas series, pero con un ciclo propio de trabajo y
durante su operación bloquea la operación de las bobinas serie. Este recerrador puede utilizar curvas
tiempo corriente tipo inverso o tiempo definido (ver fig. 7.8 a y b anexo). Normalmente el solenoide
tiene dos secciones que se pueden conectar en serie o paralelo con corrientes secundarias de operación
de 2.25 y 4.5 A.

67
CAPITULO 6

RELES DE TIEMPO INVERSO CON RECIERRE Y SU COORDINACION CON OTROS


DISPOSITIVOS..

El esquema típico de coordinación de estos dispositivos de protección se muestra en la figura 6.1. En


este caso se protege una sección del tronco principal de un alimentador a través de un rele tiempo
inverso de sobrecorriente que debe respaldar al fusible. Normalmente el relé de la subestación posee
una unidad instantanea y una unidad de tiempo inverso, que se combina con un relé de recierre en la
subestación. Pueden darse diferentes condiciones en la coordinación de este dispositivo con fusibles
que es el tema que tocaremos a continuación.
a.- Que el ramal BC sea importante
b.- Que no lo sea.
En el primer caso el ajuste de la unidad instantanea debe ser tal
que respalde al fusible B hasta el final del ramal, punto C, por
lo que debe ajustarse su corriente de operación como:

IopUIA= IccminC/ ks normalmente ks= 1.5 y topUI=0.1 s.

La filosofía de la protección sería que al ocurrir una falla en el


ramal BC debe operar el instantaneo de la subestación antes
que el fusible del ramal comience a fundir, pasado un tiempo el
recierre debe conectar de nuevo al interruptor, previo bloqueo del instantaneo de la subestación y ahora
el respaldo quedará a cargo del relé de tiempo inverso, si la falla es mantenida debe fundirse primero el
fusible del ramal antes de que termine el tiempo para la operación de la UTI, quedando restablecido el
servicio al resto de los consumidores del ramal principal, si la falla es no permanente se restablece el
servico a los consumidores sin que se funda el fusible del ramal En caso de que la falla sea en el ramal
principal y permanente , el relé de tiempo inverso debe abrir el interruptor aislando la falla.
Ventajas.- El 80% de las fallas pueden ser eliminadas, siendo muy probable que con el recierre todo
quede normalizado y no haya que reponer el fusible.
Desventaja.-Por una falla en el ramal BC se ven afectados transitoriamente todos los consumidores.
La coordinación entre la UI y el fusible deberá hacerse con el cc común mas crítico que será el máximo
comun o sea el máximo cc en B (ver figura 6.1) para el cual es necesario calcular tminf del fusible del
alimentador, y este tiempo deberá ser mayor que el tiempo de operación del instantáneo mas un t que
se toma para este tipo de coordinación 0.2 topUI; tminf= 0.1 + t , con lo que se asegura que el fusible
no comience a fundir en el tiempo de operación de la unidad instantánea.

Ajuste de la UTI.
La corriente de operación de la UTI se calcula como IopUTI= IccminC/1.5 (mas adelante se profundizará
en este ajuste).

Coordinación con los fusibles.

68
Para este paso es necesario tener en cuenta si la característica de operación del rele es inversa o muy
inversa, si suponemos que es inversa, teniendo en cuenta que los fusibles tienen características muy
inversas, el peor cc para la coordinación será el mínimo común o sea el mínimo en C, por lo que los
pasos para coordinar son:
a) Cálculo del tml del fusible para el cc mínimo en C.
b) Cálculo de los múltiplos del valor de operación del relé como IccminC/ IopUTI = MVO.
c) Con los MVO de la UTI y tml del fusible+ t , que se toma en este caso como 5 ciclos 0.083s
se busca la palanca de tiempo del relé.
topUTI = tmlfusible + 0.083s.
El gráfico de t versus corriente de la coordinación se puede ver en
la figura 6.2.
Si la curva del relé fuera muy inversa la coordinación habría que
hacerla con el cortocircuito máximo común, en este caso IccmaxB.

Caso 2 Ramal BC no es importante.- (suponiendo el relé tiene


carácterística inversa)
En este caso el ajuste de la unidad instantánea se hace hasta el
punto B, por lo que solo actuará para fallas en el ramal principal
entre los puntos A y B, sin llegar a B , su ajuste se hace.

Fig. 6.2 Gráficos t vs I .


IopUI = ks IccmasB ks = 1.2
y no será necesaria la coordinación con ningun fusible. El instantaneo en este caso puede actuar y
despues del recierre bloquearse, si la falla es momentánea se restablece el servicio en caso contrario la
unidad de tiempo inverso UTI debe abrir el tronco principal para aislar la falla.
Si la falla es en el ramal del fusible la coordinación debe ser entre la UTI y el fusible osea entre la
característica de tiempo inverso del relé y la muy inversa de tml del fusible, de la siguiente manera:
Se calcula la IccminC y con ese valor se calcula el tmlfusible. Para ese cortocircuito se calculan los MVO del
relé
IccminC / IopUTI = MVO
Con tmlfusible + t  topUTI se calcula el tiempo que debe tener la UTI, en este caso t  0.083s (5ciclos),
y con el par MVO y topUTI se calcula la palanca de tiempo de la
UTI.
Si la característica del relé fuese muy inversa se coordinaría con el
cortocircuito máximo común en B. Gráficamente las curvas para la
coordinación quedarían como se indica en la figura 6.3

6.1 Coordinación relé recerrador.


Analicemos apoyados en la figura 6.1.1 la coordinación relé de
SC tiempo inverso con el recerrador, suponiendo el relé tiene una
unidad instantánea UI y una UTI.
Según se ha visto en la selección del recerrador se deben tener en
Fig. 6.3 Caso ramal BC no importante

cuenta los siguientes aspectos:

69
a) Cálculo de la corriente nominal de
la bobina InB= 1.3 Icmax.
b) Capacidad interruptiva, mayor o
igual que los MVAccmaxD.
c) Sensibilidad. Para Iop= 2InB el
recerrador debe de ver el
cortocircuito mínimo al final del
punto de respaldo mas lejano
eléctricamente. En el caso que nos

Fig. 6.1.1 Esquema para coordinación relé recerrador


ocupa InB =1.3x75 = 97.5 A, Iccmin = 450 A, por tanto Iccmin  k ss x 2 I n  2 x100 xk ss  200 xk ss , donde
kss normalmente se toma como 1.2. evaluando la expresión anterior se tiene 450  1.2 x 200  240 A
por lo que se cumple con la condición de sensibilidad.

Ajuste de la unidad instantánea del relé


Requerimientos:

a) No puede solaparse con la zona de protección del recerrador, pues no coordinaría con la curva
rápida del recerrador y su ajuste debe limitarse al punto de ubicación del recerrador, lo que se
traduce en:
IopUI = ks IccmaxD. =1.2x1800 A=2160 A, ks= 1.2, topUI= 0.1 s. IopUI  k s I carga fria

Ajuste de la unidad de tiempo inverso del relé.


Requerimientos.

a) Ajuste IopUTI= IccminC/ 1.5 = 450/1.5 = 300 A. (Normalmente se ajusta para que llegue hasta el
final del tronco principal, se verá mas adelante).
b) La palanca de tiempo de la UTI debe ajustarse de manera que permita el trabajo del recerrador
completo y solo si persiste la falla debe operar, en el caso de que la UTI sea de inducción hay
que tener en cuenta que en los períodos de pausa el disco tiende a retroceder, pudiendo no
comenzar desde su posición de reposo en recierres posteriores al primero, lo que hay que tener
en cuenta en su ajuste, el problema es que los recorridos de retroceso van a depender del tiempo
de reposición que a su vez depende de la palanca de tiempo que no conocemos, por lo que la
consideración aproximada de estos factores se mostrará con el siguiente ejemplo, en el que se
supone que las curvas del relé y retardada del recerrador son del tipo inversas.

Se calcula el cortocircuito máximo común en D, en este caso 1800 A.


Para el recerrador que se supone con secuencia C22 y pausas de 2 s se calcula en la curva rápida A para
Icc= 1800 A, el tiempo de operación ,( ver figura 5.1.1 recerradores) y obtenemos topcurvaA = 0.035 s y en
la curva lenta para ese mismo valor de cortocircuito se obtiene t opcurva C= 0.3 s.
El tiempo de operación del relé deberá estar alrededor de dos veces el tiempo de operación en la curva
C, 2tC = 0.6s, (corresponde con palanca de tiempo 5 del IAC51) para esa palanca el tiempo de

70
reposición es de 30 s, por lo tanto en la primera operación rápida el disco avanza 0.035 s / 0.6 x100=
5.3 % del recorrido total y en la pausa retrocede 2 / 30 =6.7%, lo que quiere decir que después de las
dos operaciones rápidas el disco retorna a su posición de equilibrio. Cuando se produce el primer
recierre en la curva lenta C avanza 0.3 / 0.6 x 100= 50 % y durante la pausa retrocede 2 / 30 x 100 =
6.7 %, lo que quiere decir que cuando se produce el último recierre comienza en una posición que es el
50 - 6.7 = 43.3 % de su recorrido total y como avanza el 50 % en ese recierre al final del mismo cuando
haya transcurrido el tiempo de recierre estará en el 93.3% del recorrido no produciéndose su operación
en el ciclo completo del recerrador. Siempre es conveniente dejar un % de seguridad que normalmente
es del 10%, por lo que se debe fijar como valor máximo de recorrido en el ciclo completo del
recerrador sea no mas del 90%, pues el disco tiene cierta inercia y puede provocar la operación antes de
detenerse para regresar, por lo que el tiempo en que debe fijarse la operación de la UTI del relé debe
ser ligeramente superior  0.62 s .

