Está en la página 1de 14

Paso 3

Indagar los tipos de estrategias orientadas a mejorar la comprensión o producción textual

Eduar Arturo Montalvan Crespo

Código

1044908684

José Mauricio Sánchez Ortiz.

(Tutor).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación - Especializaciones ECEDU.

Competencias Comunicativas.

7 de julio de 2020.
Introducción.

La comunicación es vital para el ser humano y en especial para comprender escritos o

textos de cualquier índole, sino se realiza de manera adecuada tienden a confundir al lector por lo

que puede estar nervioso a la hora de su lectura y posterior análisis y en algunos casos no

continuar con la lectura del documento, por lo que tanto el emisor del discurso (autor) debe saber

expresar la información esto le permitirá al receptor comprender claramente y generar una

sensación de tranquilidad y gusto por la lectura de dicho texto o discurso.

Los integrantes del comité de diseño de ENLACE MS (2012) definen el proceso de

comprensión lectora como “la capacidad de un individuo para analizar, comprender, interpretar,

reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la identificación de su estructura sus

funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir

nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad”.

Para Sánz, A, (f.f) “La comprensión del lenguaje escrito es uno de los fenómenos mentales

más complejos; en los últimos años se está estudiando con profusión este tema con el fin de

ayudar a los alumnos que tienen dificultades de comprensión”.

Existen algunos factores que facilitan la comprensión del texto y según Sánz, A, (f.f)

“Algunos son externos al sujeto, tales como el tamaño de la letra, el tipo y clase de texto, la

complejidad del vocabulario, y de las estructuras sintácticas implicadas, etc.; otros, internos al

propio sujeto lector, tales como cierto número de habilidades de descodificación, los

conocimientos previos que el lector tiene sobre el tema, las habilidades de regulación de la

2
comprensión, etc. La relación entre el conjunto de factores no es sencilla ni unidireccional, sino

que se imbrican todos ellos, el problema aparece en toda su complejidad”.

Resumen del problema.

Albarrán M, (2009) expresa que “La ambigüedad textual se produce cuando una oración

tiene dos posibilidades de puntuación (dos segmentaciones diferentes) con el resultado de dos

significados o relaciones sintácticas diferentes. La elección de la puntuación puede perjudicar al

lector que interpretaría el texto de varias formas”. Este problema se puede presentar entre los

niños, niñas y jóvenes de cualquier institución educativa pública o privada de nuestro país.

La puntuación puede deberse también al género (hombre o mujer), por ejemplo Albarrán

M, (2009) expresa que:

“En el texto Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro

patas en su búsqueda se pueden dar dos tipos de puntuaciones lo que produce dos variaciones

sintácticas. Si la puntuación la realiza un estudiante (hombre) la oración quedaría de la siguiente

manera: Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su

búsqueda”.

La interpretación de la oración nos da a entender que cuando el hombre entienda lo

valioso que es o su valor incalculable es ella quien andaría a cuatro patas buscándolo.

También Albarrán M, (2009) expresa lo siguiente sobre la puntuación “Pero si la

puntuación la realizara una estudiante (mujer) quedaría de la siguiente manera:

3
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su

búsqueda. La interpretación de esta oración nos da a entender que es el hombre el que anda en

cuatro patas buscándola”.

Esta situación se suele presentar en estudiantes de primaria (grado 3°), ya que es en este

nivel donde se da el inicio en el aprendizaje de los signos de puntuación en la Concentración

Educativa María Eugenia Velandia Suárez en el municipio de Arjona, donde alguna vez hice mis

prácticas pedagógicas.

4
Justificación del problema.

En la actualidad existen debilidades en la estructura de discursos desde los niveles de

educación básica hasta nivel superior, razón por la cual se deben fortalecer estas competencias a

lo largo de la vida del estudiante. Se les debe motivar por parte de docentes y padres de familia

para mejorar este proceso. Como lo expresa de la Fuente (2016) “Para cualquier acción, sea de la

vida normal o académica, resulta funda-mental la motivación, cuya base muy bien podrían ser

los efectos de una determinada conducta.”.

En los primeros niveles de educación básica de nuestras instituciones educativas públicas

es donde debemos fortalecer las competencias comunicativas y lectoras; además del manejo de

los signos de puntuación. Esta labor debe ser realizada por los docentes de la institución y

fortalecida en los hogares por los padres de familia. Por esto debemos fomentar el desarrollo de

un discurso que tenga en cuenta los signos de puntuación, esto conduce a la elaboración de un

texto bien elaborado y trabajado al final.