c) Puede no tenerse en cuenta el sobreviaje del disco y en ese caso es necesrio construir una curva
de tiempo total del recerrador versus Icc o sea 2t A + 2tC versus Icc, que si suponemos es de tipo
inversa como el relé hay que coordinarla con la curva de tiempo inverso del relé de forma que la
palanca de tiempo para Iccmax debe asegurar un tiempo de operación del relé:

topR  0.133  2t A  2tC  0.73s , (se ha tomado el t como 8 ciclos 0.133) en este caso con MVN
=1800/300=6 en la característica de tiempo inverso del relé IAC 51 se obtiene la palanca de tiempo.
ligeramente superior a la 5.
(Nota). En caso de que las curvas no sean ambas del tipo inversas, entonces los cortocircuitos críticos
para las coordinaciones varian.
Si la UTI es digital no hay que considerar el fenómeno del retroceso del disco y al coordinación se hace
entre el relé y el tiempo de la curva lenta del recerrador. Sería t opRlenta  0.3  t tomándose t 0.2 s
sea cual sea el cortocircuito de coordinación.
El valor de 0.133 para la coordinación tomado arriba es aconsejado considerando el tiempo promedio
de operación de breakers de aceite. La Comisión Federal de Electricidad de México aconseja
t  0.2 s .

71
CAPITULO 7

CALCULO DE AJUSTES Y COORDINACION DE PROTECCIONES DE ALIMENTADORES


DE 13.8 y 34.5 kV.

Alimentadores 13.8 kV
Con anterioridad se ha visto como se coordinan diferentes protecciones utilizadas en una línea de
distribución, tales como fusible-fusible, relé-fusible, recerrador-fusible, relé-recerrador, etc. A
continuación vamos a ver la protección de un alimentador completo, para lo que nos vamos a auxiliar
del circuito de la figura 7.1 que representa un alimentador de distribucion que sale de una subestación .
Para la coordinación de la protección del alimentador completo hay que seguir los siguientes pasos:
a)Identificar el tronco principal del
alimentador. El alimentador principal
no tiene fusibles, y normalmente
tiene mayor calibre que los
alimentadores, en ella pueden
conectarse los relés y recerradores.
En la subestación (P), se
instrumentan tres relés de
sobrecorriente de fase, con unidades
instantaneas y de tiempo inverso, un
relé de tierra y un relé de recierre.
b)Ajuste de la unidad instantanea del
relé.

Fig. 7.1 Alimentador de distribución 13.8 kV

Su función es dar protección primaria al tronco principal de la línea lo más posible, teniendo como
restricción que no puede disparar con la corriente de carga fria ni con la carga máxima del
alimentador. La corriente de carga fria es la corriente momentánea que se produce cuando cierra el
interruptor de la subestación. Viene dada por la corriente de magnetización de los transformadores
y de arranque de los motores. En los circuitos residenciales la carga motora viene dada por los
refrigeradores, bombas de agua, aires acondicionados. La corriente de carga fria puede ser de 6 a 7
veces la corriente de carga máxima del alimentador y su tiempo de duración depende de las
características del sistema y de la carga. Mientras mas pausa haya en el recierre, peor es la corriente
de carga fria pues causa que los motores vuelvan a arrancar al restablecerse el suministro.
IopUI= IccminK / ks , ks= 1.5 , top= 0.1 s. , IopUI  1.3I c max IopUI  I cfria
Este ajuste implica que el instantaneo se interna en todos los ramales sean importantes o no y es
necesario coordinarlo con los fusibles, según se ha visto:
tminf F  1.2topUI para el mayor cortocircuito común.
En este paso debe chequearse si en algún ramal el cc máximo por baja del transformador
referido al lado de alta, es mayor que el valor de la corriente de operación calculado. Esta

72
comprobación se realiza en el lado de baja de los transformadores mayores, de grandes
industrias, o sea en transformadores de 4-5 MVA y mayores. En el caso de que esto ocurra debe
cambiarse el ajuste de la unidad instantanea para que no penetre hasta el secundario de los
transformadores y hacer IopUI= ks Iccmax en el secundario del transformador que tenga el
mayor valor de cc en el secundario, ks =1.2. Como consecuencia de lo anterior habrá un tramo
del alimentador principal que no estará protegido por la UI, por lo que puede dejarse que la
unidad de tiempo inverso termine de dar protección al alimentador completo, o colocar en el
tronco principal si es factible un recerrador o fusible.
c)Ajuste unidad de tiempo inverso. La corriente de operación se ajusta como:
IopUTI = IccminK / ks donde ks = 1.5
Debiendo comprobarse que no se dispare con carga maxima o sea IopUTI  1.3 Icmax.
Que no dispare con la carga fria para lo que se debe verificar despues del ajuste de la palanca de tiempo
que para la coriente de carga fria el tiempo de operación sea 1.5 veces el tiempo de duración de la carga
fria, o sea : top  1.5 t de duración de carga fría.
d) Ajuste de la palanca de tiempo. Si la característica del relé es tiempo inverso hay que buscar para
el fusible mayor y con el menor valor de cc común que será la peor condición de coordinación que se
cumpla que:
topUTI= tmaxl + t , t  0.083s .
Con el tiempo calculado y los MVO que se obtienen con IIccmin común, como Iccmin / IopUTI, se
determina la palanca de tiempo . una vez obtenida la palanca de tiempo con el valor de la corriente de
carga fria se procede a calcular MVOcarga fria = Icfria/ IopUTI y buscar para la palanca fijada el t op que
debe ser 1.5 veces el tiempo de duraci’on de la carga fria, si no se cumple con esta condición hay que
subir la palanca de tiempo hasta que se cumpla para evitar disparo con carga fria.
e) Ajuste de relé de tierra. La corriente de operación de la protección de tierra debe ajustarse:
IopUI = IopUTI= 0.3-0.4 Icmax

Figura 7.2 Esquema típico de una subestación de distribución

73
La palanca de tiempo de la UTI se determina igual que en el caso de las protecciones de fase pero con
el cortocircuito monofásico no teniendo en este caso que hacer la comprobación de carga fria, solo
estudiar todas las posibles causas de desbalances en el sistema y comprobar que estan por debajo de los
ajustes que se hagan. Debe comprobarse que el instantáneo no vea cortocircuitos en el secundario de
los transformadores de distribución de los ramales o sea I opUI  k s Icc max sec . igual que se hizo en las
protecciones de fase.

7.1 Ajuste del totalizador de la subestación.


En la figura 7.2 se muestra un esquema típico de una subestaciones de distribución donde se observa
que en la barra de la subestación se instala una protección totalizadora de fase y de tierra que
normalmente no tiene protección o unidad instantanea, pues la de los alimentadores si vimos que la
tienen y no tiene sentido que el totalizador la tenga, solo tiene una unidad de tiempo inverso cuya
función es dar respaldo a las protecciones de los alimentadores y ser capaz de llegar hasta donde llegan
las protecciones de los alimentadores, para el caso de la figura el ajuste del totalizador se hará con el
menor de los cortocircuitos al final de los ramales si en el caso indicado es el punto C , al final del
alimentador C3, el de menor cc, entonces:
IopUTI= IccminC / ks , ks = 1.5,
Para la protección de tierra los ajustes se harán de acuerdo a los desbalances máximos en el totalizador
y se coordinará con el alimentador mas lento.
Debe verificarse la condición de que no se produzca disparo con carga máxima, o sea I opUTI= 1.3
Icmax. y con carga fria para el caso de las protecciones de fase Para ajustar la palanca de tiempo hay
que tener en cuenta si el totalizador es tiempo inverso o muy inverso y coordinarlo con las unidades de
los alimentadores que pueden ser unidades inversas o muy inversas por la metodología ya vista. El t
para la coordinación es entre 0.3, 0.4 s.

7.2 Calculo de ajustes y coordinación de protecciones de un alimentador de 34.5 kV

En la figura 7.2.1 se muestra un esquema típico de una subestación de subtransmisión de 34.5 kV


secundaria y dos alimentadores, la protección de estos alimentadores se hace con una unidad
instantánea y una unidad de retardo de tiempo que puede ser de tiempo inverso o tiempo definido y que
tiene también un rele de recierre igual que en el caso de 13.8 kV.

Fig. 7.2.1 Esquema subestación de distribución de 34.5 kV

74
Ajuste de la UI.
La unidad instantánea en este caso se limita al primer ramal de manera que se ajusta como:

IopUI = ks IccmaxB , ks = 1.2 , top = 0.1 s. t op  1.5t c arg afria


Para fallas a tierra se ajusta igual pero con cc. máximo monofásico y no se comprueba con carga fria.
La secuencia de operación para una falla en la línea principal A-B actúa la UI y abre el interruptor, el
recierre vuelve a cerrar pasado un tiempo pero ahora la UI ha sido bloqueada y es la UTI la que deberá
operar en caso de que la falla sea permanente. Este ajuste en igual para fallas a tierra o entre fases, lo
que vaíia es el cortocircuito con el que se ajustan, monofásico en el caso de tierra y trifásico para fallas
entre fases.

Ajuste unidad retardada


Puede ser una unidad de SC tiempo inverso o retardada de tiempo definido, si es de tiempo inverso
Ajuste protecciones de fase IopUTI= IccminD / ks , ks = 1.5 ., Tierra IopUTI= (0.2-0.3)Icmax

Palanca de tiempo. Se busca de manera tal que coordine con el mayor de los fusibles igual que en 13.8
kV pero con cc por la parte baja del transformador. En 13.8 kV es por alta porque en ese caso la UTI no
se interna en el secundario de los transformadores.
Si es una unidad retardada de tiempo definido el ajuste de corriente de operación será :

Ajuste de fase IopUR =( ks karr / kr) Icmax ., Tierra IopUR= (0.2-0.3) Icmax.

y el ajuste del tiempo de operación se hará en base a la coordinación con el mayor fusible con el cc
mínimo en el secundario del transformador ver figura 7.2.2.

En ambos casos se debe de comprobar sensibilidad al final


del tronco principal calculando el menor cc y comprobando:
kss = Iccmin al final del tronco / Iop prot.  1.2

Coordinación UR fusibles
Si se presentan casos en que el fusible del ramal es mayor
pero el cc no es el mínimo, es necesario hacer varias pruebas
con algunas combinaciones y comprobar siempre que:
topUR = tmlmayor + t , t  0.083s .

Fig.7.2.2 Coordinación UR fusibles

Totalizador
En caso de ser de tiempo inverso el ajuste y coordinación es equivalente a 13.8 kV, no tiene unidad
instantanea. En caso de que el totalizador sea una unidad retardada de tiempo definido de un solo
escalón al igual que la de los alimentadores entonces se procede:

75
Para relé de fase Para relé de tierra

IopUR= (kskarr / kr) Icmax , IopUR= (0.2-0.3) Icmax

topURT = topURAmayor + t , con el mayor cc común, t  0.3s .


topURAmayor= mayor tiempo de operación de las protecciones de los alimentadores que salen de barra
A.
7.3 Ejercitación sobre cálculo de protecciones en redes de distribución.

En el esquema de la figura 7.3.1 se quieren ajustar las protecciones 7 de la barra D que consta de una
UI y una UTI IAC53 con re cierre, la 6 que es una unidad de sobre corriente tiempo definido con dos
escalones y coordinar ambas con el totalizador del transformador T2. Los valores de reactancias en pu
de líneas y transformador T2 y T5 están en bases 100MVA y 34.5 kV en la barra D.

Figutra 7.3.1 Esquema circuito para ejercitación niveles de 34.5 y 13.8 kV

Datos:
G1 Xmax G= 0.1 pu , Xmin G= 0.15 pu
G2 Xmax G= 0.1 pu , Xmin G= 0.15 pu
Los valores de reactancias de sec + de las líneas estan en la figura 7.3.1.
Transformadores T3 1.6 MVA, T4 2 MVA
Reactancias en bases 100MVA 34.5 kV en barra D
T3= 2pu, T4=2 pu, T5=1pu, T6=7pu, T7= 2pu, T8=8pu, T9=7pu, T10= 7pu.
Todos los transformaores estan conectados d-Y aterrados, excepto T2 Y-Y aterrado.

76
Fusibles F1= 25T. F2=30T, F3= 140T, F4=12T, F5=65T, F6= 12T, F7= 20T, F8=12T.
Fusible en alimentador que sale de barra I = 140K.
Recerrador R1 secuencia 1-3. tiempo de pausa 0.5 s, 1, 1.5s, 2 s.
Icmax del alimentador de 13.8 kV que sale de barra I = 180 A.
Icmax del alimentador de 34.5 kV que sale de barra D= 140 A.
Icmax ramal DE = 150 A.
Relaciones de transformadores de corriente.
ntc1= 400/5, ntc2= 200/5, ntc3=400/5, ntc4=200/5, ntc5=100/5, ntcT=250/5, ntc7= ntc6=200/5
Icarga fría=700 A, tiempo de duración 10 s.

Previo al ajuste de las protecciones en el nivel de 34.5 kV es necesario revisar los ajustes del
alimentador de 13.8 kV que sale de la barra I, pues se desea adicionar un recerrador R1 en el esquema
de protección pues las fallas en el alimentador se comprobó que tenían un bajo % de fallas
permanentes. El re cerrador R1 suponga tiene una curva rápida tipo A como se muestra en la figura R1
del anexo y la lenta tiene varias opciones y es equivalente a la del IAC53. Las curvas de la bobina de
tierra obedecen a las curvas de la figura 7.8 a y b del anexo.

Solución.
Para efectuar los ajustes debemos calcular los valores de
cortocircuitos máximos y mínimos en determinados puntos de la
red para el caso de las protecciones de fase serían trifásicos y
bifásicos, Calculemos algunos de ellos y el resto de los
resultados los incluiremos en la tabla 7.3.1.

En la figura 7.3.2 se representa el esquema de secuencia positiva


para el cálculo del cc máximo en F o sea trifásico.
En este caso XccF = 0.6//0.7 + 0.67= 0.993 pu. Obsérvese que se
Fig. 7.3.2 Diag. sec+ para cálculo tomó máxima generación en ambos generadores.
de cc 3f max. en F.

Si se supone el voltaje de prefalla en el punto F como 1 pu entonces Icc3 F = 1/ j0.993= -j01.007pu.


que si se multiplica por la corriente base en 34.5 kV, que se calcula como 100000/( 3 34.5)= 1673.5 ,
Icc= 1685.3 A. Si se procede de igual manera pero con condiciones de mínima generación en los
generadores G1 y G2 el diagrama de secuencia positiva queda como se indica en la figura 7.3.3

donde XccF = 0.65//0.75 + 0.67= 1.018 pu. Si se supone el


voltaje de prefalla en el punto F como 1 pu entonces Icc3 F =
1/ j1.018= -j0.9823pu.
que si se multiplica por la corriente base en 34.5 kV, que se
calcula como 100000/( 3 34.5)=1673.5 A se tiene
Icc=1643.88 A , pero como lo que queremos es el bifásico
Icc 2  Icc3 x 3 / 2  1423.6 A .

Fig. 7.3.3 Diag. sec+ para cálculo

77
de cc 3f min. en F.

Siguiendo procedimientos similares a los vistos arriba se calculan los cc. máximos y mínimos en
diferentes puntos de la red obteniéndose los valores que se relacionan en la tabla 7.3.1.

En amperes
Punto Iccmax 3  Iccmin2  
D 2789.16
E 1164.76
H 1080
C 1749.5 1304.63 (que pasa por la protección 3)
K 1270.49
I 1826.9 1570.23
M 974.55
J 1497.94
N 755.46
L 1103 A

Tabla 7.3.1 Valores de cc trifásicos máximos y bifásicos mínimos.

Selección del restaurador R1


La corriente de carga máxima que circula por el restaurador nos dicen es 180 A por tanto:
InB  1.3 Icmax = 1.3x 180=234 A, y si se supone que se pueden seleccionar las corrientes
nominales en pasos de 50 A se toma InB= 250 A.
Con ese valor nominal hay que comprobar sensibilidad, el restaurador debe de respaldar fallas en todo
el tronco principal del alimentador o sea hasta N, por lo que debe operar para fallas mínimas en el
punto N.
IopR = 2 InB= 2x250 = 500 A, kss = Iccmin N/ IopR = 755.46/500=1.51 > 1.2 , por lo que
cumple con la condición de sensibilidad.

Como todos los fusibles del alimentador fueron seleccionados previamente a la instalación del
restaurador es necesario coordinarlos con él, la peor condición de coordinación de la curva rápida con
los fusibles es con el menor fusible y el mayor cortocircuito, por simple inspección el de peores
condiciones para la coordinación es el F4 que protege al transformador T6.

Coordinación F4 con curva rápida del restaurador.

Para calcular el tiempo de operación en la curva rápida t A es necesario calcular previamente los MVN
como IccmaxJ /InB = 1497.94/ 250= 5.99 MVN y entrando en la curva A de la figura R1 del anexo
obtenemos topAR= 0.052 s, por lo que el tiempo mínimo de fusión del fusible F4 debe estar por encima
de 1.2x0.052 = 0.06 s, buscando con 1497.94 A en la curva de tmf del fusible T12 se obtienen tiempos
por debajo de 0.015 s , solo el 50T nos da 0.078s, por lo que es necesario fijar F4 en 50T.

Comprobación para F7.

78
Con IccmaxM =974.55 A obtenemos MVN= 974.55/ 250=3.9 MVN, y el topAR=0.062 s, 1.2x0.062=
0.0744s, y entrando en las curvas de tmf de los fusibles tipo T con 974.55 A obtenemos para el fusible
T40 un tmf= 0.11 s, no es necesario comprobar con el fusible del transformador T10, F8 pues lo
podemos fijar al valor T40 como hacemos para el fusible F7.

Comprobación fusible F6 .
Con 1103 A obtenemos MVN= 1103/ 250=4.41 MVN, y el topAR=0.058 s, 1.2x0.058= 0.07s, y
entrando en las curvas de tmf de los fusibles tipo T con 1103 A obtenemos para el fusible T40 un tmf=
0.09 s.

Coordinación de curva lenta del restaurador con fusibles.

Partimos de la suposición de que la curva lenta se correspondía con la del IAC53 por lo que es muy
inversa y la de los fusibles también por lo que la peor condición de coordinación será con cc máximos
comunes y el mayor fusible. En nuestro caso por simple inspección es el fusible F5 situado en el punto
K. Para ese fusible con Iccmax K = 1270.49 A calculamos MVN = 1270.49/250= 5.08 MVN y buscamos
para el fusible F5 con 1270.49 A entrando con T65 cual será el tml en las curvas correspondientes y
obtenemos 0.25s, y con 5.08 MVN obtenemos en las curvas del IAC53 con Pt=1 un tiempo de 0.31s
que es un 20% superior al necesario. No es necesario coordinar con el resto de los fusibles pues las
condiciones de coordinación serán menos críticas.