Según, de la Fuente (2016), “Sin duda alguna, un texto trabajado (y, por tanto, bien

puntuado) facilita y hasta hace agradable la tarea del lector; por el contrario, el descuido suele

provocar oscuridad y hasta incomprensión”. Y esto debería tenerse presente al redactar, para

prestar a los signos de puntuación la debida atención, pues, como advierte José Polo (1974: 292),

5
“No es solo cuestión de comprensión del texto, sino del esfuerzo o trabajo gastado en tal

operación”. Por ello es necesario la enseñanza de la ortografía en los niveles iniciales de

educación.

A partir de la constatación de que cada día el alumnado lee cada vez menos, existen

distintas opiniones de que la lectura es fundamentales para mejorar la ortografía del alumnado.

Sánchez (2009, p.16) considera que “la lectura es un óptimo auxiliar de la ortografía porque

contribuye a reforzar la imagen léxica que tiene el alumno de las palabras, afianzando el léxico

que ya conoce”. Por eso García (2011) expresa que “Hay que inculcarles a nuestros alumnos la

necesidad de leer, pues nadie duda de que la lectura sea una gran ayuda para aprender la

ortografía de las palabras”.

Cassany.D, (1999) con respecto a la música en la escolaridad expresa que “la música es

una herramienta importante, es decir el uso de diferentes tipos de canciones en el aula para la

enseñanza de un idioma cualquiera es fundamental. El profesor tiene la capacidad de incrementar

actividades didácticas para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea motivador y sea

significativo en el estudiante, logrando incrementa el vocabulario del mismo”. Por lo anterior la

música es un lenguaje muy valioso para el aprendizaje de los niños; tanto es así que Cardona,

(2003) expresa que "escuchar, aprender y cantar canciones en clase es una práctica de valor

didáctico considerable. Son textos orales ideales para practicar aspectos como vocabulario,

ritmo, velocidad y pronunciación correcta... además, como actividad lúdica, las canciones

suponen una alternativa a otros ejercicios de repetición poco motivadores (...)”. Además, la

6
canción representa no solamente un lenguaje universal, sino también el período histórico y la

sociedad de la cual es expresión.

Objetivos.

Objetivo General

Desarrollar concurso de rondas y canciones infantiles que conduzca a la reducción de la

ambigüedad textual que se presenta en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa

María Eugenia Velandia Suárez del municipio de Arjona (Bolívar).

Objetivos específicos

1. Realizar un concurso de rondas y canciones infantiles con los estudiantes de grado 3°

donde se premiarán a los mejores 3 estudiantes que no tengan problemas de

ambigüedad textual a la hora de entonar las canciones y rondas infantiles.

2. Realizar un evento institucional con los mejores estudiantes que no tengan problemas

de ambigüedad de los grados 3° y 4°, los cuales dramaticen las mejores canciones y

rondas y canten las canciones sin problemas de ambigüedad textual y los 3 mejores se

les premie.

3. Evaluar si las estrategias implementadas funcionaron y en que porcentajes de mejora

y de reducción de ambigüedad textual se logró con las estrategias.

7
MARCO TEÓRICO

De acuerdo con Díaz Barriga (2002) “durante el proceso de la comprensión el lector

utiliza todos sus recursos cognitivos requeridos tales como habilidades psicolingüísticas,

esquemas, habilidades y estrategias para reconstruir una representación que corresponda a los

significados expuestos por el autor del texto”. La comprensión lectora es esencial para el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, por ello como docentes debemos desarrollar estas

competencias en ellos.

Para que el lector pueda obtener una comprensión eficaz, nos aclara Díaz Barriga (2002),

son necesarias las actividades metacognitivas y el uso de estrategias autorreguladoras, a lo cual

algunos autores llaman metacognición”. La comprensión textual implica también unos factores

que facilitan su comprensión y que según Sánz A, (f.d) “Algunos son externos al sujeto, tales

como el tamaño de la letra, el tipo y clase de texto, etc.; otros, internos al propio sujeto lector,

tales como, los conocimientos previos que el lector tiene sobre el tema, etc”.

Dentro de los problemas de la comprensión textual tenemos la ambigüedad textual la cual

es definida por Albarrán M, (2009) “La ambigüedad textual se produce cuando una oración tiene

dos posibilidades de puntuación (dos segmentaciones diferentes) con el resultado de dos

significados o relaciones sintácticas diferentes”.

8
Estrategia que se aplicará.

Dentro de las estrategias a aplicar para disminuir la ambigüedad textual planteo concurso

de rondas y canciones infantiles inicialmente en el grado 3°, donde se premiarán a los 3 mejores

estudiantes que no tengan problemas de ambigüedad textual cuando entonen las canciones y

rondas infantiles. También un evento institucional en el que compitan los mejores estudiantes de

grado 3° y 4°, los cuales deben realizar dramas de las canciones y rondas infantiles y se les

premie a los mejores en cada categoría que compitan.