No es necesario comprobar la coordinación del fusible 140K del alimentador con los fusibles de los
ramales ya que el peor para la coordinación es F5 y no se ha cambiado por lo que se supone si fueron
correctamente coordinados antes de instalar el restaurador no tengan problemas. No obstante si se
instala un restaurador en I no tiene sentido mantener el fusible 140K en el alimentador, pues esto
obligaría a subir los tiempos retardados del restaurador y del fusible en el primario del transformador
F3 para que coordine con el restaurador, de esta manera las funciones de respaldo de los fusibles del
alimentador las asume el restaurador con curvas de operación mas rápidas que si se deja el fusible.
Antes de continuar con los cálculos es necesario comprobar si los fusible que han sido elevados a
valores nominales superiores todavía protegen a los transformadores contra cortocircuitos, o sea que la
curva de tml de ellos este a la izquierda de la de daño de los transformadores.
Comencemos por F4 que se subió a 50T, si calculamos un cc máximo en el secundario de T6
obtenemos :

Xcc sec + en el secundario de T6 para condiciones de máximo cc = 9.793pu

Icc3  max en el secundario de T6 = 1/ 9.793 x (I base 13.8kV)=427.22 A., que representa para el
transformador de 400 kVA 427.22/16.73=25.53 veces su corriente nominal referida al lado de alta, y
buscando en la curva de daño del transformador del anexo se obtiene que lo soporta 4.5 s y el tiempo
de limpieza del fusible 50T para esas condiciones es tmlT50= 1.5 s por lo que no hay dificultades para
este cc, se debe comprobar para varios valores de cc para asegurar que la curva de tml cae a la
izquierda de la de daño para cualquier cc. La comprobación se repite para los fusibles F6,F7 y F8.

79
Cálculo de ajustes de bobina de tierra del restaurador R1.
Para poder efectuar los cálculos en este caso supongamos que las reactancias de secuencia cero de
todos los alimentadores es 2 veces el valor de la de secuencia positiva y que las reactancias de
secuencia cero de los generadores es 0.02 pu para cualquier condición de generación.
Para redes de 13.8 kV es típico ajustar las protecciones de tierra para (0.3-0.4) Icmax del alimentador
en nuestro caso:

Icmax= 180 A 0.3x180=54 A. Por lo que tomamos IopB = 54 A.

Es bueno aclarar que existen otros criterios en cuanto a los ajuste s de las protecciones de tierra, entre
los que se señala lo planteado por Anderson . P. M. en su libro Power System Protection:
Los ajustes de Iop de relés de tierra se ajustan al 33% o menos que el ajuste de los de fase.
Se ajustan al 50% o menos que el valor de cc mínimo al final del alimentador que protegen.
La protección de tierra instantánea se ajusta un 50% mayor que el cc máximo del primer alimentador
que sale del tronco principal. El criterio que seguimos cumple con lo que se señala arriba pues es
menor que las dos primeras condiciones y asegura una buena sensibilidad, la tercera es para
protecciones instantáneas que no es el caso.

Comprobación de sensibilidad.
Para comprobar sensibilidad es necesario calcular un cc
monofásico mínimo al final del alimentador o sea en N,
para ello es necesario construir las redes de secuencia
positiva, negativa y cero de la red completa, en la
figura 7.3.4 se muestra el diagrama de la red de
secuencia cero teniendo en cuenta la conexión de los
transformadores T2 y T5. En este caso la impedancia
de secuencia cero entre el punto donde vamos a
calcular el cc y la referencia o tierra es como se puede
ver en la fig. 7.3.4 6pu y si se hace lo mismo con las
redes de secuencia positiva y negativa se obtiene Xcc+=
4.79 pu, por lo que el cálculo de la corriente Ia1 con las
tres redes de secuencia en serie queda:

Ia1= 1/ (4.82+4.82+6)=15.64pu

Icc1  = 3/15.64=0.1918pu
Figura 7.3.4 Red de sec. cero para cálculo de
cc monofásico en N.
Icc 1 = 0.1918 x Ib= 0.1918x 4183.75=802.5 A.

Icc 1 min/IopR= 802.5/54=14.9 > 1.2 es sensible.

Coordinación restaurador fusibles para fallas a tierra.

80
Para efectuar esta coordinación supongamos la bobina de tierra tiene curvas de trabajo tipo inversa
como se indica en la figura 7.8 a. del anexo y si calculamos los valores de los cc monofásicos máximos
y mínimos en diferentes puntos de la red de la misma manera que lo hicimos en el punto N se obtienen
los valores que se relacionan en la tabla 7.3.2:

En amperes
Punto Iccmax 1  Iccmin1 
K 1302
M 996.92
J 1654.52
N 802.5
L 1082.75
I 2246.9

Tabla 7.3.2 Valores de cc monofásicos máximos y mínimos

Coordinación con curva rápida

El peor fusible debe ser el menor con el mayor valor de cortocircuito, el fusible menor esta en L y el
mayor cortocircuito es en J. por lo que comencemos con el fusible F6 ubicado en L que es un 40T. Para
1082.75 A , t minf 40T=0.09 s, con 1082.75 A entramos en la curva rápida del restaurador de la figura 7.8
a del anexo y obtenemos t opR A= 0.06 s y 1.2x0.06= 0.072, por lo que no hay dificultades con el fusible.

Comprobación con el fusible F4 situado en J que es un 50T. para él con 1654.52 A , t minf 50T= 0.06 s, y
con 1654.52 A el topR A= 0.06 s, por lo que 1.2x0.06=0.072 y hay que sustituír el fusible3 F4 por T65.

Comprobando con F7 que es 40T situado en M. se tiene que con 996.92 A t minf 40T=0.11 s, y con ese
misma corriente topR A= 0.06 s, y se cumple que 0.11 s  0.072, por lo que queda como T40.,
quedando entonces todo como: F6,F7 y F8= T40, F4=T65 y F5=T65.

Coordinación con curva lenta.

Como las características del restaurador son inversas y el fusible es muy inverso la peor condición de
coordinación es con el cc min común y el mayor fusible, lo que corresponde al fusible F5.

Con 1302 A la curva de tml65T= 0.25 s y topR B=0.5 s (la curva B corresponde con la 2 en la figura 7.8 a
del anexo), por lo que no hay dificultades. Con el resto de los fusibles puede comprobarse que no hay
tampoco dificultades, por lo que los fusibles quedan con los valores vistos arriba.

Coordinación fusible F3 con restaurador.


Para el caso de fallas entre fases:

La coordinación debe ser con la curva lenta del restaurador que supusimos tiene forma muy inversa,
por lo que el peor cc para la coordinación es el máximo común que corresponde con el trifásico en la
barra I.

81
Con 1826.9/ 250= 7.3 MVN y Pt =1 A, t op IAC53= 0.23s
Si suponemos tiempo de pausa 0.5s, tmf 140T debe ser  3.1x0.23 = 0.71s con Icc = 1826.9x13.8/34.5 =
730.76 A (referida a 34.5kV) y de la característica de tmf140T se obtiene 4.5s, por lo que no hay
dificultades. El 100T tiene 1.5 s de tmf para esa misma corriente.

Para el caso de fallas a tierra


El peor cortocircuito para la coordinación será el máximo monofásico común en la barra I
Con 2246.9 A se busca en la curva B de la característica retardada de tierra de la figura 7.8 a anexo y
se obtiene:
topR B = 0.45s , y con el mismo tiempo de pausa 0.5 s t mf 140T debe ser  2.6x 0.45=1.17 s

Con 2246.9 x 13.8/34.5 x 1/ 3 = 519 A . (El 1/ 3 se debe a que para cc monofásico en el


secundario del transformador T5 en el primario no pasa la secuencia cero) se obtiene t mf 140T =15 s. El
100T tiene tmf= 3s y también coordina, por lo que se puede bajar el fusible del primario de T5 a 100T.

Comprobación con curva de daño del transformador.


Para cc max. en el secundario del transformador T5 Icc1  = 2246.9 A que corresponde con
2246/251=8.94 MVN del transformador y de la curva de daño del transformador del anexo se obtiene
que el transformador soporta esa sobrecarga 17 s sin dañarse y para ese cc el fusible tiene un
tml 100T para 519 A= 6.5 s por lo que no hay dificultades, deben comprobarse otros puntos o
superponerse las curvas de tml del fusible y la de daño del transformador para comprobar que no
existirán problemas para ningún cortocircuito lo que en este caso es evidente.

Comprobación del respaldo del fusible F3 al restaurador hasta el final del tronco principal del
alimentador.

Los cortocircuitos mínimos en N bifásico y monofásico, según tablas 1 y 2 se corresponden con


corrientes de 755.46 y 802.5 A respectivamente, de ellos el que corresponde con menos intensidad de
corriente pasando por el fusible F3 es el monofásico pues como ya se dijo el fusible solo ve las
secuencias positiva y negativa de la corriente total de cortocircuito lo que corresponde con 1/ 3 x
802.5 13.8/34.5= 185 A. y con esa intensidad de corriente el fusible no funde, lo que quiere decir que
no respalda al restaurador hasta el final del alimentador.

7.4 Cálculos de ajustes de unidades de sobre corriente instantáneo y tiempo inverso No 7 barra
D.
El alimentador que protege esta unidad es de 34.5 kV por lo que empezaremos por el ajuste de las
unidades para la protección contra fallas entre fases para lo que nos auxiliaremos de los valores de
cortocircuitos máximos y mínimos en este caso:
Punto Valor cc en A
máximo mínimo
F 1685.19
H 1294.28 1080
I 628 (referido a 34.5kV)
Tabla 7.4.1 Valores de cc para fallas entre fases

82
Ajuste de unidad instantánea de fase

Debe ajustarse para que no pase del primer alimentador del tronco principal en este caso F, por lo que
debe ajustarse:

IopUI 7= 1.2 x Iccmax F= 1.2 x 1685.19 = 2022 A

IopUI 7 R= 2022/ ntc7 = 2022/40= 50.5 A top= 0.1 s

En algunas referencias se plantea que sea superior al 25% del cortocircuito máximo en el primer
alimentador y mayor que 6 veces la corriente de carga máxima..

Ajuste de unidad tiempo inverso.

El ajuste debe hacerse con el cortocircuito mínimo al final del tronco principal.

IopUTI 7 = Iccmin H /1.5 = 1080/1.5= 720 A

IopUTI 7 R= 720/ntc7= 720/40= 18 A.


En algunas referencias se plantean otros criterios de ajustes para las unidades de fase como:
Las UTI se ajustan al 50 % o menos que el cc mínimo al final del tronco principal, y que sea 2 veces
mayor que la corriente de carga máxima debe comprobarse no operación con carga fria..

Coordinación de UTI con fusibles de los ramales.

La UTI 7 es del tipo IAC 53 muy inversa el peor cc. con los fusibles es el máximo común en H en este
caso 1294.28 . Es conveniente comprobación de no operación con carga máxima y carga fría del valor
de la corriente de operación a 720A. En este caso 720 > 2 Icmax = 2x 140 = 280 A.
El peor fusible para coordinar es el mayor con el mayor cc común pues ambas características son muy
inversas. Eso será el cc máximo en H.
MVO= 1294.28/720=1.8 , tmlT100 con 1294.28 A es 0.68 s , y la del relé debe ser top= 0.68+ 0.083=
0.76 s para 1.8 MVO, con Pt= 0.75 top= 1 s.

Comprobación de no disparo con carga fría. Suponiendo Icarga fria 700 A


MVO carga fría= 700/720< 1 MVO por lo que no debe de operar con carga fría.

Comprobación de sensibilidad.
Iccmin sec. T5 / IopUTI  1.2 628/720 = 0.87 < 1.2 no es sensible para cc mínimos en el secundario
de los tres transformadores pues los cc mínimos en los secundarios de los tres estan por debajo de 628
A, si bajamos la Iop UTI a 600 A entonces con Icarga fria = 700 A se tiene MVO = 700/600=1.166, y
como tiempo de duración de la carga fría = 10 s, topUTI = 1.5x10= 15 s, con el par t , MVO se tiene que
Pt debe ser 2 para que opere en 15 s y no dispare con carga fría. Para esta Iop un cc min en el
secundario de T5 corresponderá con MVO= 628/600 = 1.05 MVO y el t opUTI =35 s, menor que los 38 s
que se obtiene de la curva de daño del transformador. Obsérvese que aunque vé la falla mínima es poco
el margen de seguridad por lo que dada la capacidad de T5 es aconsejable utilizar una diferencial.

83
Ajuste de la unidad de tierra en 7.

La Unidad Instantánea de tierra se ajustará como: IopUItierra= 1.2 Iccmax 1  en F= 1.2x 1330 =1596.7
A.
En Amperes
Punto Icc monofásico max Icc min monofásico
F 1330
.H 1010.16
I 890.78 (Referido al primario)
D 4606

IopUI R= 1596.7/40= 40 A.

La unidad de tiempo inverso en el nivel de 34.5 kV se debe ajustar un % por encima del desbalance
máximo lo que normalmente se corresponde con (0.2 0.3) Icmax en nuestro caso si tomamos 0.2
Icmax se obtiene:
Iop UTI= 0.2x 140= 28 A. pero este ajuste daría para los valores de cc monofásicos en el ramal
mucho más de 50 MVO del relé por lo que lo subimos a 80 A que corresponde con 80/ntc7= 80/40=2
A para IopR., si nos guiamos por el criterio de que la protección de tierra tiene que tener un ajuste del
33% o menos de la de fase, obtendríamos que debe ser 0.33x 600  200 A lo que se cumple.

Coordinación UTI con fusibles.


El peor cc para coordinar sería el máximo monofásico en H, para el cual tmlT100 con 1010.16 A es
alrededor de 1 s por lo que el relé deberá operar en un tiempo 1.1+0.083= 1.183 s lo que corresponde
con la palanca de tiempo Pt= 9 que da un tiempo de operación de 1.2 s para MVO=1010.16/80 =
12.62.

Sensibilidad.
La protección de tierra 7 no ve cc monofásicos en el secundario de T5 pues tiene conexión d-Y
aterrada, veamos que sucede con la protección de fase 7.
De la corriente de cc monofásico total referida al primario la protección de fase 7 solo ve 1/ 3 partes
que corresponden a la secuencia positiva y negativa pues la secuencia cero de la corriente de cc se
queda circulando en fase en la delta del transformador, por lo que 1/ 3 890.78= 514.3 A y como la
corriente de operación de fase de 7 es 600 A no verá el cc mínimo en el secundario de T5 no siendo
sensible para este tipo de falla. Lo anterior se puede solucionar con un diferencial en el transformador
T5 a la cual el fusible del primario debe respaldar.

Cálculo del ajuste de la protección 6 de fase .

Deberá ajustarse como 1.2 veces la corriente que ve 6 para un cc máximo en E en este caso
II0p3 = Iccmax Ex 1.2 = 1.2x 1394.56 = 1673.48 A.

IIop6 R= 1673.48/ntc6= 1673.48/40=41.84 A , topI6 = 0.1 s

84
Segundo escalón

Como 6 solo tiene dos escalones el segundo será de sobre corriente y deberá ajustarse con Icmax

k s karr
IIIIop6 = I c max  (1.2 x 2 / 0.9)150  2.4 x150 / 0.9  400 A.
ks

IIIIop6R =400/40=10 A. topII = 0.1 + 0.3 = 0.4 s

La unidad totalizadora del transformador solo tiene UTI y debe de coordinarse con la protección de dos
escalones de tiempo 6 y la UTI 7, comencemos con los ajustes de la UTI de fase del totalizador.

UTI de fase del totalizador.


Debe de respaldar a la unidad de sobre corriente de dos escalones 6 hasta el punto E y a la UTI 7 hasta
H, por lo que para su ajuste hay que calcular de los dos cortocircuitos mínimos entre fases en E y H
cuál es el que produce menor corriente por el totalizador.

Para un cc mínimo en E la protección totalizadora solo verá el aporte del generador 1 por lo que para
condición de mínima generación en 1 y falla bifásica en E la corriente que pasará por el totalizador
será:

Iccmin que ve T= 0.866 (1/1.25)Ib34.5kV= 0.866(1/1.25)1673.48= 1159 A.

Para mínimo cortocircuito en H por T pasará mínima corriente cuando en el generador 1 haya mínima
generación y en 2 máxima generación, para esas condiciones el diagrama de sec + queda como se
indica en la figura 7.4.1.

Iccmin H= 0.866/XThev H= 0.866/1.310= 0.66 pu.

XThev= 0.65//0.70 + 0.97 = 1.31 pu.

Pero de la corriente total de cc el totalizador solo


verá una parte que es la que aporta el generador 1,
por lo que habrá que hacer un divisor de corriente:

Ique ve T = 0.66 (0.70/1.35)= 0.342 pu.


Figura 7.4.1 Diagrama sec +

Y multiplicando por la corriente base en 34.5 obtenemos Ique ve T= 0.342x 1673.48=572. A. De este
valor y el calculado en el caso anterior 1151.35 el menor es para el cc en H por lo que el ajuste de la
corriente de operación del totalizador para que vea el cc mínimo en ambos lugares deberá ser:

IopT = 572/1.5 = 382 A , Iop RT= 387/50=7.7 A.

85
Cálculo de la palanca de tiempo del totalizador.

El totalizador debe de coordinarse con la protección de sobre corriente de dos escalones 6 y la UTI 7
por lo que comencemos con la coordinación con 6.

Debe coordinarse con el segundo escalón que es el que tiene mayor tiempo de operación 0.4s con el cc
máximo común que es el peor para la coordinación como se ve en la figura 7.4.2.
El cc máximo común será en D a la derecha de 6 con
condiciones de máxima generación en 1 y en ese caso ambas
protecciones verán: 1/0.6= 1.66 pu que corresponde con 2789.13
A. Ver figura 7.4.2.
Esa corriente corresponde con 2789.13/382=7.3MVN del
totalizador y para que coordine con el segundo escalón de 6 su
tiempo de operación deberá ser:
topT = 0.4 + t =0.4+0.3=0.7 s por lo que Pt = 4 que da 0.71 s.