9
Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES A APLICAR CRONOGRAMA EN MESES

1 2 3 4 5 6

Preparar a los estudiantes de grado 3° en x x x

cantos y rondas infantiles.


Concurso interno en el grado 3° para x

escoger a los 3 mejores estudiantes.


Preparar a los estudiantes de grado 4° para x x x

el concurso institucional.
Concurso institucional y dramatizados de x

canciones y rondas infantiles.


Evaluación de las actividades y estrategias x

implementadas para minimizar y eliminar la

ambigüedad textual. (Porcentaje de

disminución de la ambigüedad textual y

porcentaje de efectividad de las estrategias

para reducir la ambigüedad textual).

Conclusiones.

10
Lo textos bien elaborados y que emplean de manera correcta los signos de puntuación

facilita la labor del lector y la hace mucho más amena, además, pero si no es así se convierte en

algo oscuro y en un texto poco comprendido. Por lo que es pertinente tener en cuenta estos

signos en el momento de redactar un escrito, por eso Polo J (1974) expresa “no es solo cuestión

de comprensión del texto, sino del esfuerzo o trabajo gastado en tal operación”.

Cuando hemos sido educados sin tener una rigurosidad a la hora de escribir teniendo en

cuenta los signos de puntuación hace que obviemos las normas o no seamos meticulosos a la

hora de redactar un texto, lo que conduce a ser flexibles con las normas de puntuación y que

estos escritos o textos sean poco claros a la hora de su comprensión. Por ejemplo, cuando no se

coloca o se omite algún signo de puntuación porque el escritor no se siente seguro en donde debe

colocar la puntuación para el sería cómodo, pero para un buen lector no, generándole una

sensación de incomodidad y otros problemas más.

La tarea nuestra como maestros lo expresa Carratalá, (2002) así “Como docentes,

debemos evitar hacer un tratamiento de la ortografía basado, exclusivamente, en el aprendizaje

de reglas ortográficas; debemos intentar que el alumnado se adueñe de la norma ortográfica”. Por

tanto, hemos de optar por diversos métodos o estrategias que consigan darle a la ortografía un

tratamiento global.

Una habilidad para desarrollar la capacidad lingüística es el canto, utilizado como un

excelente recurso que genera una compresión y una buena expresión a la hora de la

comunicación (Barrio, 2011).

11
Es importante la elección de las canciones acordes para trabajar ya que como lo expresa

Dacrole, (2008), “En el proceso enseñanza-aprendizaje es fundamental que el maestro escoja

correctamente la canción para sus alumnos, porque de acuerdo a la temática que se va a trabajar

o a las edades en que los niños se encuentren así mismo será la aceptación y se incrementará el

aprendizaje en los estudiantes.

12
Referencias Bibliográficas.

Ballano, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Bilbao, ES: Publicaciones de la


Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.ebrary.com

Dacrole, J. (2008). Una Educación por la Música y para la Música de Bachmann. Ediciones
Piramide S.A.

De la Fuente, M. (2016). Los problemas de los signos de puntuación y sus efectos sobre el texto
y su lectura. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia. Revista
Pedagógica. Páginas 207−228. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5772487.pdf

Cardona, G. (2003). Promover en las niñas y niños de preescolar las cuatro habilidades
comunicativas por medio de proyectos de aula. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cassany.D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.

García, C. (2011). Escribir correcto: la importancia de la ortografía. Revista Extremeña sobre


Formación y Educación. (2). Recuperado de:
http://revista.academiamaestre.es/2011/01/escribir-correcto-la-importancia-de-la-
ortografia/.

Montes, A, Rangel, Y, Reyes, J. (2014). Comprensión lectora. Noción de lectura y uso de


macrorreglas. Universidad Autónoma Indígena de México. Revista Ra Ximhai. Volumen
10. Número 5. Páginas 265-277. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf

Polo, J. (1974): Ortografía y ciencia del lenguaje. Madrid: Paraninfo.

Rufete, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los


docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Universidad de Almería.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155197.pdf

13
Sánchez, D. (2009). Una aproximación a la didáctica de la ortografía en las clases de ELE.
Revista de didáctica ELE, 9, 1885-2211. Recuperado de:
http://marcoele.com/descargas/9/sanchez_ortografia.pdf.

Sánz, A. (f.f). La educación lingüística y literaria en secundaria. Unidad II.2. La mejora de la


comprensión lectora. Recuperado de:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.2.sanz2.pdf

14

También podría gustarte