Para coordinar con la UTI 7 el cortocircuito más crítico sigue


siendo en D pero ahora el generador 2 es una fuente intermedia y
la condición mas crítica de coordinación será con máxima
generación en 1 y mínima en 2.
Para estas condiciones:
IccmaxD = 1/0.333= 3 pu que corresponde con 5578.26 A.
La protección 7 verá toda la corriente de cortocircuito, pero T ve
solo una parte de esta pues no ve el aporte del generador 2.
Fig. 7.4.2 Coordinación T con UTI 6

MVO7= 5578.26/600=9.30 MVO y con ese múltiplo y Pt = 2 se obtiene topUTI 7 = 0.35 s y para que
exista coordinación topUTI R  0.35+ 0.3 = 0.65 s.

La corriente que pasará por T para ese cortocircuito haciendo el divisor de corriente será 5578.26x
0.75/1.35= 3099 A lo que representa MVOT = 3099/382= 8.11 MVO y con 0.65 s y 8.11 MVN se
obtiene la palanca de tiempo de T como Pt = 4 que da 0.67 s como tiempo de operación. De los
cálculos entonces deberá fijarse la palanca de tiempo en Pt = 4.5 para que exista coordinación con
ambas protecciones.

Se deja al estudiante hacer la coordinación de la unidad tiempo inverso de tierra totalizadora con las
UTI de tierra 7 y la de sobre corriente de dos escalones del alimentador DE suponiendo no tiene
protección de tierra solo de fase.

86
CAPITULO 8. PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES CON RELES.

8.1 Protección con relés de sobre corriente de tiempo definido 2 escalones.


En este caso es necesario diferenciar dos variantes posibles:
 Transformadores de capacidades mayores de 5 MVA.
 Transformadores de capacidades menores de 5MVA.

En el segundo caso se puede seguir alguna de las 34.5 kV


6.3 kV
variantes que veremos a continuación: 34.5 kV
Utilizar protección basada en relés de SC instantáneos
en el primario con dos escalones de tiempo, con la K
1 MVA t
siguiente filosofía de protección:
1er escalón. Dar protección rápida a cualquier falla t´
interna en el transformador, en un tiempo muy t
1
pequeño. 6.3 kV
l
2do escalón. Dar respaldo en un tiempo mayor al resto P
de las protecciones en el secundario de los 2 3
transformadores 2 y 3 en el caso de que no exista
protección totalizadora en el secundario o a la Figura 8.1.1 Tiempos de operación vs longitud
totalizadora en caso de que exista (fig. 8.1.1.). de las protecciones
En la figura 8.1 se muestran de abajo hacia arriba los
tiempos de operación contra longitud de las protecciones 2, 3 (primera de abajo hacia arriba), de la
totalizadora 1 (segunda de abajo hacia arriba) y de la protección primaria de dos escalones del
transformador.
Para lograr lo anterior el 1er escalón se ajusta de la siguiente manera:

I opI  K SI I ccmaxpo t opI  0.1s

El segundo escalón se ajusta como una protección de sobre corriente típica:

I opII  K SII K arr I cmax k r t opII  t opI  t


Donde:
K SI , K SII : factores de seguridad.
kr: coeficiente de restitución.
t opI : tiempo de operación de la protección 1 totalizadora.

Una vez efectuados los ajustes hay que comprobar sensibilidad, o sea, ver si el 1 er escalón penetra en el
transformador y si el 2do llega al menos hasta la barra P.

I opI  K SS
I
I ccmink K SSI  2
I opII  K SSII I ccminP II
K SS  1.2

87
Lo visto corresponde a la protección para fallas entre fases. Para fallas a tierra se diferencia en el ajuste
del segundo escalón tal y como se explicó con anterioridad.

8.2 Protección de sobre corriente con restricciones de bajo voltaje.


En algunos casos la protección de sobre corriente con dos escalones de tiempo no es suficientemente
sensible para dar respaldo al totalizador, o a la
protección de los alimentadores en caso de no TC
existir totalizador. En estos casos es necesario
bajar la corriente de operación de la A B C TP
protección, lo que no es siempre posible, pues
si la corriente de carga máxima esta cercana a
la de cortocircuito mínimo la cosa se A
complica. En estos casos se puede utilizar una B
C
protección de sobre corriente con restricciones
de voltaje. El esquema de conexión de esta B B TP
A
protección simplificado para una fase se A
muestra en la figura 8.2.1 RSC RBV RT C N
+ + +
La protección consta de tres relés de sobre Circuito
corriente (RSC) en el primario del de disparo C
-
transformador y tres relés de bajo voltaje RA
(RBV), conectados en el secundario del
transformador. En condiciones normales de
operación, el voltaje secundario será Figura 8.2.1 Esquema simplificado de la protección
aproximadamente el nominal y el contacto del de sobre corriente con restricciones de
relé de bajo voltaje debe estar abierto. Lo bajo voltaje
mismo sucederá con el relé de sobre corriente
del primario. Si ocurre un cortocircuito en el transformador, la corriente primaria subirá por encima de
la de operación; al mismo tiempo el voltaje en el secundario del transformador disminuye y deberá
cerrar sus contactos, energizándose el relé de tiempo, el cual al cabo de cierto tiempo energiza el relé
auxiliar que debe abrir el interruptor del primario del transformador. El relé de tiempo es necesario para
evitar la operación de la protección en caso de algunos transitorios que puedan hacer operar la
protección innecesariamente. El ajuste de esta protección se hace de la siguiente manera:

Relé de sobre corriente. Relé de bajo voltaje.


k I 0.95U n
I op  S1 nI U op 
kr kS kr
Donde:
kS1: factor de seguridad (1.1-1.2).
InI: corriente nominal del transformador.
kr: coeficiente de restitución del relé (1 para el SC, 1 para BV).
ks:factor de seguridad (1.2).
Un: voltaje nominal.

En nuestro caso si el transformador de potencial es de 6.3kV/100V, -Y entonces:

88
0.95  6.3 4.45
U op   4.45kV U ops   100  70.6V
1.2  1.1 6.3
El relé de tiempo hay que ajustarlo en un tiempo mayor que la duración de aquellos procesos
transitorios que pudieran provocar falsa operación de la protección, por ejemplo conexión del
transformador con carga conectada que incluya arranque de motores.
En el caso de que el transformador sea de capacidad mayor de 5 MVA se utiliza una protección
diferencial, la cual resulta más sensible y efectiva para detectar fallas internas. Antes de explicar el
principio de funcionamiento de esta protección es necesario ver algunos conceptos relacionados con la
polaridad y los grupos de conexiones de los transformadores de fuerza.

8.3 Protección Buchholz.


En la inmensa mayoría de los transformadores de fuerza que utilizan aceite como refrigerante con
tanque de expansión se utiliza este tipo de protección, que puede resultar muy efectiva cuando existe
una falla incipiente en el aislamiento del transformador que no puede ser detectada por la protección
diferencial. Su principio de funcionamiento es el siguiente:
En los transformadores tipo conservador, el tanque esta lleno de aceite y un tubo conecta el mismo con
el tanque de expansión o auxiliar. En el tubo que conecta ambos tanques se conectan dos elementos de
la protección Buchholz. Un elemento es una cámara acumuladora de gas en la que las burbujas de gas
formadas en el aceite por fallas incipientes del aislamiento son recolectadas. Cuando la presión del
mismo dentro de la cámara llega a un determinado valor, se acciona una alarma para alertar al operador
sobre la situación. El otro elemento esta expuesto directamente a la corriente de aceite de la tubería y se
acciona cuando la corriente de aceite es excesiva, correspondiendo a una falla mas severa, sacando al
transformador de servicio.

A 8.4 Protección diferencial de transformadores.


La protección diferencial ha tenido una amplia aplicación para
I1 I1S la protección de transformadores contra fallas entre fases, a
tierra y entre espiras. De acuerdo con el principio de operación
de esta protección, se colocan transformadores de corriente a
ambos lados del transformador de fuerza (fig. 8.4.1).
Los enrollados secundarios de los transformadores de corriente
I2 I2S son conectados de manera que bajo cualquier condición por el
relé circule la diferencia de las corrientes secundarias, Ir = I1S -
B
I2S, por lo que en condiciones normales si se desprecia la
corriente de magnetización y la relación de transformación de
los TC se escoge de manera tal que el modulo de I1S sea igual
Figura 8.4.1 Esquema simplificado de
al modulo de I2S, por la bobina del relé no circulara corriente,
una protección diferencial
de transformadores pues la diferencia es cero. Si ocurre alguna falla interna en el
transformador de fuerza, la corriente I2, en caso de existir
generación por ambos lados se invierte, sucediendo lo mismo con I2S, en este caso por el relé circulara
una corriente igual a la suma de las corrientes I1S + I2S por tanto deberá ser mayor que la corriente de
operación del relé y sacará al transformador de servicio. En caso de que solo exista generación por un
solo lado, la corriente primaria, que debe ser grande, será capaz de sacar al transformador también de
servicio.

89
8.4.1 Compensación en fase de las corrientes.
Para evitar que la protección diferencial opere como respuesta a sobrecargas y cortocircuitos externos,
las corriente secundarias de los TC tienen que ser balanceadas. Las corrientes primarias de la
protección diferencial de generadores, motores y barras son las mismas al principio y al final de la zona
protegida, por lo tanto es suficiente que los transformadores de corriente tengan la misma relación de
transformación. La situación es diferente en el caso de la protección diferencial de transformadores
donde las corrientes primarias de diferentes enrollados del transformador son de diferente valor y
generalmente no coinciden en fase para el caso de bancos trifásicos de transformadores, debido a
diferentes posibles grupos de conexión. Por lo tanto en la conexión de la protección diferencial de
transformadores trifásicos se ha de tener en cuenta que:
Ia
IA
I1 I2 Ib
A x y B
a A
a a IAB z ab
ICA
IB x IBC c
b y c
B C
z
x x IC
Ic
C

Figura 8.4.2 Convenio de signos


para las marcas de
polaridad Figura 8.4.3 Conexión -Y-5 de transformadores de
IA fuerza
Los TC del lado primario y secundario del transformador de
fuerza tienen que tener relaciones de transformación tales que
150
aseguren para condiciones normales de trabajo que el modulo de
I1S sea igual al modulo de I2S.
Ia Para lograr que los valores de las corrientes secundarias de los TC
estén en fase, se conectan los mismos de forma tal que
Figura 8.4.4 Defasaje entre compensen cualquier desfasaje introducido por la conexión de
corrientes de línea de la fuerza. Normalmente en el caso de la conexión -Y del banco de
fase A de conexión -Y-
5 fuerza los TC se conectan en Y- y viceversa, pues así se logra la
corrección de fase.
Para ilustrar lo anteriormente expuesto se realizara la conexión de los TC en un transformador, pero
antes es necesario establecer un determinado convenio de signos para las IC
polaridades de los transformadores que estén acoplados magnéticamente A
(fig. 8.4.2).
En el caso en análisis se considero que cuando en el primario la corriente IA
entra por marca (a), la corriente secundaria que estará en fase con la I B
primaria será la que sale por marca. Sobre la base de lo anterior se
I
analizara la conexión de un transformador trifásico -Y-5 y la conexión
de los TC de las protecciones (fig. 8.4.3). IB
Si el grupo de conexión del transformador es -Y-5 el desfasaje entre IA IC
C
A
e Ia, corrientes de línea primaria y secundaria respectivamente, es de Figura 8.4.5 Diagrama
150 como se indica en la figura 8.4.4. fasorial de las
corrientes

90
En este caso se toma como referencia la corriente primaria y a partir de ella en el sentido de giro del
reloj se mide la correspondiente corriente secundaria. Si se hace el correspondiente diagrama fasorial,
se tiene que las corrientes de fase en el primario estarán a 120, y la corriente de línea primaria IA=IAB –
ICA como se aprecia en la figura 8.4.5.
La corriente Ia deberá tener una
Ia
fase tal que este en oposición de
IA
Ib fase con IAB para que el desfasaje
A B entre IA e Ia sea el que
A corresponde con el grupo
IAB ICA
IBC deseado. Si se analiza el esquema
IB
correspondiente a la conexión -
B C Y-5, Ia sale por no marca en la
IC Ic fase A del secundario y en el
C primario IAB, en la misma fase,
ICS Ics-Ibs entra por marca, por lo que si se
conecta el secundario del
Ibs-Ias transformador de fuerza en Y, con
IBS
las polaridades como se indica,
IAS Ias-Ics entonces Ia estará en oposición de
fase con IAB, lográndose el
desfasaje necesario entre IA e Ia
Figura 8.4.6 Diagrama de protección diferencial de para la conexión -Y-5. En las
transformadores. Conexión de los TC
fases B y C ocurre lo mismo con
un desfasaje de 120 y 240
respecto a la fase A.
La conexión de los TC para la protección diferencial debe efectuarse de forma tal que en condiciones
normales de operación por la bobina del relé de la protección diferencial la intensidad de la corriente
sea cero. Obsérvese que para ello es necesario tener en cuenta que las corrientes primarias de estos TC
están desfasadas 150 y la forma en que se conectan los TC deberá propiciar que las corrientes que en
cada fase entran a la bobina del relé se anulen. Esto solo es posible lograrlo conectando los TC del
primario en Y y los del secundario en  invertidos a la conexión de fuerza, pero no en una conexión 
cualquiera sino en la misma del primario del transformador de fuerza. Quiere esto decir marca de la
fase A con no marca de la fase C, marca de la fase C
con no marca de la B y marca de la B con no marca de -Ics IC, ICS
A, como se muestra en la figura 8.4.6. Ib, Ibs
IAS, IBS e ICS estarán en fase con Ia, Ib e Ic de manera que Ias-Ics ICA
si se incluyen en el diagrama fasorial anterior este
quedara como se muestra en la figura 8.4.7. IAS, IBS e ICS
Ias, Ia IAB
estarán en fase con Ia, Ib e Ic, por lo que en la fase A en
IA
el primario, hacia la bobina del relé se dirige una
corriente que debe anularse con la que venga del IAS
secundario en condiciones normales de operación. IBS, IB
IBC Ic, Ics
Es necesario obtener por el secundario la combinación
entre Ias, Ibs e Ics que estén en oposición de fase con IAS,
Figura 8.4.7 Diagrama fasorial de las
resultando ser Ias- Ics, por el mismo razonamiento con la corrientes primarias y secundarias

91
fase B del primario se conecta aquel terminal de la  del secundario del cual se obtenga una intensidad
de corriente que sea –IBS, obteniéndose que es Ibs- Ias y en la fase C, Ics- Ibs. Con lo analizado
anteriormente se asegura la compensación en fase de las corrientes para evitar operaciones incorrectas.
Es evidente que cada grupo de conexión del banco de transformadores implicará un análisis particular,
pero siempre siguiendo el razonamiento anterior.

8.4.2 Compensación en módulo de las corrientes.


La forma de conexión de los transformadores de corriente antes explicada permite balancear en fase las
corrientes, pero es necesario lograr el balance en módulo de estas corrientes, para lo cual las relaciones
de transformación de los TC del primario y secundario deben ser cuidadosamente escogidas. En el caso
de la conexión -Y-5, si se toma N como la relación de transformación de los transformadores de
fuerza y nTCpri y nTcsec como las relaciones de transformación de los TC del primario y secundario
respectivamente, entonces:

Ia IA 3I a
I as  , I AS  , I asr  3I as , I asr 
nTC sec nTCprim nTC sec

y como el objetivo que se persigue es que Iasr=IAS entonces:

3I a IA nTC sec I
  3 a  3N
nTC sec nTCpri nTCpri IA

o sea:
nTC sec  3nTCpri N

Si el banco de fuerza sea Y- aplicando un razonamiento similar es posible llegar a:

nTCpri N
nTC sec 
3

De manera que si se escogen las relaciones de transformación de los TC según las expresiones
anteriores, entonces quedaran compensadas las corrientes que llegan a la bobina del relé desde el
primario y secundario y la protección quedara en condiciones de prestar un servicio efectivo.
En la realidad no se fabrican TC de cualquier relación de transformación, por lo que se buscan aquellos
que mas se acerquen a las mismas para disminuir al mínimo los errores.
En el caso de que se produzcan fallas internas en el transformador el análisis es el mismo, con la única
diferencia de que las corrientes en el secundario del transformador de fuerza se invierten, por lo que se
sumaran en fase con las corrientes del primario produciendo la operación de la protección.

8.4.3 Factores que provocan errores en la protección diferencial.


Los errores que pueden provocar la operación incorrecta de la protección diferencial son:
 Saturación de los TC ante cortocircuitos externos grandes.

92
 Corrientes de magnetización.
 Cambiadores de taps, al variar la relación de transformación.

El primer caso se relaciona con que para un cortocircuito intenso externo pero cerca del transformador,
puede producirse un mayor grado de saturación de unos TC respecto a otros, por lo que se puede
originar una corriente resultante por la bobina de operación sin existir fallas en el transformador.
El segundo caso esta relacionado con el hecho de que la corriente de magnetización no tiene reflejo en
el secundario del transformador y durante la conexión del mismo pueden aparecer valores de corrientes
de magnetización tales que pudieran provocar operación de la protección; el caso mas critico es cuando
el secundario esta abierto.
El último caso se explica por si solo pues
Iop=I1+I2
I1 I2 durante la operación es necesario cambiar la
derivación de los transformadores con lo
que se esta introduciendo una diferencia con
I1 I2  lo calculado.
Iopmin
a=tan  8.4.4 Protección diferencial porcentual.
Zona de
Para lograr que la protección diferencial sea
Irest=I1 - I2
operación menos sensible a los errores que puedan
Bobina de provocar la saturación de los TC, se utilizan
restricción
Bobina de reles diferenciales porcentuales. Para
operación explicar el principio de funcionamiento de
los mismos nos basaremos en la figura 8.10.
Figura 84.8 Esquema y característica de operación En la figura 8.4.8 se han tomado como
de la protección diferencial porcentual referencia las corrientes entrando en el
transformador de fuerza. Según este
convenio la corriente de operación será Iop=I1+I2 y la que circula por la bobina de restricción será
Irest=I1-I2. En el relé electromagnético clásico los flujos de estas dos corrientes son contrarios y solo
cuando la Iop esta por encima de la curva operara la protección. Esta característica de operación asegura
que para cortocircuitos externos cercanos que corresponden con altos valores de la corriente Irest, la Iop
necesaria para que se produzca es grande lo que hace al relé poco sensible a los errores de saturación.
Nótese que para fallas incipientes internas, que corresponderán con Irest pequeñas las corrientes de
operación del relé serán mucho menores, o sea que el relé en este caso se hace mucho mas sensible.
Esta es la ventaja fundamental de utilizar la característica de operación porcentual.

8.4.5 Ajuste de la pendiente de la característica porcentual.


El por ciento de pendiente de la característica porcentual debe de ajustarse de manera tal que todos los
errores posibles mas un determinado por ciento de seguridad sea menor que la pendiente de ajuste de la
característica, lo que asegura que el relé solo operara bajo la existencia de fallas internas. El ajuste de la
pendiente entonces se hará de la siguiente manera:
 % de error máximo debido al cambiador de derivaciones (normalmente 10%).
 % de error correspondiente a la mitad de los valores nominales de dos taps consecutivos del relé en
el caso de que estos no coincidan con los valores nominales de las corrientes de los TC.
 % de error máximo de los TC en caso de saturación (de estar bien seleccionados no debe pasar de
10%).

93
 % de seguridad (normalmente 5%).

La suma de todos estos por cientos dará la pendiente de la característica de operación del relé. En
ocasiones para hacer más sensible esta característica de operación se trabaja con dos características
porcentuales, una de baja pendiente para valores pequeños de corrientes de restricción y otra para
valores grandes, con la que se hace más sensible la protección para fallas pequeñas.
El efecto de la corriente de inrush se elimina aprovechando que esta corriente tiene una mayor
composición de segundo armónico que las corrientes de cortocircuito, por lo que muchos relés
bloquean el disparo cuando el valor del segundo armónico en la corriente de operación esta por encima
de cierto valor. A esto se conoce como restricción del disparo por el segundo armónico. Otros relés
utilizan el hecho de que cuando se energiza un transformador el voltaje de este es alto mientras que
cuando hay un cortocircuito el voltaje baja, de manera que midiendo el voltaje es posible restringir el
disparo cuando hay señal de disparo por corriente de inrush. Esta variante es por supuesto más cara
pues implica el uso de transformadores de potencial pero es necesaria cuando es posible que algunos
aportes de líneas largas para fallas internas al transformador puedan tener una composición alta del
segundo armónico y el primer método de restricción pudiera demorar innecesariamente el disparo.

8.4.6 Protección diferencial de corte.


En algunos casos en que la corriente de inrush no es crítica suele utilizarse la protección diferencial de
corte, en la que la bobina de operación es simplemente un relé de sobre corriente que no tiene bobina
de restricción y que se ajusta con valores de corriente suficientemente grandes para que no se produzca
operación en el momento de la conexión del transformador, a esto se le conoce como protección
diferencial de corte. El ajuste de la corriente de operación en este caso se hace entre 3-5 veces la
corriente nominal del transformador.

Iop= (3-5) In del transformador y top=0.1s o menos.

En este caso al igual que en el caso de las protecciones anteriores se


calcula sensibilidad con un cc mínimo en el primario (si la alimentación
es radial) o en el lado que de menor en caso de que exista generación
por ambos lados del transformador, y se comprueba que:

Iccmin > 2 Iop.

8.5 Ejercitación.
En el esquema de la figura 8.5.1. Calcule los ajustes de la protección de
sobre corriente de dos escalones de tiempo de la figura 8.5.1 cuya
información se brinda a continuación:
Datos:
ksI = 1.1, ksII = 1.2, karr= 2 , kr= 0.9 , t =0.4s
ks = 1.05 , ntc1= 150/5, top2=0.2s, top1= 0.1s.
Fig. 8.5.1 Subestación 34.5/13 kV

Valores de corrientes de cortocircuito


Los TC están conectados en Y

94
Punto Iccmin (A) Iccmax (A)
k1 1970 2284.8
k2 4082.4 4842.4
k3 2052.7 2325
k4 2220 2508

Solución.
Primer escalón.

IopI = ksI Iccmaxk2 , IopI = 1.1x 4842.4 6.3/34.5 = 972.69 A

La corriente de operación del relé sera: IopR= Iop/ ntc1 = 972.69/ 150/5 = 32.41 A , topI =0.1s .

Para comprobar sensibilidad hay que calcular el cc min. en k1

kssI = Iccmink1 /Iop = 1970/972.69= 2.02 > 2 es sensible.

Segundo escalón.

IopII = (kskarr)/kr Icmax = ( 1.2 x 2/ 0.9) 100.4= 267.75 A,, pues Icmax= 6000/( 3 34.5)= 100.4 A

IopRII = IopII /ntc1 = 267.75/30 = 8.92 A.

Si suponemos que las protecciones de los alimentadores tienen tiempos de operación de 0.1 y 0.2 seg.
respectivamente y considerando el t = 0.4s para la coordinación:

topII = 0.2 + 0.4 = 0.6 s.


Como no hay totalizador en la barra secundaria la
protección de SC retardada del primario debe respaldar a la
de los alimentadores hasta el final del mismo, por lo que
hay que comprobar la sensibilidad con el menor
cortocircuito de los ramales, en este caso 2052.7 A.

kss = 2052.7 x 6.3 /34.5/ 267.75 = 1.4 es sensible


pues es mayor que 1.2.
El esquema del circuito de disparo de estas protecciones
quedará como se indica en la figura 8.5.2, donde solo se ha
dibujado una fase con los relés de sobre corriente de ambos
escalones, el relé de tiempo correspondiente y el auxiliar, el
relé auxiliar energiza la bobina de disparo del interruptor..

Fig. 8.5.2 Circuito de disparo de protección


de dos escalones.

95
Para el mismo esquema de la figura 8.5.2 Calcule el ajuste de la protección de SC con bloqueo de bajo
voltaje. Suponga para el relé de bajo voltaje k s= 1.2, kr= 0.9, kr= 1.1. Los TP tienen relación de
transformación de 6.3 kV a 100 v.

Solución.

En este caso la corriente de operación de la protección se calcula como:

Iop= (ksInt )/kr. , recuérdese que al tener bloqueo de bajo voltaje se puede

bajar la corriente de operación haciendo la protección mas sensible.

Iop = (1.2x 100.4)/0.9 = 133.88 A, IopR = (133.8 /150/5) = 4.46 A.

El tiempo de ajuste es igual que en el caso anterior en base al máximo valor de operación de los
alimentadores más el t de seguridad que en este caso queda:

top = 0.2 + 0.4 = 0.6 s.

El ajuste del relé de bajo voltaje en el secundario del transformador se calcula como:

Uop = Umin/kskr = 0.95 x 6.3/(1.2x1.1)= 4.45 kV

lo que corresponde con :

4.45/Urele = 6.3/ 100v

Urele= 70.6 V.

Se ha supuesto que los TP están en conexión d-Y y los relés en Y como se ve en la figura 8.5.2.

En caso de que se quiera calcular los ajustes de la protección del transformador de la figura 8.5.2
suponiendo que es una diferencial de corte y que el grupo de conexión es Y-Y-0 se procede de la
siguiente manera:

Hay que seleccionar los TC convenientemente para balancear las corrientes en módulo para ello
calculemos la corriente nominal del primario.

6000/( 3 x 34.5)=100.41 A

seleccionamos 150/5 como ntc1. Para que haya balance de corriente deberá cumplirse que:

I1/ntc1= I2/ntc2 , I1/I2= ntc1/ntc2

De donde 1/N = ntc1/ntc2, y como se fijó ntc=150/5, entonces:

96
ntc2=(34.5/6.3)x150/5=164.1, siendo 800/5=160 la relación mas cercana.

La Iop se vió se fija entre 3-5 veces la corriente nominal, dependiendo de la corriente de inrush,
supongamos es 5 en este caso por lo que: IopR=5x100.41/150/5=16.735 A, si se calcula por el
secundario debe de obtenerse aproximadamente el mismo valor, pues los TC no siempre pueden
seleccionarse con la relación de transformación adecuada.

IopR= 5x 100.41(34.5/6.3)/800/5=17.18 A.

Existiendo un pequeño desbalance en condiciones normales de trabajo, lo que puede compensarse si se


pudiera contar con taps secundarios en los TC.
En este tipo de protección hay que tener la precaución de calcular los errores máximos posibles de los
TC en condiciones de cc máximos cercanos al transformador y externos para asegurar que por errores
en los TC no se produzca una falsa operación.

Comprobación de sensibilidad.

Para un cc mínimo en el primario Icc= 1970 A

1070A > 2 Iop primaria > 2(5x100.42 A)= 1000.42

Lo que nos dice que la protección no será sensible , esto quiere decir que no verá cc en una porción del
enrollado secundario del transformador.

Diagrama de conexiones de la protección diferencial de corte.

97
Bibliografía

1.- The art and science of protecting relaying.


Mason C. R., John Wiley and Sons, New York 1956.

2.-Power System Protection.


Anderson P.M., IEEE Press Series on Power Engineering. New York 1999.

3.-Computer Relaying for Power Systems.


Arun G. Phadke and James S. Thorp , John Wiley and Sons INC. New York 1988.

4.-Protección por relés de los Sistemas Eléctricos.


Fedoseev A. M. Editora Energía Moscú. 1984.

5.-Distribution System Protection and Apparatus Coordination.


Technical Editing Department. Line Material Company. Milwakee Wisconsin 1962.

6.-Procedimiento para coordinaciones de protecciones de sobrecorriente en sistemas de distribución.


Comisión Federal de Electricidad México. Subdirección de Operaciones. Gerencia de Distribución.
1983.

7.-Modelación de protección diferencial digital de transformadores.


Tesis de diploma CIPEL 1998.

8.- Modelación de protección digital direccional de sobre corriente.


Tesis de diploma CIPEL 1999.

9.- Notas de clases de Protecciones de SEP. Depto. Ing. Eléctrica Cipel


Dr. Antonio A. Martínez, Dr. Carlos de la Incera Núñez. 2000.

10.-Industrial Systems Power Handbook.


Donald Beeman. General Electric Company. New York. 1956.

11.-Fuse links application guide


Chance 1999.

98
99

También podría gustarte